ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 1 Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos y Factores de Riesgo en Clínicas Veterinarias de Bucaramanga y su Área Metropolitana Juan José Coronel Rueda y Nathalia Valentina Sandoval Basto Descripción Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal del comportamiento del Toxoplasma gondii en Bucaramanga y su área metropolitana, con el fin de determinar y evaluar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a la presentación del protozoario. La investigación se logró con la ayuda de diferentes clínicas veterinarias, donde se tomaron las muestras y con la utilización del kit comercial ID Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species y el programa estadístico SPSS V21. Correo de Contacto: buc19351017@mail.udes.edu.co mailto:buc19351017@mail.udes.edu.co ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 2 Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos y Factores de Riesgo en Clínicas Veterinarias de Bucaramanga y su Área Metropolitana Juan José Coronel Rueda y Nathalia Valentina Sandoval Basto Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Universidad de Santander Trabajo de Grado PhD Diego Andrés Goyeneche Patiño 27 de noviembre de 2023 Nota del Autor Juan José Coronel Rueda, Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Universidad de Santander- Bucaramanga. Nathalia Valentina Sandoval Basto, Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Universidad de Santander- Bucaramanga Este libro es de autoría propia y no hay conflicto de intereses. Agradecemos a Diego Goyeneche y a las clínicas que nos colaboraron para la realización de este proyecto. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 3 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 4 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 5 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 6 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 7 Agradecimientos Deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento primeramente a Dios, a nuestros papás por su amor incondicional, comprensión y apoyo constante a nuestros amigos/colegas quienes desempeñaron un papel fundamental al brindarnos apoyo moral y discusiones enriquecedoras. Gracias por estar a nuestro lado a lo largo de esta travesía, al doctor Diego Goyeneche Patiño, nuestro tutor por su orientación, paciencia y valiosas sugerencias a lo largo de este proceso, y a nuestros profesores y mentores, cuyas enseñanzas y consejos influyeron en nuestro desarrollo académico. Y por último a todas las personas que contribuyeron de diversas formas a la realización de este trabajo su apoyo fue fundamental y a las clínicas veterinarias pequeños animales UDES, Vetermédicas, Animal Park, Impacto animal, Mascotas y Mascotas, Maxcotas Center, clínica veterinaria Los Perritos, Clínica Veterinaria de Pelos, a la Gatera Doña Felisa y Distribuidora maní. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 8 Dedicatoria Dedicamos este trabajo de investigación a Dios, fuente de sabiduría y guía en cada paso de nuestro camino. A nuestros padres, cuyo amor incondicional, apoyo constante y valores inculcados han sido la base de nuestra formación. A nuestros amigos, quienes han sido un pilar de fortaleza y alegría en los momentos más desafiantes. También dedicamos este trabajo a todas nuestras mascotas, esas almas leales y cariñosas que nos inspiran a ser mejores cada día. Su compañía y amor incondicional nos han llenado de alegría y nos han recordado la importancia de cuidar y proteger a los seres más vulnerables. Además, queremos dedicar este trabajo a todos los propietarios y gatos que hicieron parte de este lindo proyecto. Su participación activa y compromiso con la investigación fueron fundamentales para alcanzar nuestros objetivos. Gracias por confiar en nosotros y por contribuir a avanzar en el conocimiento y el bienestar de nuestros amigos felinos. Esta tesis es el resultado de un esfuerzo conjunto y del apoyo de muchas personas y seres queridos que han estado a nuestro lado a lo largo de este viaje. Su influencia y aliento han sido invaluables, y este trabajo lleva consigo el reflejo de nuestro agradecimiento y cariño hacia cada uno de ustedes. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 9 Tabla de Contenido pág. Introducción .................................................................................................................................. 19 Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 23 Pregunta de Investigación ............................................................................................................. 27 Justificación .................................................................................................................................. 28 Objetivos ....................................................................................................................................... 34 Objetivo General ........................................................................................................................... 34 Objetivos Específicos.................................................................................................................... 34 Marco Teórico ............................................................................................................................... 35 Ciclo de Vida ................................................................................................................................ 35 Hallazgos Clínicos en la Toxoplasmosis Felina ........................................................................... 37 Epidemiología y Factores de Riegos............................................................................................. 38 Toxoplasmosis en Humanos ......................................................................................................... 39 Diagnostico Serológico de Toxoplasma gondii ............................................................................ 39 Tratamiento de la Toxoplasmosis en Gatos .................................................................................. 40 Materiales y Métodos .................................................................................................................... 41 Diseño y Población de Estudio ..................................................................................................... 41 Recolección de la Muestra ............................................................................................................ 41 Recolección de la Información Epidemiológica ........................................................................... 41 ELISA para la Determinación de Anticuerpos Anti-T. gondii ..................................................... 42 Análisis Estadístico ....................................................................................................................... 42 Consideraciones Éticas ................................................................................................................. 43 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 10 Resultados ..................................................................................................................................... 44 Descripción de la Población.......................................................................................................... 44 Seroprevalencia de Toxoplasma gondii ........................................................................................ 44 Determinación de Factores de Riesgo........................................................................................... 46 Discusión....................................................................................................................................... 50 Conclusiones ................................................................................................................................. 54 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 57 Apéndices ...................................................................................................................................... 63 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 11 Lista de Tablas pág. Tabla 1 Hallazgos Clínicos en la Toxoplasmosis Felina .............................................................. 38 Tabla 2 Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en los Municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga................................................................................................................................. 45 Tabla 3 Variables Epidemiológicas .............................................................................................. 48 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 12 Lista de Figura pág. Figura 1 Ciclo de Vida de T. gondii .............................................................................................. 36 Figura 2 Número de Gatos Seropositivos y Seronegativos a Toxoplasma gondii por Municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga ..................................................................................... 45 Figura 3 Porcentaje de Muestras de Gatos Ferales Recolectadas en el Municipio de Girón ........ 46 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 13 Lista de Apéndices pág. Apéndice A. Encuesta Epidemiológica Realizada a los Tutores de los Gatos Estudiados ........... 63 Apéndice B. Realización del ELISA y Placas Antigénicas Posteriores a su Realización. ........... 64 Apéndice C. Matriz de Resultados del ELISA ............................................................................. 65 Apéndice D. Disposición de los Sueros Para Almacenaje ............................................................ 66 Apéndice E. Publicación en la Revista Pensamiento y Acción por la Presentación del Proyecto en VII Seminario Internacional y VIII Nacional de Investigadores en Salud y Producción Animal, SENISPA 2022 ............................................................................................................................. 67 Apéndice F. Publicación del Trabajo de Investigación en la Revista ACOVEZ Volumen 52 No. 2 Edición 146/agosto 2023............................................................................................................... 