ACHA. Trabajos de grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Publicación
    Acceso abierto
    Utilidad de la Escala CHARM Para Establecer el Riesgo de Eventos Adversos Posterior a Cateterismo Cardiaco en Pacientes Pediátricos Intervenidos en la Fundación Cardiovascular de Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-07-26) Riveros-Bustos, Nubia Carolina; Santiago-Peña, Justo José; Martínez-Vega, Ruth Aralí
    Introducción: El cateterismo cardiaco es un procedimiento mínimamente invasivo utilizado en el tratamiento de cardiopatías congénitas en niños. Comparado con la cirugía, tiene menos complicaciones. La escala de CHARM evalúa el riesgo de complicaciones en el cateterismo cardiaco pediátrico, considerando características clínicas, diagnóstico y tipo de procedimiento. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad de la Escala CHARM para predecir eventos adversos en las primeras 24 horas después del cateterismo cardiaco en pacientes pediátricos de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: Estudio observacional analítico tipo cohorte retrospectiva donde se incluyeron todos los registros de pacientes llevados a cateterismo diagnostico y/o terapéutico en el periodo 2020-2022 mediante revisión de historia clínica. Fueron registradas las variables clínicas y demográficas. Las variables de exposición fueron la edad, categoría de riesgo del procedimiento, incidencia predicha por CHARM y parámetros de vulnerabilidad hemodinámica. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra y posteriormente el rendimiento predictivo de cada una de las variables de exposición para predecir eventos adversos. Resultados: Se incluyeron 467 registros de cateterismo cardiaco con una mediana de edad de 2.5 años. Fue más prevalente el sexo masculino (56,3%) y el grupo etario de mayores de 5 años (33,8%). La incidencia general de eventos adversos fue de 3,8% (IC95% 2,5% - 6,0%). La Escala de CHARM OR 1,21 (IC95% 1,06 – 1,37) tiene una asociación estadísticamente significativa con un mayor riesgo de eventos adversos. La capacidad predictiva entre la Escala CHARM (AUC: 0,74) y el riesgo según el procedimiento (AUC 0,67) no fueron diferentes estadísticamente. La vulnerabilidad hemodinámica (p=0,375) y la edad (p=0,088) no se relacionan estadísticamente con los eventos adversos. Conclusión: La Escala CHARM tiene buen rendimiento predictivo de eventos adversos en nuestra población, aunque, es similar al riesgo predicho según el procedimiento a realizar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    EstadoFuncional y Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pacientes que Superaron la Insuficiencia Respiratoria Refractaria con Terapia de Oxigenación por Membrana Extracorpórea en la Fundación Cardiovascular de Colombia Durante los años 2009 a 2019
    (2022-06-06) Vicuna-Moncayo, Javier Leonardo; Vicuna-Moncayo, Javier Leonardo
    La patología respiratoria refractaria al manejo convencional tiene indicación de terapia de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) lo cual mejora la sobrevida con relación a pacientes sin terapia, pero por lo complejo de su condición de salud pre ECMO y situaciones propias de esta terapia, son un grupo de pacientes vulnerables a complicaciones y morbilidad residual. Por lo tanto, se realizó un estudio descriptivo para conocer el estado de funcionalidad y calidad de vida relacionada a la salud en este grupo de pacientes de la Fundación Cardiovascular de Colombia entre 2009 y 2019. Para esto se utilizaron la Escala de Grado de Funcionamiento (FSS) al egreso hospitalario y en el seguimiento telefónico realizado en 2022, y los cuestionarios KIDSCREEN®52 en el paciente y KIDSCREEN®27 en la madre del paciente para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en 2022. En este estudio el porcentaje de sobrevida al egreso hospitalario fue de 58% (29/45). Más de la mitad de los pacientes sobrevivientes a ECMO por patología respiratoria egresaron con un estado de funcionalidad bueno, los restantes presentaron alteraciones en la funcionalidad leve y moderadamente anormal. En la evaluación en el tiempo de los pacientes que se pudieron recuperar (18/29), se encontró disminución en la morbilidad residual dado por mejoría en el dominio alimentación. Además, la función motora se mantuvo con funcionalidad leve y moderadamente anormal, pero se presentó aumento de la morbilidad en el dominio función sensorial por presencia de alteraciones y vicios de refracción. La calidad de vida relacionada con la salud evaluada con el cuestionario KIDSCREEN®27 fue buena comparada con poblaciones generales. Solo tres pacientes mayores de 8 años pudieron responder el cuestionario KIDSCREEN®52. Es importante adelantar estudios analíticos para evaluar la asociación entre variables preECMO, ECMO y los desenlaces en calidad de vida y morbilidad residual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Resistencia Vascular Pulmonar y Desenlace en Pacientes con Cirugía de Fontan
    (2022-06-06) Moreno-Gil, Liliana Alejandra; Santiago-Pena, Justo José; Martinez-Vega, Ruth Arali
    El Fontan es una cirugía paliativa y su fisiología establece efectos deletéreos tanto en la circulación pulmonar como en la sistémica, lo cual implica un deterioro en la clase funcional a largo plazo. El principal problema en los pacientes con cardiopatía congénita univentricular es la presión que tiene que soportar el ventrículo único por el volumen de los dos ventrículos. Lasresistencias vasculares pulmonares >2 ± 0.8 WU× m2 e índices cardiacos bajos son predictores del pronóstico después del procedimiento de Fontan. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de pacientescon cardiopatías congénitas con fisiología univentricular, la repercusión de los datos de resistencia vascular pulmonar(RVP)encontrados en el cateterismo prequirúrgico y los desenlaces evidenciados en el postoperatorio de Fontan. Se realizó una revisión de 61 historias clínicas de pacientes sometidos a Fontan durante los años 2010-2020 en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Se encontró que 62% eran de sexo masculinoy50% se encontraban entre los 3 y 6 años. 84,5% de los pacientes provenían de Colombia y el 24% de Santander. El estado nutricional del 44,8% fue adecuado. La mediana de saturación fue 82% (RIQ 77-85%)y50% tenían insuficiencia leve de la válvula auriculoventricular. La mediana de la función ventricular fue62% (RIQ 58-68%),de RVP fue 1.68 unidades Wood·m2y de RVS fue12 unidades Wood·m2. La mediana de la presión de fin de diástole fue10 mmHg y de la presión media de la arteria pulmonar fue 12 mmHg. La complicación posquirúrgicamás frecuentefue el derrame pleural persistente (43,1%), seguido de la disfunción ventricular (17,2%). La mortalidad intrahospitalaria fue de 12,1%. Se encontró una asociación significativa entrela RVP >2 unidades Wood·m2y lapresentación dela complicaciónneumotórax (RR 5,73; IC 95% 1,17 –28,18).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lactato Sérico como Factor Pronóstico de Complicaciones Postoperatorias en Pacientes Pediátricos con Cardiopatía Congénita e Intervención Quirúrgica Atendidos en la Fundación Cardiovascular de Colombia
    (2022-02-16) Martinez-Buitrago, Camilo Andres; Duran-Hernandez, Alvaro Eduardo; Aguilar-Jimenez, Jhancy Rocio