68 Apéndice G. Certificado de Ponencia y Asistencia del Trabajo Investigativo en XVII Encuentro Nacional y X Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias, ENICIP octubre 2023 69 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 14 Lista Abreviaturas  °C Grados Celsius  ELISA Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzimas  ETA Enfermedad Transmitida por Alimentos  FeLV Virus de la Leucemia Felina  FR Factores de Riegos  min Minutos  mL Mililitros  OR Odds Ratio  rpm Revoluciones por minuto  SNC Sistema Nervioso Central  VIF Virus de la Inmunodeficiencia Felina  Χ2 Chi-Cuadrado ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 15 Resumen Título Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos y Factores de Riesgo en Clínicas Veterinarias de Bucaramanga y su Área Metropolitana Autores Juan José Coronel Rueda y Nathalia Valentina Sandoval Basto Palabras Clave Epidemiología, ELISA, Factores de Riesgo, Gatos, Toxoplasma gondii. Descripción Antecedentes: La toxoplasmosis se transmite por contacto directo del humano con la materia fecal de gatos, fómites o alimentos contaminados. Se recopilaron datos sobre seroprevalencia de T. gondii en gatos domésticos y felinos salvajes a nivel mundial donde la seroprevalencia general fue 35% y la prevalencia en Suramérica fue del 37% en gatos domésticos y 66% en felinos salvajes. Un estudio del eje cafetero colombiano obtuvo una prevalencia de 52.7% en humanos y se informa que los FR asociados son la interacción de gatos domésticos con callejeros, el consumo de dieta con carne cruda y la caza. Objetivo: Determinar la seroprevalencia y FR asociados a la presentación de T. gondii en gatos de clínicas del área metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se tomó sangre a 334 gatos de clínicas de Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga y Girón. Los sueros se analizaron mediante ELISA indirecto del kit ID Screen Toxoplasmosis Indirect Multi species. Mediante una encuesta se obtuvieron datos poblacionales y de manejo para identificar posibles FR. Los resultados se analizaron con prueba de chi cuadrado. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 16 Resultados: La prevalencia general de T. gondii fue 14,97%, el resultado por ciudad fue 10,04% Piedecuesta, 10,05% Floridablanca, 15,27% Bucaramanga y 38,70% Girón. Hubo asociaciones estadísticamente significativas entre la seropositividad y variables con resultados OR como albergue 11,67, gatos callejeros 24,95, consumo de comida no comercial 3,52, gatos cazadores 3,82, gatos que defecan en la calle 16,22, limpieza del arenero una vez por semana 5,65 y gatos enteros 5,82. Conclusiones: La seroprevalencia general de T. gondii fue del 14,97% en el área metropolitana de Bucaramanga, y Girón es el municipio con el resultado más alto. Se evidenció las variables asociadas a la presentación y predisposición a infectarse con T. gondii. Como citar este documento: Coronel Rueda, J.J. y Sandoval Basto, N.V. (2023). Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos y Factores de Riesgo en Clínicas Veterinarias de Bucaramanga y su Área Metropolitana. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 17 Summary Tittle Seroprevalence and Risk Factors of Toxoplasma gondii in Cats From Clinics in the Metropolitan Area of Bucaramanga Authors Juan Jose Coronel Rueda y Nathalia Valentina Sandoval Basto Keywords Cats, Epidemiology, ELISA, Risk Factors, Toxoplasma gondii. Abstract Background: Toxoplasmosis is transmitted by direct human contact with cat fecal matter, fomites or contaminated food. Data on seroprevalence of T. gondii in domestic cats and wild felids were collected worldwide where the overall seroprevalence was 35% and the prevalence in South America was 37% in domestic cats and 66% in wild felids. A study in the Colombian coffee region obtained a prevalence of 52.7% in humans and it is reported that the associated RFs are the interaction of domestic cats with strays, the consumption of a diet with raw meat and hunting. Objective: Determine the seroprevalence and RF associated with the presentation of T. gondii in cats from clinics in the metropolitan area of Bucaramanga. Methodology: A descriptive cross-sectional study was carried out, blood was taken from 334 cats from clinics in Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga and Girón. The sera were analyzed by indirect ELISA of the ID Screen Toxoplasmosis Indirect Multi species kit. Through a survey, population and management data were obtained to identify possible RFs. The results were analyzed with the chi square test. Results: The general prevalence of T. gondii was 14.97%, the result by city was 10.04% Piedecuesta, 10.05% Floridablanca, 15.27% Bucaramanga and 38.70% Girón. There were ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 18 statistically significant associations between seropositivity and variables with OR results such as shelter 11.67, stray cats 24.95, consumption of non-commercial food 3.52, hunting cats 3.82, cats that defecate in the street 16.22, cleanliness from the litter box once a week 5.65 and whole cats 5.82. Conclusions: The general seroprevalence of T. gondii was 14.97% in the metropolitan area of Bucaramanga, and Girón is the municipality with the highest result. The variables associated with the presentation and predisposition to be infected with T. gondii were evident. How to cite this document: Coronel Rueda, J.J. y Sandoval Basto, N.V. (2023). Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos y Factores de Riesgo en Clínicas Veterinarias de Bucaramanga y su Área Metropolitana. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 19 Introducción La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica y transmitida por alimentos (ETA) que ha capturado la atención de la comunidad médica y científica en todo el mundo (Cañón-Franco et al., 2014). Esta enfermedad es causada por el protozoario intracelular obligado, Toxoplasma gondii, que se ha convertido en el protozoario más prevalente a nivel mundial (Calero-Bernal & Gennari, 2019). Se estima que entre el 25% y el 35% de la población mundial ha desarrollado anticuerpos contra este microorganismo, lo que subraya su relevancia global en términos de salud pública (Elmore et al., 2010). Este protozoario pertenece a Phylum Apicomplexa, a la Clase Sporozoea, a la Subclase Coccidia, al Orden Eucoccidida, al Suborden Eimeriina, a la Familia Sarcocystidae y a la Subfamilia Toxoplasmatinae (Petersen & Dubey, 2001). La toxoplasmosis no solo afecta a los seres humanos, sino que también tiene un impacto significativo en una amplia variedad de animales, tanto domésticos, como salvajes (Elmore et al., 2010; S. Zhou et al., 2022). T gondii presenta un complejo ciclo de vida en donde los gatos desempeñan un papel crucial al actuar como hospederos primarios o definitivos del parásito (Elmore et al., 2010). T. gondii se transmite de dos maneras principales: la transmisión directa, que involucra la excreción de ooquistes (huevos) por el gato a través de las heces, y la transmisión indirecta, que ocurre cuando los seres humanos y otros animales consumen carne contaminada con quistes tisulares (Elmore et al., 2010). Estos ooquistes pueden persistir en el medio ambiente durante semanas, contaminando agua y alimentos que son ingeridos por hospederos secundarios o intermediarios (Elmore et al., 2010). Además, los gatos pueden reinfectarse al consumir ooquistes o animales de presa con quistes tisulares y así reanudar el ciclo de la enfermedad (Hill & Dubey, 2002). Una vez que los ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 20 ooquistes se ingieren, Toxoplasma gondii experimenta cambios estructurales para adaptarse a su entorno, convirtiéndose en taquizoitos en el intestino, los cuales se diseminan por el cuerpo, migrando a órganos de predilección como tejido nervioso, ocular y muscular, donde forman quistes tisulares los cuales contienes decenas de una forma inactiva llamada bradizoítos. También es posible la transmisión transplacentaria de la infección, así como una transmisión poco común por donación de órganos o transfusión sanguínea (Calero-Bernal & Gennari, 2019; Elmore et al., 2010; Hill & Dubey, 2002). La enfermedad puede ser asintomática en la mayoría de los casos en gatos, pero también puede manifestarse con síntomas como ataxia, cojeras, dolor muscular, neumonía, ictericia, enfermedad neurológica, uveítis, diarrea y vómito; se reporta también la transmisión transplacentaria lo que sugiere la importancia de la infección madre-cria y su impacto en la salud de los cachorros (Hill & Dubey, 2002; Jones et al., 2003; P. Zhou et al., 2011). En humanos, la presentación clínica es variable y puede afectar de manera más grave a poblaciones susceptibles, como niños, ancianos, mujeres embarazadas y pacientes inmunosuprimidos (Hill & Dubey, 2002); esta puede ir desde uveítis, coriorretinitis y ceguera, daño neurológico, dolor muscular, problemas hepáticos y respiratorios, infección transplacentaria generando abortos o nacimientos de bebes con microcefalia o hidrocefalia, y hasta una complicación de la enfermedad primaria en pacientes inmunocomprometidos, lo que puede llegar a ocasionar la muerte(Rico-Torres et al., 2015; Robert-Gangneux & Dardé, 2012). Trabajos epidemiológicos han demostrado que algunos de los factores de riesgo asociados a la enfermedad pueden ser la interacción de gatos domésticos con gatos callejeros, el consumo de dieta a base de carne cruda, la caza de animales por parte de estos y posiblemente el clima; en estudios se ha encontrado la asociación con la edad (S. Zhou et al., 2022), con la ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 21 condición corporal (Castillo-Morales et al., 2012), con la presencia de más gatos en el hogar (Castillo-Morales et al., 2012), con la raza (Must et al., 2015), con el instinto cazador (Must et al., 2015; Opsteegh et al., 2012), con los gatos libres de salir (Opsteegh et al., 2012) y con los gatos callejeros (Must et al., 2015; S. Zhou et al., 2022). Sin embargo, estos factores de riesgo no son extrapolables al contexto colombiano, dadas las diferencias de los paisajes epidemiológicos. La toxoplasmosis ha sido objeto de estudio en diferentes regiones, incluida Colombia. Estudios realizados en el país han informado una alta prevalencia de la enfermedad en seres humanos, como un estudio realizado en el eje cafetero en 2016 que registró una prevalencia del 52.7% en la población (Franco-Hernandez et al., 2016). Además, se han evaluado las tasas de seroprevalencia de IgG en mujeres embarazadas, revelando cifras del 28.2% en Bogotá (Angel- Müller et al., 2014), 52.5% en Villavicencio (Castro et al., 2008), 46.2% en Cali (Rosso et al., 2008) y 31.1% en Cúcuta (Carlos Betancur & Juan Jaramillo, 2011). A pesar de la relevancia de la infección por Toxoplasma gondii en gatos domésticos, los estudios en Colombia son escasos. Sin embargo, se han realizado análisis de seroprevalencia en gatos domésticos en Bogotá, donde se encontró que el 47.5% presentaba anticuerpos contra la enfermedad (Dubey et al., 2006). En el municipio de Florencia-Caquetá en 2011, se informó sobre la prevalencia de la enfermedad en gatos domésticos, con un resultado del 51.7% en el análisis de IgG y del 4.3% en el análisis coprológico, sumando un total del 56% de los animales analizados (Espinosa et al., 2011). A pesar de esta riqueza de datos, aún existen vacíos en la información epidemiológica, como la falta de estudios sobre la seroprevalencia en gatos en Santander. Esta investigación pretende contribuir al entendimiento de la epidemiología de la toxoplasmosis en gatos en Colombia y sus implicaciones para la salud pública y animal. A través ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 22 de un enfoque interdisciplinario, buscamos arrojar luz sobre este importante problema y sentar las bases para futuras investigaciones y estrategias de prevención y control. Por lo que el objetivo del presente estudio es determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii y los factores de riesgos asociados a la presentación de la enfermedad en gatos de clínicas veterinarias de Bucaramanga y su área metropolitana. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 23 Planteamiento del Problema La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica (Cañón-Franco et al., 2014) y una enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) (CDC, 2022) que afecta a seres humanos y a la mayoría de los animales de sangre caliente como mamíferos y aves (Elmore et al., 2010; Zhou et al., 2022), esta es una enfermedad emergente y reemergente (Pal et al., 2021) causada por el parásito protozoario intracelular Toxoplasma gondii, protozoario con mayor distribución a nivel mundial (Calero-Bernal & Gennari, 2019). Este microorganismo intracelular cumple su ciclo biológico en su hospedero definitivo, el gato u otros félidos; este se transforma en la forma infectiva, los ooquistes (huevos) que son excretados únicamente por la especie felina a través de sus heces (Elmore et al., 2010). El humano y los otros animales son considerados hospedadores intermedios, estos y los felinos se pueden infectar por contacto con los ooquistes, por el consumo de carne contaminada con los quistes tisulares (bradizoitos) o de manera vertical (Bolais et al., 2017; Calero-Bernal & Gennari, 2019; Stull et al., 2015). La toxoplasmosis tiene diferentes formas de transmisión como el contacto directo con las heces de un gato infectado, agua o alimento contaminado, carne contaminada o de manera transplacentaria (Berger-Schoch et al., 2011). Los factores de riesgo asociados a la enfermedad son la interacción de gatos domésticos con gatos callejeros, el consumo de dieta a base de carne cruda, la caza de animales por parte de estos y posiblemente el clima. La enfermedad es de difícil diagnóstico en el gato, ya que en la mayoría de los casos es asintomático en la presentación de esta, pero puede llegar a tener signos tales como ataxia, cojeras, dolor muscular, neumonía, ictericia, enfermedad neurológica, uveítis, diarrea, vómito, entre otros (Elmore et al., 2010). En los humanos el riesgo de transmisión es alta y más cuando hay una interacción con gatos infectados; entre las poblaciones más susceptibles ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 24 están los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas y los pacientes con enfermedades inmunosupresoras como el VIH (Rico-Torres et al., 2015; Robert-Gangneux & Dardé, 2012). La presentación clínica en el humano va desde infección asintomática a lesiones que pueden ser irreversibles, presentándose uveítis y ceguera, enfermedad neurológica, dolor muscular, gastroenteritis, abortos en madres embarazadas e infecciones transplacentarias (toxoplasmosis congénita) que conlleva a fetos con hidrocéfalia o microcefalia, además de la muerte o complicación de la enfermedad primaria en un paciente inmunocomprometido (Delair et al., 2011; Singh, 2016). El diagnóstico de la enfermedad se da a través de pruebas de serología como la IFA, ELISA o prueba de hemaglutinación indirecta o incluso un análisis de heces o una histopatología de un tejido afectado (Hill & Dubey, 2002). La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución a nivel mundial, tanto así que se estima que el 25-35% de la población mundial está infectada con T. gondii (Robert-Gangneux & Dardé, 2012) y que al menos un tercio de la población mundial total tenga anticuerpos contra el protozoario (Chemoh et al., 2013). En un estudio de recopilación de datos de “Seroprevalencia de Toxoplasmosis en Mujeres Embarazadas a nivel Mundial” se encontró una seroprevalencia global de inmunoglobulina G y M de T. gondii de 32,9% y 1,9% respectivamente (Bigna et al., 2020); en este mismo estudio los países con mayor seroprevalencia de inmunoglobulinas G fueron Etiopía y Gabón con 64,2% y 56,7% respectivamente y así mismo los de mayor seroprevalencia de inmunoglobulinas M fueron Yemen y Egipto con 6,0% y 4,4% respectivamente (Bigna et al., 2020). Además, en este mismo estudio se determinó que las poblaciones de vida socioeconómica baja o media baja eran más propensas a presentar la enfermedad (Bigna et al., 2020). La toxoplasmosis congénita se ha documentado como una forma grave, poniendo en riesgo la vida del neonato; se ha informado que uno de cada diez bebés ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 25 puede nacer con anormalidades típicas de la enfermedad y además uno de cada dos bebés nacen de forma prematura (Singh, 2016). En un estudio del 2020 de recopilación de datos de los años 1967 a 2017 de “Seroprevalencia de T. gondii en Gatos Domésticos y Felinos Salvajes a Nivel Mundial” informó que la seroprevalencia global conjunta fue del 35% (Montazeri et al., 2020) y la seroprevalencia individual para gatos domésticos y felinos salvajes fue de 35% y 59% respectivamente (Montazeri et al., 2020). En el mismo estudio se determinaron los continentes con mayor y menor seroprevalencia en gatos domésticos, los cuales fueron Oceanía, África y Antártida con 52%, 51% y 51% respectivamente para los continentes con mayor seroprevalencia y el de menor fue Asia con 27% (Montazeri et al., 2020). Así mismo se determinaron los continentes con mayor y menor seroprevalencia en felinos salvajes, los cuales fueron África y Asia con 74% y 67% respectivamente, mientras el de menor seroprevalencia fue Norteamérica con un 45% (Montazeri et al., 2020). La infección de T. gondii en animales de granja es muy común y provoca pérdidas económicas considerables a nivel mundial. En un estudio realizado en China, reportan que los abortos en cerdas por T. gondii son muy comunes y provocan pérdidas económicas considerables (Pan et al., 2017); asimismo en estudios experimentales se informa que la presentación de la enfermedad puede llevar a abortar a pequeños rumiantes como las ovejas, lo que generará unos problemas en la economía (Dubey et al., 2009). En América la seroprevalencia de IgM e IgG de toxoplasmosis en mujeres embarazadas fue del 1,1% y del 45,5% respectivamente; además se informó que la seroprevalencia de IgM en Estados Unidos fue de 0,01% y de IgG en Brasil, México y Canadá fue de 53,8%, 7,2% y 0,2% respectivamente (Bigna et al., 2020). Otros estudios han reportado que el 89% de mujeres fértiles en Estados Unidos son propensas a padecer una infección aguda y por ende mayor probabilidad ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 26 de contagio al bebé en el embarazo (Jeffrey Jones & Adriana Lopez, 2003), además se ha reportado una seroprevalencia de T. gondii del 11% en poblaciones mayores de 6 años (CDC, 2019) y una tasa ajustada por edad del 22,5% (Jones, 2001); asimismo se ha documentado que entre 800 a 4.400 bebés en este país nacen con la enfermedad, pero que la mayoría no presenta síntomas o signos clínicos, sin embargo un 80% puede llegar a presentar problemas de aprendizaje o visuales en etapas tardías (Jeffrey Jones & Adriana Lopez, 2003) y que por año en este mismo país se han reportado pérdidas de hasta 7,700 millones de dólares anuales (Jones, 2001). Las cifras de la seroprevalencia de toxoplasmosis en gatos domésticos y felinos salvajes en el continente americano han reportado un resultado significativo; en Norteamérica la seroprevalencia en gatos domésticos fue de 28-43% con una media del 35% y en felinos salvajes fue de 2-85% con una media del 45% (Montazeri et al., 2020). En cambio, en el sur del continente americano se reportó una cifra de 29-45% con una media del 37% en gatos domésticos y 41-91% con una media de 66% en felinos salvajes (Montazeri et al., 2020); asimismo se reportó que la seroprevalencia de felinos salvajes en Sudamérica es de las más altas del mundo, solo por detrás de África y Asia (Montazeri et al., 2020). En Colombia la problemática en salud pública frente a esta enfermedad está en aumento, como se evidencia en un estudio realizado en el año 2016 en habitantes del eje cafetero donde la prevalencia de la enfermedad fue del 52,7% (Franco-Hernandez et al., 2016). Además, en un estudio de “Seroprevalencia de IgG en Mujeres Embarazadas en dos Hospitales de Bogotá” se reportó una cifra del 28,2% y también se informó que las mujeres mayores embarazadas tenían una mayor seroprevalencia (36,7%) que las adultas (29,8%) y las adolescentes (17,0%) (Angel- Müller et al., 2014); en cambio en otro estudio realizado a mujeres embarazadas se encontró una ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 27 seropositividad de IgG en Villavicencio del 52,5% (Castro et al., 2008), en Cali de 46,2% (Rosso et al., 2008) y en Cúcuta de 31,1% (Carlos Betancur & Juan Jaramillo, 2011). La toxoplasmosis es una Enfermedad Transmitida por Alimentos, lo que aumenta la posibilidad de infección, por consiguiente, se realizó un estudio “Molecular de Detección de T. gondii en Carne Para Consumo Humano en Ibagué en el 2022”, donde se encontró una positividad del 18,8% en las muestras analizadas, siendo la carne de cerdo la de mayor porcentaje con un 22,5%, seguida de la carne de res con un 19,3% y por último la de pollo con un 14,5% (Medina et al., 2022). Otra de las problemáticas de la toxoplasmosis es la transmisión del gato al humano u otros animales a través del contacto directo por las heces de la especie felina, por lo que en Colombia se han realizado estudios de “Seroprevalencia de Gatos Domésticos” a través de análisis de suero, heces y tejidos donde se reportó que el 47,5% presentaban anticuerpos contra la enfermedad (Dubey et al., 2009); asimismo en el municipio de Florencia-Caquetá en el 2011 se informó sobre la prevalencia de la enfermedad en gatos domésticos a través del análisis de IgG y de coprológico, donde se encontró un resultado del 51,7% y 4,3% respectivamente, con un total del 56% de los animales analizados (Espinosa et al., 2011). En Santander no se cuentan con estudios sobre seroprevalencia en gatos domésticos y/o callejeros. Pregunta de Investigación ¿Cuál es la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en gatos y los factores de riesgo asociados a la enfermedad en clínicas de Bucaramanga y su área metropolitana en el año 2022? ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 28 Justificación La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica y transmitida por alimentos provocada por el Toxoplasma gondii (Calero-Bernal & Gennari, 2019; CDC, 2019), protozoario más prevalente a nivel mundial (Calero-Bernal & Gennari, 2019). El gato cumple un papel importante en la transmisión de la enfermedad por su estrecha interacción con el ser humano y porque es el hospedero definitivo, o sea donde cumplirá su ciclo biológico; este protozoario se transformará en su forma infectiva dentro del gato (ooquistes) que será excretada al medio exterior mediante las heces del felino (Elmore et al., 2010). Las heces contaminan agua o alimentos que serán consumidos por otros animales o por el ser humano, los cuales son considerados los hospederos intermediarios. Esta enfermedad no solo se transmite por alimentos o agua contaminada, sino también por el consumo de carne con quistes tisulares (bradizoitos) de cualquier animal infectado. Otra de las formas de transmisión y de las más importantes es la vertical o transplacentaria (Bolais et al., 2017; Calero-Bernal & Gennari, 2019; Stull et al., 2015). Como se nombró anteriormente el gato es el hospedero definitivo de la enfermedad y en la mayoría de las veces es asintomático en la presentación de esta (Elmore et al., 2010), por lo que es de gran ayuda e importancia realizar estudios de diagnóstico y de prevalencia de la enfermedad en estos, para así evitar la diseminación de la enfermedad y por ende un problema en salud pública donde el humano será el principal afectado. Aunque el gato en la mayoría de los casos es asintomático puede llegar a presentar dolor muscular, uveítis, neumonía, ictericia, u otras complicaciones (Elmore et al., 2010); en el humano la presentación puede ser grave en pacientes de mayor edad, mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos como los portadores de VIH; los signos clínicos pueden ir desde dolor muscular, uveítis, ceguera, ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 29 enfermedad neurológica, muerte en pacientes inmunocomprometidos, nacimiento de bebés con hidrocefalia o microcefalia, o incluso abortos en mujeres embarazadas (Delair et al., 2011; Rico- Torres et al., 2015; Robert-Gangneux & Dardé, 2012; Singh, 2016). El T. gondii es un protozoario de distribución mundial, por lo que se estima que la infección global en humanos sea del 25-35% (Robert-Gangneux & Dardé, 2012). Una de las infecciones de mayor interés es la congénita puesto que esta pone en riesgo la vida del neonato; en un estudio se ha informado que uno de cada diez bebés pueden nacer con anormalidades típicas de la enfermedad y también uno de cada dos bebés nacen de forma prematura (Singh, 2016); por lo que es adecuado y de gran importancia conocer e informar la infección a las mujeres embarazadas; en un estudio realizado en el 2020 se informó una seroprevalencia global de inmunoglobulina G y M de T. gondii del 32,9% y 1,9% respectivamente (Bigna et al., 2020); además en este mismo se reportó que el país con mayor seroprevalencia de inmunoglobulinas G fue Etiopía con 64,2% y de inmunoglobulinas M fue Yemen con 6,0% (Bigna et al., 2020). La situación de la seroprevalencia de mujeres embarazadas en América informa una cifra de IgM e IgG del 1,1% y del 45,5% respectivamente (Bigna et al., 2020); asimismo se reportó que la seroprevalencia de IgG de la enfermedad en Brasil, México y Canadá fue del 53,8%, 7,2% y 0,2% respectivamente y que la de IgM en Estados Unidos fue del 0,01%; en este último se han reportado pérdidas económicas anuales de hasta 7,700 millones de dólares (Jones, 2001). En Colombia se han reportado distintos estudios como el reportado en el año 2016 en el eje cafetero donde se informó una prevalencia de 52,7% de la enfermedad en la población (Franco- Hernandez et al., 2016); además, se ha evaluado en diferentes estudios la seroprevalencia de IgG en mujeres embarazadas donde se reportó que en Bogotá hay una cifra del 28,2% (Angel-Müller ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 30 et al., 2014); en Villavicencio del 52,5% (Castro et al., 2008), en Cali de 46,2% (Rosso et al., 2008) y en Cúcuta de 31,1% (Cárdenas et al., 2015). La seroprevalencia de la enfermedad en gatos domésticos a nivel global en un estudio de recopilación de datos realizado en el año 2020 fue del 35% aproximadamente; la situación en América es parecida, ya que en el mismo estudio se determinó una seroprevalencia del 28 al 43% con una media del 35% (Montazeri et al., 2020). En Colombia no se conocen estudios actuales y generales sobre la seroprevalencia del protozoario en gatos domésticos, sin embargo, en un estudio preliminar realizado en el año 2006 se informó una cifra 47,5% (Dubey et al., 2009); no obstante, en la ciudad de Florencia-Caquetá en año 2011 se informó una seroprevalencia del 56% en gatos domésticos (Espinosa et al., 2011). En Santander o en Bucaramanga, no se conocen estudios sobre la enfermedad en gatos domésticos. La toxoplasmosis es una enfermedad de gran importancia en salud pública, ya que afecta directamente al ser humano. Como se ha informado en párrafos anteriores, esta enfermedad es transmitida principalmente por el gato; este en la mayoría de los casos no presenta sintomatología de la enfermedad lo que lo hace un portador asintomático, aunque también puede presentar algunos signos y síntomas enunciados previamente. El gato excreta a través de sus heces al protozoario, estas pueden llegar a contaminar agua o cualquier tipo de alimento tanto de consumo humano como de otros animales; además, la carne de animales infectados por T. gondii puede llegar a infectar al humano u otros animales a través del consumo de los quistes tisulares. Aunque todas las transmisiones son de gran importancia, la forma vertical, transplacentaria o la llamada toxoplasmosis congénita es la más estudiada sobre la enfermedad. La infección de la enfermedad conlleva un riesgo muy grande para la salud de los seres humanos y más para pacientes de menor (niños) y mayor edad (ancianos), ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 31 inmunocomprometidos como pacientes con VIH o mujeres embarazadas (Robert Gangneux & Dardé, 2012), (Rico-Torres et al., 2015); estos pacientes como se enuncia en párrafos previos pueden llegar a tener desde uveítis, ceguera, dolor muscular, abortos, nacimiento de bebés con microcefalia o hidrocefalia, o incluso la muerte (Singh, 2016), (Delair et al., 2011). Por eso es de gran importancia evaluar y diagnosticar rápidamente la enfermedad en felinos y en la carne de consumo humano con el fin de evitar un aumento del contagio al humano y por ende una posible complicación de la vida. A nivel global existen diferentes estudios de seroprevalencia de toxoplasma gondii en humanos, donde hay un mayor número de estos guiados a la infección en mujeres embarazadas; en América y Colombia sucede algo parecido, puesto que también se ha estudiado a fondo la infección del protozoario intracelular en estas. También se reportan estudios de “Identificación del T. gondii en Carnes de Consumo Humano Tanto a Nivel Global, Regional y Nacional”. Asimismo, se han informado de estudios globales, regionales y algunos nacionales de seroprevalencia de T. gondii en heces y en suero sanguíneo de gatos domésticos y felinos salvajes. En Colombia se han reportado pocos estudios sobre la seroprevalencia de la toxoplasmosis en gatos en heces o suero sanguíneo. En el caso del departamento de Santander o Bucaramanga y su área metropolitana no hay estudios de este tipo por lo que el presente artículo no solo tiene como finalidad determinar, mostrar y exponer los resultados de la seroprevalencia de T. gondii en el suero sanguíneo de gatos en Bucaramanga y su área metropolitana (Girón, Floridablanca y Piedecuesta), y los factores de riesgo asociados a la enfermedad sino presentar un estudio jamás realizado en esta parte del país con el fin de mejorar las condiciones de salubridad y bienestar tanto en gatos como en humanos. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 32 Los beneficios del presente estudio van directamente relacionados a los gatos de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana pero indirectamente para humanos y para la salud en general. Con el estudio se conocerán datos significativos para la toma de decisiones en el control de la enfermedad, puesto que con estos se podrán realizar nuevas pruebas, confirmar la enfermedad en los gatos y por ende emplear un tratamiento efectivo, lo que beneficiará la salud de estos. Con relación a los humanos, el estudio ayudará a la prevención de la enfermedad en estos, y por consiguiente se evitará la transmisión del gato al humano y la presentación de signos graves en este, especialmente en neonatos infectados. La realización de un estudio de este tipo en gatos de Bucaramanga y su área metropolitana sirve para el control de la problemática en salud pública y la prevención de signos críticos o graves en humanos y en gatos tanto domésticos como callejeros. En cuanto a la problema de salud pública, dependiendo los resultados de este estudio se puede llevar a realizar diferentes estrategias con el fin de prevenir y evitar la infección del T. gondii; estas estrategias pueden ir desde la implementación de actividades, charlas y exposiciones de los riesgos que pueden conllevar la infección del protozoario en humanos especialmente en mujeres embarazadas y los efectos que puede provocar en los gatos y otros animales, con el fin de concientizar a las personas para evitar un aumento de casos y por ende un problema en salud pública, y con esta grandes pérdidas económicas para el país; además de esto el estudio también puede guiar a la realización de pruebas en humanos que han convivido con los gatos seropositivos para efectuar un tratamiento y evitar complicaciones de la presentación de la enfermedad. La mejoría en la problemática en salud pública no es el único fin del presente estudio puesto que este también se podrá utilizar con el objetivo de informar a los propietarios de la ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 33 posible infección por la que está pasando su mascota (gato) con el fin de implementar rápidamente un tratamiento efectivo y contrarrestar los posibles signos graves de la enfermedad enunciados en párrafos anteriores, sin olvidar que el presente estudio se basa en los anticuerpos contra el microorganismo, o sea que el estudio no va a informar si el paciente tiene en sí la enfermedad puesto que puede tener anticuerpos y ya estar recuperado; lo que el actual estudio hará guiar a nuevas pruebas diagnósticas con el fin de mirar si la infección está presente o por el contrario si el animal ya está recuperado. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 34 Objetivos Objetivo General Determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en gatos y los factores de riesgo asociados a la enfermedad en clínicas veterinarias de Bucaramanga y su área metropolitana en el 2022. Objetivos Específicos Establecer la frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii en el suero sanguíneo de gatos de clínicas veterinarias de Bucaramanga y su área metropolitana. Identificar las condiciones que aumentan la probabilidad del contagio de la enfermedad en los gatos de clínicas veterinarias de Bucaramanga y su área metropolitana. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 35 Marco Teórico Ciclo de Vida El ciclo de vida del Toxoplasma gondii tiene una fase sexual que ocurre en el intestino de felinos infectados con el parásito después de la ingestión de ooquistes por contaminación fecal o quistes tisulares. Los ooquistes contienen esporozoítos quienes se dividen en dos mediante un proceso asexual conocido como endodiogenia y se convierten así en taquizoitos (Dubey JP, 2004). Los taquizoítos producen una diseminación sistémica a otros tejidos intracelularmente durante un período indeterminado y eventualmente se enquistan. Los quistes tisulares crecen intracelularmente y contienen numerosos bradizoítos (los quistes tisulares se forman en el SNC, músculos, y órganos viscerales y probablemente persisten durante toda la vida del huésped) en donde T. gondii se replica hasta generar las formas diferenciadas conocidas como macrogametocitos (femeninos) y microgametocito (maculinos), las cuales darán origen a los ooquistes que son estructuras resistentes que contienen esporozoítos, la forma infectiva del parásito. (Dubey JP, 2004). Estos son eliminados en las heces del felino. El ciclo enteroepitelial (coccidio) de T. gondii se puede completar entre 3 y 10 días después de la ingestión de quistes tisulares. Una vez expulsados los ooquistes maduran en el medio ambiente y se tornan altamente infecciosos, siendo capaces de sobrevivir por meses en esta fase. (Dubey JP, 2004). La ingestión, por parte de hospederos diferentes a los félidos, de ooquistes o quistes tisulares lleva al parásito a su fase asexual por meroginia donde el núcleo se divide en varios fragmentos (figura) (Dubey JP, 2004). ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 36 Figura 1 Ciclo de Vida de T. gondii Nota. A. La replicación entero-epitelial ocurre en el intestino del felino después de la ingestión de ooquistes por contaminación fecal o bradizoitos dentro de quistes tisulares. Al sufrir merogonía se forman micro y macrogametocitos ocurriendo la fertilización y formación de un ooquiste no esporulado. B. El ooquiste se excreta sin esporular en las heces y no es infeccioso. Al esporula (1-5 días) en el ambiente, se vuelve infeccioso y luego puede ser ingerido por una variedad de huéspedes intermediarios. Según Grandía, Entrena y Cruz (2013) existen alrededor de 200 especies de hospederos intermediarios mamíferos (primates, insectívoros, marsupiales y el ser humano) y menos frecuente se ha aislado T. gondii en anfibios, peces, aves y reptiles. C. El enquistamiento de músculos y tejidos ocurre en el anfitrión intermedio. En mujeres La parasitemia durante el embarazo puede causar placentitis seguida de propagación de taquizoítos al feto (infección congénita del feto. Tomado de Greene et al., Infectious Diseases of the Dog and Cat. 2006. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 37 Hallazgos Clínicos en la Toxoplasmosis Felina Los gatos son los hospedadores definitivos de este parásito, y pueden infectarse a través de la ingestión de carne cruda o mal cocida, presas infectadas, o agua y alimentos contaminados con ooquistes (formas infectivas del parásito). Es importante destacar que muchos gatos infectados con Toxoplasma gondii no presentan signos clínicos evidentes. Sin embargo, cuando los síntomas se manifiestan, pueden variar en gravedad. A continuación, se describen y categorizan posibles signos clínicos de toxoplasmosis en gatos: Inespecíficos: Aumento de la temperatura corporal (fiebre), pueden experimentar pérdida de peso, inflamación de ganglios linfáticos y letargia; Problemas gastrointestinales: Como diarrea, vómitos, pérdida de apetito, síndromes de malabsorción, hipermotilidad, entre otros; Problemas respiratorios: disnea, neumonía intersticial sibiliancias; Problemas oculares: Inflamación en los ojos (conjuntivitis), cambios en la apariencia de los ojos (anisocoria, ceguera, uveítis, glaucoma); Problemas neurológicos: Convulsiones, coordinación deficiente, cambios en el comportamiento ((Rico-Torres et al., 2015, Greene et al., 2006). En la Tabla 1. Se describen otra sintomatología asociada a la enfermedad. Es fundamental destacar que estos signos clínicos pueden ser causados por diversas enfermedades y condiciones, y no son exclusivos de la toxoplasmosis. Si sospechas que un gato podría estar infectado, es importante realizar un diagnóstico adecuado dado que la sintomatología no permite u diagnóstico definitivo. Además, la prevención es clave, y se recomienda mantener a los gatos en interiores, proporcionarles alimentos cocidos y evitar la caza de presas potencialmente infectadas. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 38 Tabla 1 Hallazgos Clínicos en la Toxoplasmosis Felina Sistema Hallazgos clínicos Respiratorios Conjuntivitis, rinitis, tos, disnea, taquipnea Hepáticos Ictericia, ascitis, hepatomegalia Musculoesqueléticos Artrosis, dolor articular, cojera Cardíacos Arritmias Linfáticos Esplenomegalia, linfadenomegalia Dermatológicos Dermatitis piogranulomatosa Oculares Retinocoroiditis, neuritis óptica, atrofia del nervio óptico, luxación del cristalino, desprendimiento de la retina Transplacentarios Mortinato, Síndrome del gatito desvanecido Epidemiología y Factores de Riegos Los estudios previos realizados en Alemania destacan que entrar en contacto o convivir con gatos son riesgos significativos para la seropositividad en humanos. Además, el consumo de carne contaminada se identifica como otro factor clave de riesgo. Investigaciones en lugares de cría de animales para consumo indican que la presencia de gatos está asociada con la seropositividad en animales de consumo (Wilking et al., 2016). En Estonia, un estudio señaló que la edad y el estilo de vida del gato, en términos de su confinamiento, están vinculados con una prevalencia del 60%. Se recomienda a los dueños restringir la salida de los gatos según este estudio (Must et al., 2015). Otro estudio concluyó que el número de gatos en el hogar y la condición corporal del animal son factores de riesgo para la toxoplasmosis en gatos (Castillo-Morales et al., 2012). Es importante notar que la raza también puede considerarse un factor de riesgo. Un estudio en Finlandia reveló que razas como persa, noruego del bosque y birmanos tienen las mayores prevalencias (60%, 46%, 45%, respectivamente), mientras que razas como el siamés y el gato inglés de pelo corto tienen las menores prevalencias (Must et al., 2015). Esto sugiere que hay gatos naturalmente susceptibles y resistentes a la enfermedad, lo que podría guiar a ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 39 recomendaciones para la adquisición de gatos por parte de los propietarios. El sexo y la edad también se identifican como factores de riesgo en estudios, como en Sudáfrica, que informa una prevalencia del 37.1% de gatos infectados con el parásito (Hammond-Aryee et al., 2015). En Polonia, se determinó que factores como ser un gato adulto, hembra y "outdoor" explicaban una prevalencia del 68% en la población de 208 gatos muestreados (Sroka et al., 2018). Toxoplasmosis en Humanos El ser humano es considerado un hospedero secundario de la enfermedad; este se contagia a través de alimentos contaminados por ooquistes, por el consumo de carne con quistes tisulares y de forma transplacentaria, además se encuentran otras formas menos comunes como por transfusión sanguínea y donación de órganos (Elmore et al., 2010). Las poblaciones más susceptibles a la infección del protozoario son los ancianos, niños, mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos (Hill & Dubey, 2002). Los hallazgos clínicos encontrados en los pacientes susceptibles son uveítis, coriorretinitis y ceguera, daño neurológico, dolor muscular, problemas hepáticos y respiratorios, abortos en mujeres embarazadas y nacimiento de bebés con microcefalia e hidrocefalia, y, además, complicación de la enfermedad primaria en pacientes inmunocomprometidos como los portadores del VIH o los tratados con glucocorticoides (Rico-Torres et al., 2015; Robert-Gangneux & Dardé, 2012). Diagnostico Serológico de Toxoplasma gondii Las pruebas parasitológicas directas para detectar T. gondii no son utilizadas en la clínica diaria ya que requieren mayor tiempo en su realización, son dificultosas y poco exitosas en sus hallazgos con un limitante y es que solo funcionan durante el periodo de eliminación de los ooquistes del parásito, lo cual ocurre solo hasta 4 meses postinfección, teniendo en cuenta que las primeras dos semanas son las de mayor eliminación. Por lo anterior es recomendable hacer el ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 40 diagnóstico etiológico por medio de pruebas serológicas, las cuales evalúan el contacto con el parásito en el transcurso de la vida del animal a través de la identificación de anticuerpos IgG específicos anti-T. gondii (Liu et al., 2015). La prueba de ELISA ha sido utilizada para el diagnóstico y cuantificación de la seroprevalencia de toxoplasmosis en diferentes especies como humano, bovinos, caninos, ovino- caprinos, felinos entre otros (Al-Kappany et al., 2018; Barbosa da Silva et al., 2015; Kim et al., 2017; Sharifdini et al., 2016b). La detección de anticuerpos anti-T gondii, se ha basado en el uso de diferentes técnicas como test de micro-aglutinación (MAT), inmunofluorescencia indirecta (IFI), hemoaglutinación indirecta (HI), el ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA), entre otras (Liu et al., 2015). Tratamiento de la Toxoplasmosis en Gatos El tratamiento de la toxoplasmosis en gatos puede suprimir la replicación del protozoario, pero no son completamente eficaces en la eliminación de este. El antibiótico de elección es la clindamicina, en la infección sistémica se utiliza una dosis oral de 10 a 15 mg/kg cada 12 horas durante cuatro semanas y en la fase de excreción de los ooquistes se usa una dosis de 50 mg/kg cada 24 horas por una a doce semanas. Otros medicamentos indicados son las sulfonamidas, pirimetamina y monensina (Greene, 2022). ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 41 Materiales y Métodos Diseño y Población de Estudio El presente es un estudio descriptivo de corte transversal; la población de este fueron los gatos de clínicas de Bucaramanga y su área metropolitana en el año 2022. se realizó un muestreo a conveniencia de 334 muestras de sangre felina, este se calculó con base en las prevalencias reportadas para ciudades de Latinoamérica y en el censo felino del Ministerio de la Protección Social de acuerdo con vacunación antirrábica del año 2019 en el área metropolitana de Bucaramanga. Recolección de la Muestra Se recolectaron 334 muestras de sangre de gatos de clínicas de Bucaramanga y su área metropolitana. Se extrajeron aproximadamente 0,5 mL de sangre de las venas cefálica, safena y/o femoral utilizando una aguja de calibre 21G y tubos microtainer tapa roja para su recolección; luego, se transportaron las muestras en neveras de icopor a 4°C a la clínica pequeños animales UDES y posterior a esto se utilizó la centrífuga dinámica D-04 (Indulab, Medellín) a 3000 rpm por 5 minuto para la obtención del suero sanguíneo y se conservaron a temperatura de -20°C hasta el día del análisis. Recolección de la Información Epidemiológica A los propietarios de los gatos se les hizo firmar un consentimiento informado (Apéndice 1) y se les realizó una encuesta en la plataforma Google Forms (Apéndice 2) con variables intrínsecas a los animales tales como sexo, edad, raza y extrínsecas como origen del animal, condición corporal, permanencia en el hogar, dieta, comorbilidades, defecación y limpieza del arenero, y estatus reproductivo. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 42 ELISA Para la Determinación de Anticuerpos Anti-T. gondii Las 334 muestras de suero sanguíneo se analizaron a través del Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzimas indirecto (ELISA indirecto). El kit utilizado fue el ID Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species (IDVet, Montpellier), donde se buscó detectar los anticuerpos IgG del suero sanguíneo de los gatos contra el antígeno p30 de T. gondii; el procedimiento se siguió de acuerdo a las especificaciones del fabricante, cortamente: Se diluyó cada suero obtenido de las muestras y se añadió el control positivo para realizar la incubación, luego de 45 min a 21°C se lavaron los pozos en tres ocasiones para agregarles la solución de revelado, se volvieron a lavar tres veces y se incubó por 30 minutos a 21°C. Se distribuyó el conjugado a una relación 1:10 con el diluyente y se incubó por última vez durante 15 min a 21°C en la oscuridad. Finalmente se distribuyó la solución de parada a todos los pozos para detener la reacción. El cambio colorimétrico de las placas de los 96 pozos se leyó con la ayuda de un lector de placas de ELISA (Merilyzer, India) a una absorbancia de 450 nm. Análisis Estadístico Los valores obtenidos como resultado en el ELISA indirecto se analizaron a través de la fórmula de prevalencia para el Área Metropolitana en general y para cada municipio; esta fórmula consiste en el número de gatos con anticuerpos sobre el número total de gatos analizados por 100. Todos los datos anteriores se registraron en el programa Microsoft Excel (Microsoft, Estados Unidos). Para la asociación de las variables extrínsecas e intrínsecas con la seropositividad de anticuerpos anti-T. gondii se utilizó la prueba de Χ2 a través del programa SPSS V.21 (1BM, ciudad). ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 43 Consideraciones Éticas La ejecución de este proyecto no atentó contra los principios bioéticos como Autonomía, Justicia, Beneficencia y No Maleficencia, aunque se utilizaron animales para realizar la investigación, estos no corrieron riesgo en cuanto al procedimiento de obtención de sangre. Por lo anterior, el tutor de la mascota fue informado acerca del procedimiento realizado, los riesgos y beneficios, por lo que este aceptó mediante firma de consentimiento informado. Adicionalmente este trabajo se realizó de acuerdo con lo estipulado en la Resolución 8430 de 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud” y la Ley 576 del 2000 “Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia”. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 44 Resultados Descripción de la Población Se realizó el muestreo de 334 gatos de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta. En Floridablanca se recolectaron 189 muestras (56.58%) que lo convierten en el municipio con el porcentaje más alto de muestras, siendo Bucaramanga el siguiente con 72 muestras (21.55%), seguido de Piedecuesta donde se obtuvo 42 muestras (12.57%), que lo posicionan como el tercer municipio, dejando Girón como el municipio con menos cantidad de muestras que corresponden a 31 muestras (9.28%); las muestras tomadas en Girón eran provenientes de albergues. De las 334 muestras 147 pertenecieron a machos (44.01%) y 187 a hembras (55.98%) (Tabla 2). Seroprevalencia de Toxoplasma gondii La muestra de estudio incluyó 334 muestras, el suero resultante fue analizado a través de un ELISA indirecto. El kit utilizado fue el ID Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species (IDVet, Montpellier), donde se buscó detectar los anticuerpos IgG del suero sanguíneo de los gatos contra el antígeno p30 de T. gondii; el procedimiento se siguió de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Del total de muestras, 50 sueros fueron positivos para T. gondii (14.97%) (Figura 1 y Tabla 1). En Floridablanca se obtuvieron 19/189 sueros seropositivos lo que lo convirtió en el municipio con menor porcentaje de seropositivos (10.05%) aun siendo el municipio del cual procedieron la mayoría de las muestras de gatos para el análisis (189/334). En Girón se obtuvieron 12/31 seropositivos, dando como resultado el municipio con mayor porcentaje de positivos (38.70%) (Figura 2) y a su vez es el municipio con menor cantidad de muestras recolectadas (31/334). Bucaramanga presentó 11/72 muestras positivas para una seroprevalencia de 15.27%. En el municipio de Piedecuesta se presentaron 8/42 muestras ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 45 seropositivas correspondiente a una seroprevalencia de 19.04%. Estos dos últimos municipios, presentaron una prevalencia media comparada con Girón y Floridablanca. Figura 2 Número de Gatos Seropositivos y Seronegativos a Toxoplasma gondii por Municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga Tabla 2 Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en los Municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga Municipio No. Evaluados Seropositivos Seroprevalencia Floridablanca 189 19 10.05% Bucaramanga 72 11 15.27% Piedecuesta 42 8 19.04% Girón 31 12 38.70% Total 334 50 14.97% ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 46 Figura 3 Porcentaje de Muestras de Gatos Ferales Recolectadas en el Municipio de Girón Determinación de Factores de Riesgo Las variables epidemiológicas que se obtuvieron de la encuesta y que se tuvieron en cuenta fueron: origen del Paciente; en esta variable se contemplan gatos de casa con un 82% (277/334), albergue con 9% (31/334) y animales que tienen como hogar la calle representados por un 7.7% (26/334). En cuanto al sexo 147/334 (44%) fueron machos y 187/334 hembras (56%). Los rangos de edades incluidas en el estudio fueron gatos de 0-6 meses en donde se presentaron 48/334, rango de 6 -12 meses 74/33 rango de 1 año 1-5 años con 137/334 y mayores de 5 años con 75/334 gatos (Tabla 2). El rango de condición corporal manejado para este estudio fue de 1-9, siendo 1 muy bajo peso y 9 obesidad. El pelaje también fue tenido en cuenta, donde la mayor cantidad de participantes fueron de pelaje corto (194/334), seguido del pelaje mediano (94/334) y el pelaje ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 47 largo, fue el menos común (46/334). Se tuvo baja participación de gatos de raza pura, sin embargo, se muestrearon persas (16/334), esfinges (9/334), siamés (7/334), dicho esto la participación de gatos criollos fue mayor (301/334). Hubo hogares “multicat” (198/334) y hogares con solo un gato (136/334). Se encontró gatos con comorbilidades como VIF (12/334), FeLV (23/334), anemia (7/334), enfermedad renal (8/334), ectoparásitos (6/334), convulsiones (6/334), enfermedad hepática (5/334), asmáticos (2/334), tratamientos oncológicos (1/334) e infecciones bacterianas (1/334), e igualmente se informaron de gatos con ninguna comorbilidad (264/334). En cuanto a la dieta, la más usada fue la comida seca (264/334), luego la comida casera (54/334) en tercer lugar la comida seca + húmeda (21/334), dejando la comida húmeda en penúltimo lugar (29/334) y la comida BARF/Cruda fue la alternativa menos usada (8/334). La permanencia en casa se evaluó de tres formas, confinamiento en hogar (184/334), hogar libre de salir (129/334) y gato callejero (21/334). Los gatos tienen un instinto natural cazador y ese instinto los hace más propensos a infectarse con T. gondii por esto era de gran importancia tener en cuenta si nuestros participantes conservaban ese instinto: sí caza (135/334) o no (199/334). El manejo del arenero es una actividad que pone en riego tanto al gato como a nosotros mismo por eso sí defeca (262/334) o no (72/334) en arenero, y si la higiene del mismo se realiza 1 vez al día (157/334), día por medio (67/334), 3 veces a la semana (25/334) o 1 vez por semana (13/334). Finalmente, el estatus reproductivo limita una conducta de apareamiento según estar (194/334) o no (140/334) esterilizado. (Tabla 2). Las variables epidemiológicas que tuvieron asociación positiva fueron origen del paciente, donde se evaluó como gatos con