    El lactato producto de la anaerobiosis celular descrito desde el año 1780 por Carl Wilhelm Scheele, ha sido uno de los principales marcadores clínicos utilizados en la actualidad para determinar la hipoxia celular. La hiperlactatemia definida como un valor mayor a 2 mmol/L, puede ser secundaria a una alteración del aporte del oxígeno como es el caso de la hiperlactatemia tipo A o por otras causas definidas como hiperlactatemia tipo B. Se ha propuesto desde el año 1964 por los doctores Border y Weil como un factor de mal pronóstico en los pacientes con Shock, dado a que en múltiples estudios se ha demostrado la relación entre hiperlactatemia y mortalidad. Sin embargo, se ha evidenciado que existe hiperlactatemia temprana secundaria a la infusión de epinefrina el cual es considerado factor predictor de buen pronóstico en los pacientes que están en estado de shock séptico, cardiogénico y hemorrágico. En este estudio se busca la relación de la tendencia del lactato a las 0, 12 y 24 horas postoperatorias de pacientes pediátricos con cardiopatía congénita en los que se realizó cirugía correctiva o paliativa y su correlación con muerte, accidente cerebro vascular, ECMO, necesidad de reintervención quirúrgica además de evaluar la administración de epinefrina y la hiperlactatemia. Para lo cual se realizó un análisis retrospectivo longitudinal en 245 pacientes atendidos en la fundación cardiovascular encontrando relación estadística entre la tendencia de lactato y la mortalidad con un OR 2,03 p=0,016 IC (1,1-3,6), igualmente la utilización de membrana extracorpórea con los niveles de lactato elevado en especial las primeras 12 horas posquirúrgicas OR 6,3 P=<0,001 IC 2,5-15,9, y la tendencia de lactato con OR 1,7 P=0,005 IC (1,1-2,6). Así mismo la infusión de epinefrina se asoció con mayor riesgo de mortalidad OR 3,7 p= 0,001 y IC (1,6-8,4) en estos pacientes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sobrecarga Hídrica en Postoperatorio de Cirugía Cardiaca Pediátrica
    (2021-03-04) Ortiz Córdoba, Angélica Lucero; Rodríguez Orozco, Diana-Carolina; Martínez Vega, Ruth Aralí
    La sobrecarga hídrica sigue siendo un factor determinante en el pronóstico postquirúrgico del paciente pese al progreso tanto de las técnicas quirúrgicas, como a la administración de esteroides para reducir la respuesta inflamatoria postcirculación extracorpórea, la restricción hídrica y el uso de diuréticos. En pacientes pediátricos sometidos a cirugía debido a cardiopatías congénitas, esto representa un evento preocupante puesto que se encuentra asociada a complicaciones postquirúrgicas como ventilación mecánica prolongada, mayor estancia en unidad de cuidado intensivo, lesión renal aguda y mortalidad. Debido al desconocimiento de la frecuencia de la sobrecarga hídrica en pacientes pediátricos durante el postoperatorio de la cirugía cardiaca en nuestra población, se hace imperativo identificar y caracterizar este evento. Esto con la finalidad de establecer modelos de atención asertivos y formular protocolos de investigación que evaluarían si la sobrecarga hídrica en nuestros pacientes plantea una problemática para la institución. Este es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el cual se han evaluado las historias clínicas de los pacientes de 0 a 5 años que contaban con un diagnóstico de cardiopatía congénita, y que hayan sido intervenidos quirúrgicamente sea de forma paliativa o correctiva en la Fundación Cardiovascular de Colombia entre el 1 de febrero del 2020 y el 31 de agosto del 2020. Este estudio evidenció que la sobrecarga hídrica en pacientes pediátricos intervenidos quirúrgicamente por cardiopatías congénitas, principalmente en cirugías correctivas, equivale a una prevalencia de 9% (IC95% 4,2% - 18,2%) y a una incidencia 3,3% (IC95% 0,9% -11,2%). Además, la sobrevida a los 30 días fue del 94%, con una mediana de 35 días de estancia hospitalaria. Evidenciándose que aquellos pacientes que desarrollaron sobrecarga hídrica durante las primeras 24 horas posteriores al procedimiento tuvieron tiempo con bomba prolongado, requirieron hemoderivados y/o tenían falla cardiaca previa. Mientras que los dos casos que presentaron sobrecarga hídrica una vez transcurridas 24 horas luego del procedimiento tenían factores como una prolongada nutrición parenteral, requerir terapia de remplazo renal o una larga estancia en UCI.