casa (Χ2 3,17), de albergue (Χ2 11,67) y de calle (Χ2 4,34) (p< 0.000013). La siguiente variable con asociación fue permanencia en el hogar el cual se ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 48 tomaron pacientes con confinamiento en el hogar (Χ2 12,49), hogar libre de salir (Χ2 de 4,86) y finalmente aquellos callejeros (Χ2 24,95) (p<0.00001). La dieta también tuvo asociación positiva, en esta se contemplaron tres escenarios, la comida comercial (Χ2 1,08), la no comercial (Χ2 3,52) y BARF (Χ2 0,54) (p<0,048769). Otra de las variables de importancia fue la de su instinto cazador (Χ2 3,82) y a los no cazadores (Χ2 2,59) (p<0.00601). La defecación en arenero es de gran relevancia por lo que esta variable también tuvo asociación donde se encontró que sí defecan (Χ2 4,46) o no (Χ2 16,22) en arenero (p<0.00001), además, la frecuencia con la que se limpia este generó también asociación con la presentación de la enfermedad, en esta se analizó si se limpia una vez por día (Χ2 0,15), día de por medio (Χ2 2,02), 3 veces a la semana (Χ2 2,53) o 1 vez por semana (Χ2 5,65) (p<0.009308) y su estatus reproductivo. Y la última se evaluó el estatus reproductivo, si está entero (Χ2 5,82) o castrado (Χ2 de 4,20) (p<0 .000599). Además, se obtuvieron variables con origen dudoso, como la edad donde se obtuvieron valores c mayores a 1 como en el caso de pacientes de 0-6 meses (Χ2 2,44) y 1-5 años (Χ2 2,74) (p<0.06889). Tabla 3 Variables Epidemiológicas Variable No. Evaluados No. Positivos No. Negativos Chi score Valor P Origen del Paciente Casa 277 30 (10.8%) 247 (89.2%) 3.17 0.000013 Albergue 31 12 (38.7%) 19 (61.3%) 11.67 Calle 26 8 (30.8%) 18 (69.2%) 4.34 Sexo Macho 147 19 (12.9%) 128 (87.1%) 0.41 0.353036 Hembra 187 31 (16.6%) 156 (83.4%) 0.32 Edad < 6 meses 48 3 (6.25%) 45 (93.75%) 2.44 0.06889 6-12 meses 74 8 (10.8%) 66 (89.2%) 0.47 1-5 años 137 28 (20.4%) 109 (79.4%) 2.74 >5 años 75 11 (14.7%) 64 (85.3%) 0.0 Condición corporal 1 - 3 102 18 (17.6%) 84 (82.4%) 0.49 0.206268 4 - 6 169 27 (16%) 142 (84%) 0.11 7 - 9 63 5 (7.9%) 58 (92.1%) 2.08 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 49 Tabla 3 (Continuación) Variable No. Evaluados No. Positivos No. Negativos Chi score Valor P Pelaje Corto 194 36 (18.6%) 158 (81.4%) 1.67 0.092138 Mediano 94 10 (10.6%) 84 (89.4%) 1.18 Largo 46 4 (8.7%) 42 (91.3%) 1.21 Raza Pura 33 3 (9.1%) 30 (90,9%) 0.76 0.318688 Criollo 301 47 (15.6%) 254 (84.4%) 0.08 Hogar Multicat Sí 198 34 (17.2%) 164 (82.8%) 0.64 0.173583 No 136 16 (11.8%) 120 (88.2%) 0.93 Comorbilidad Infecciosas 41 8 (19.5%) 33 (80.5%) 0.57 0.55990 No infecciosas 29 3 (10.3%) 26 (89.7%) 0.41 Ninguna 264 39 (14.8%) 225 (85.2%) 0.01 Dieta Comida comercial 264 33 (12.5%) 231 (87.5%) 1.08 0.048769 Comida no comercial 62 15 (24.2%) 47 (75.8%) 3.52 BARF 8 2 (25%) 6 (75%) 0.54 0.00001 Permanencia en el hogar Confinamiento 184 9 (4.9%) 175 (95.1%) 12.49 Callejero 21 12 (57.1%) 9 (42.9%) 24.95 Hogar libre de salir 129 29 (22.5%) 100 (77.5%) 4.86 Caza Sí 135 29 (21.5%) 106 (78.5%) 3.82 0.00601 No 199 21 (10.6%) 178 (89.4%) 2.59 Defeca en arenero Sí 262 26 (9.9%) 236 (90.1%) 4.46 0.00001 No 72 24 (33.3%) 48 (66.7%) 16.22 Higiene del arenero Una vez por día 157 14 (8.9%) 143 (91.1%) 0.15 0.009308 Día de por medio 67 3 (4.5%) 64 (95.5%) 2.02 3 veces a la semana 25 5 (25%) 20 (75%) 2.53 1 vez por semana 13 4 (30.8%) 9 (69.2%) 5.65 Estatus reproductivo Entero 140 32 (22.9%) 108 (77.1%) 5.82 0.000599 Castrado 194 18 (9.3%) 176 (90.7%) 4.20 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 50 Discusión Según los resultados de la prueba de ELISA indirecto con la utilización del kit ID Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species (IDVet, Montpellier) y el análisis estadístico previo, se obtuvo una seroprevalencia de Toxoplasma gondii del 14.97% (50/334) en los gatos participes en este estudio y que pertenecen a las clínicas veterinarias ubicadas en el área metropolitana de Bucaramanga. El resultado de la seroprevalencia general (14.97%) en el área metropolitana de Bucaramanga se encuentran por debajo de un estudio de prevalencia de este protozoario en la capital del país, Bogotá, donde se estimó un 45.2% de los gatos examinados (Dubey et al., 2006); además en un estudio realizado en Florencia-Caquetá se informó sobre la prevalencia de la enfermedad en gatos domésticos a través del análisis de IgG y de coprológico, donde se encontró un resultado del 51,7% y 4,3% respectivamente, con un total del 56% de los animales analizados (Espinosa et al., 2011), resultados lejanos a lo encontrado por este estudio. Sin embargo, estudios realizados en ciudades de Brasil, China y los Países Bajos han encontrado una prevalencia del 16.2%, 19.3% y 18.2%, respectivamente (Cruz et al., 2011; Opsteegh et al., 2012; S. Zhou et al., 2022) que son muy similares al resultado informado por este estudio. Nosotros postilamos que la variabilidad geográfica entre los municipios estudiados se refleja en las diferencias significativas en la prevalencia de Toxoplasma gondii en gatos. Tres de estos municipios del área metropolitana mostraron prevalencias inferiores al 20%, que fueron Bucaramanga (15.27%), Floridablanca (10.05%) y Piedecuesta (19.04%). En cambio, en Girón se encontró una seroprevalencia del 38.70% en las muestras tomadas en este municipio. Estas muestras fueron recopiladas de albergues ubicados en la zona, lo que indica una mayor prevalencia de Toxoplasma gondii en gatos ferales o callejeros. Esto se correlaciona con un ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 51 estudio realizado en Iraq donde se informó una seroprevalencia de 30.4% en los felinos estudiados (Switzer et al., 2013). Además, el resultado encontrado en el municipio de Girón muy inferior en estudios encontrados en Qatar, Etiopia y en la zona del Amazonas donde se encontró una prevalencia de toxoplasmosis en felinos ferales o callejeros del 82%, 85.4% y 87.3% respectivamente (Boughattas et al., 2017; Cavalcante et al., 2006; TIAO et al., 2013). Los estudios epidemiológicos reflejan las variables epidemiológicas del momento, por lo que es normal encontrar diferencias en la prevalencia. Adicionalmente se debe contemplar que el muestreo fue a conveniencia y no fue un muestreo estratificado por ciudades, comunas, sexo, etc. Sin embargo, estos resultados reflejan una casuística y una tendencia en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Pocos estudios en Colombia han abordado la existencia de asociaciones de variables epidemiológicas con la presentación de la toxoplasmosis en gatos. En el presente estudio, se encontraron asociaciones positivas, es decir factores de riesgo con gatos provenientes de albergues, gatos callejeros, cazadores y enteros, y también asociación con la dieta, la defecación y limpieza del arenero. En un estudio del año 2012 realizado en México, se encontró una asociación positiva con las variables epidemiológicas condición corporal y hogar “multicat”, y no se encontró asociación con la dieta y el instinto cazador del gato, diferente a lo que aconteció en el presente estudio (Castillo-Morales et al., 2012). En otro estudio realizado en Estonia en el año 2015 se informó una asociación de la presentación de la enfermedad con los gatos criollos o mestizos, y al igual que en este estudio se determinó una asociación con las variables caza y con la permanencia en la calle (Must et al., 2015); este estudio concuerda también con el realizado en Países Bajos donde se halló una asociación de gatos outdoor y cazadores (Opsteegh et al., 2012); y al igual que en China se encontró asociación con los gatos callejeros (S. Zhou et al., 2022). ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 52 La asociación de las variables epidemiólogas tales como gatos provenientes de albergues, gatos callejeros y gatos enteros con la presentación de la enfermedad se puede explicar por la vulnerabilidad de los gatos sin hogar que genera una elevada exposición a la infección por Toxoplasma gondii en estos; también proponemos que los gatos enteros tienen comportamientos como salir a la calle y recorrer grandes áreas, lo que también los predispone a la presentación de la enfermedad, dada la interacción con otros gatos o el consumo de ooquistes en el ambiente. Esto plantea cuestiones éticas y de salud pública, ya que estos gatos pueden actuar como reservorios de la enfermedad y transmitirla a otras especies y, posiblemente, a los seres humanos. Lo anterior plantea preguntas como: ¿Qué medidas se pueden tomar para abordar este problema? ¿programas de esterilización y control de población tendrían un impacto en la prevalencia de la enfermedad? y ¿cómo pueden las comunidades ayudar a los gatos sin hogar? El impacto de la dieta es otra de las variables epidemiológicas que se encontró asociada a la infección por T. gondii; esto se puede entender por la mala cocción de los alimentos, los cuales pueden estar contaminados con quistes tisulares, por lo que se generan preguntas sobre cómo educar a los dueños de gatos acerca de prácticas alimentarias seguras. Además, el comportamiento de caza de los gatos tuvo una asociación significativa, sin embargo, esto se puede interpretar por la caza de aves o roedores reservorios secundarios del protozoario. Desde un punto de vista etológico nos planteamos ¿cómo pueden los dueños de gatos mitigar este riesgo, si la caza es un instinto natural de los gatos? ¿Deberían implementarse recomendaciones específicas para dueños de gatos en áreas con una alta prevalencia de Toxoplasma gondii? Por último, se encontraron asociaciones en gatos que defecan en la calle y la frecuencia de limpieza del arenero lo que subraya la importancia de mantener el arenero limpio y gestionar ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 53 adecuadamente las heces de los gatos para reducir el riesgo de infección tanto para los gatos como para el ser humano. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 54 Conclusiones La prevalencia general de Toxoplasma gondii en las clínicas del área metropolitana fue del 14,97%. Sin embargo, hubo diferencias notables entre los municipios estudiados. Floridablanca tuvo la tasa de prevalencia más baja, con un 10,05%, mientras que Girón tuvo la tasa más alta, con un asombroso 38,70% dejando en medio a Bucaramanga y Piedecuesta con un 15,27% % y 19,04% según corresponde. Estas diferencias geográficas sugieren que la infección por T. gondii no se distribuye de manera uniforme y que factores locales pueden desempeñar un papel importante en la propagación del parásito en cada municipio. Los factores de riesgo asociados con la infección de Toxoplasma gondii en gatos proporcionan conclusiones adicionales importantes: Gatos ferales/callejeros y gatos de albergues. Los gatos que no tienen un hogar estable ya sean gatos callejeros o Los residentes de albergues, presentan un riesgo significativamente mayor de infección por T. gondii. Los gatos callejeros tienen un riesgo mayor de 24,95 veces, mientras que los gatos de albergues tienen una predisposición 11,67 veces. Esto destaca la vulnerabilidad de los gatos sin hogar y la importancia de implementar medidas de control y cuidado de salud en estas poblaciones de gatos. Otros Factores Predisponentes Fueron  El tipo de dieta: Los gatos que consumen comida no comercial, que incluyen alimentos caseros o dietas no procesadas, tienen un riesgo 3,52 veces mayor de infección en comparación con los gatos que consumen comida comercial. Esto resaltar la importancia de ofrecer a los gatos una dieta equilibrada y segura para reducir la exposición a T. gondii.  El comportamiento de caza: Los gatos que conservan ese comportamiento instintivo de caza tienen 3,82 veces mayores probabilidades de contraer toxoplasmosis que en gatos que no cazan, ya que Grandía, Entrena y Cruz (2013) informan que existen alrededor de ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 55 200 especies de hospederos intermediarios mamíferos entre los que se destacan insectívoros, marsupiales y menos frecuente en anfibios, peces, aves y reptiles.  La defecación en la calle: Los gatos que defecan en calle tienen 16,22 veces mayor probabilidad de contraer Toxoplasma gondii y de la misma manera son diseminadores de la enfermedad recordando que el gato expulsa la forma infectiva en sus heces.  La frecuencia de limpieza del arenero: Los gatos cuyos dueños realizan la limpieza del arenero una vez por semana tienen una predisposición 5,65 veces mayor a la infección en comparación con aquellos que realizan limpiezas más frecuentes. Esto enfatiza en la importancia de mantener el arenero limpio y gestionar adecuadamente las heces de los gatos para reducir el riesgo de infección por T. gondii.  El estatus reproductivo: Los gatos enteros (no esterilizados) tienen una predisposición 5,82 veces mayor a ser positivos a la enfermedad ya que al salir de casa buscando satisfacer su instinto reproductivo se ponen en riesgo y/o se convierten en diseminadores de la enfermedad. El conocimiento sobre la etiología, epidemiología y enfermedad en el gato en relación con Toxoplasma gondii es de gran importancia por varias razones: 1. Proximidad al ser humano: El gato es un animal de compañía muy cercano a los seres humanos. Millones de hogares en todo el mundo tienen gatos como mascotas. Esta proximidad aumenta la interacción entre humanos y gatos, lo que potencialmente puede exponer a las personas al parásito. Comprender cómo se comporta la enfermedad en los gatos es esencial para minimizar el riesgo de transmisión a los seres humanos y 2. Transmisión zoonótica por medio de la ingestión de ooquistes: Esta es la forma más común de transmisión. Los ooquistes son las formas infecciosas de T. gondii que se encuentran en las heces de los gatos infectados. Los ooquistes se liberan en el medio ambiente ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 56 cuando los gatos excretan sus heces. Las personas y otros animales se pueden infectarse al ingerir ooquistes contaminados a través de alimentos (frutas, verduras, carne de res, pollo o pescado y leche), agua o contacto con superficies contaminadas. Por esto es importante continuar con la realización de estos trabajos e investigaciones que ayuden a conocer y establecer controles para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los seres humanos. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 57 Referencias Bibliográficas Al-Kappany, Y. M., Abbas, I. E., Devleesschauwer, B., Dorny, P., Jennes, M., & Cox, E. (2018). Seroprevalence of anti-Toxoplasma gondii Antibodies in Egyptian Sheep and Goats. BMC Veterinary Research, 14(1), 120. https://doi.org/10.1186/s12917-018-1440-1 Angel-Müller, E., Hougton, M. P., Eslava, C., Riaño, J., Rey, G. E., & Gómez-Marín, J. E. (2014). Gestational and Congenital Toxoplasmosis in two Hospitals in Bogota, Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 62(2), 179-185. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n2.45430 Barbosa da Silva, J., Nunes de Santana Castro, G., Nunes dos Santos, P., Henrique da Fonseca, A., Henrique da Silva Lima, D., dos Anjos Bomjardim, H., dos Santos Belo Reis, A., de Oliveira Soares, S., & Diomedes Barbosa, J. (2015). Detection of a High Prevalence of Antibodies Against Toxoplasma Gondii in Cattle in Northern and Midwestern Brazil. Revista de Salud Animal, 37, 52-56. Boughattas, S., Behnke, J., Sharma, A., & Abu-Madi, M. (2017). Seroprevalence of Toxoplasma gondii Infection in Feral Cats in Qatar. BMC Veterinary Research, 13(1), 26. https://doi.org/10.1186/s12917-017-0952-4 Calero-Bernal, R., & Gennari, S. M. (2019). Clinical Toxoplasmosis in Dogs and Cats: An Update. Frontiers in Veterinary Science, 6, 54. https://doi.org/10.3389/fvets.2019.00054 Cañón-Franco, W. A., López-Orozco, N., Gómez-Marín, J. E., & Dubey, J. P. (2014). An Overview of Seventy Years of Research (1944 – 2014) on Toxoplasmosis in Colombia, South America. Parasites & Vectors, 7(1), 427. https://doi.org/10.1186/1756-3305-7-427 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 58 Carlos Betancur & Juan Jaramillo. (2011). Seroprevalencia de Toxoplasmosis en Donantes de Sangre de la Clínica Cardiovascular Santa María, Medellín, Colombia, 2009-2010 | Elsevier Enhanced Reader. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(11)70071-6 Castillo-Morales, V. J., Acosta Viana, K. Y., Guzmán-Marín, E. D. S., Jiménez-Coello, M., Segura-Correa, J. C., Aguilar-Caballero, A. J., & Ortega-Pacheco, A. (2012). Prevalence and Risk Factors of Toxoplasma gondii Infection in Domestic Cats From the Tropics of Mexico Using Serological and Molecular Tests. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases, 2012, 1-6. https://doi.org/10.1155/2012/529108 Castro, A. T., Góngora, A., & González, M. E. (2008). Seroprevalencia de Anticuerpos a Toxoplasma Gondii en Mujeres Embarazadas de Villavicencio, Colombia. Orinoquia, 12(1), 91-100. Cavalcante, G. T., Aguiar, D. M., Chiebao, D., Dubey, J. P., Ruiz, V. L. A., Dias, R. A., Camargo, L. M. A., Labruna, M. B., & Gennari, S. M. (2006). Seroprevalence of Toxoplasma gondii Antibodies in Cats and Pigs From Rural Western Amazon, Brazil. The Journal of Parasitology, 92(4), 863-864. https://doi.org/10.1645/GE-830R.1 Cruz, M. D. A., Ullmann, L. S., Montaño, P. Y., Hoffmann, J. L., Langoni, H., & Biondo, A. W. (2011). Seroprevalence of Toxoplasma gondii Infection in Cats From Curitiba, Paraná, Brazil. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, 20(3), 256-258. https://doi.org/10.1590/S1984-29612011000300016 Dubey, J. P., Su, C., Cortés, J. A., Sundar, N., Gomez-Marin, J. E., Polo, L. J., Zambrano, L., Mora, L. E., Lora, F., Jimenez, J., Kwok, O. C. H., Shen, S. K., Zhang, X., Nieto, A., & Thulliez, P. (2006). Prevalence of Toxoplasma gondii in Cats From Colombia, South ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 59 America and Genetic Characterization of T. gondii Isolates. Veterinary Parasitology, 141(1-2), 42-47. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2006.04.037 Elmore, S. A., Jones, J. L., Conrad, P. A., Patton, S., Lindsay, D. S., & Dubey, J. P. (2010). Toxoplasma gondii: Epidemiology, Feline Clinical Aspects, and Prevention. Trends in Parasitology, 26(4), 190-196. https://doi.org/10.1016/j.pt.2010.01.009 Espinosa, Torres, & Alzate. (2011). Prevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos Domésticos del Casco Urbano del Municipio de Florencia-Caquéta. Franco-Hernandez, E. N., Acosta, A., Cortés-Vecino, J., & Gómez-Marín, J. E. (2016). Survey for Toxoplasma gondii by PCR Detection in Meat for Human Consumption in Colombia. Parasitology Research, 115(2), 691-695. https://doi.org/10.1007/s00436-015-4790-7 Greene. (2022). Infectious Diseases of the Dog and Cat 5th Edition. Hammond-Aryee, K., Esser, M., van Helden, L., & van Helden, P. (2015). A high Seroprevalence of Toxoplasma Gondii Antibodies in a Population of Feral Cats in the Western Cape province of South Africa. Southern African Journal of Infectious Diseases, 30(4), 141-144. https://doi.org/10.1080/23120053.2015.1107295 Hill, D., & Dubey, J. P. (2002). Toxoplasma gondii: Transmission, Diagnosis and Prevention. Clinical Microbiology and Infection, 8(10), 634-640. https://doi.org/10.1046/j.1469- 0691.2002.00485.x Jones, J., Lopez, A., & Wilson, M. (2003). Congenital Toxoplasmosis. American Family Physician, 67(10), 2131-2138. Kim, Y. H., Lee, J. hoo, Ahn, S. kyu, Kim, T.-S., Hong, S.-J., Chong, C.-K., Ahn, H.-J., & Nam, H.-W. (2017). Seroprevalence of Toxoplasmosis With ELISA and Rapid Diagnostic Test Among Residents in Gyodong-do, Inchon city, Korea: A Four-Year Follow-up. The ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 60 Korean Journal of Parasitology, 55(3), 247-254. https://doi.org/10.3347/kjp.2017.55.3.247 Liu, Q., Wang, Z.-D., Huang, S.-Y., & Zhu, X.-Q. (2015). Diagnosis of Toxoplasmosis and Typing of Toxoplasma gondii. Parasites & Vectors, 8. https://doi.org/10.1186/s13071- 015-0902-6 Must, K., Lassen, B., & Jokelainen, P. (2015). Seroprevalence of and Risk Factors for Toxoplasma gondii Infection in Cats in Estonia. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 15(10), 597-601. https://doi.org/10.1089/vbz.2015.1809 Opsteegh, M., Haveman, R., Swart, A. N., Mensink-Beerepoot, M. E., Hofhuis, A., Langelaar, M. F. M., & van der Giessen, J. W. B. (2012). Seroprevalence and Risk Factors for Toxoplasma gondii Infection in Domestic cats in The Netherlands. Preventive Veterinary Medicine, 104(3), 317-326. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2012.01.003 Petersen, E., & Dubey, J. P. (2001). Biology of toxoplasmosis. En D. H. M. Joynson & T. G. Wreghitt (Eds.), Toxoplasmosis (1.a ed., pp. 1-42). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511527005.003 Rosso, F., Les, J. T., Agudelo, A., Villalobos, C., Chaves, J. A., Tunubala, G. A., Messa, A., Remington, J. S., & Montoya, J. G. (2008). Prevalence of Infection With Toxoplasma gondii among pregnant women in Cali, Colombia, South America. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 78(3), 504-508. Sharifdini, M., Mohebali, M., Keshavarz, H., Hosseininejad, M., Hajjaran, H., Akhoundi, B., Rahimi Foroushani, A., & Zarei, Z. (2016a). Seroprevalence of Toxoplasma gondii Infection in Domestic dogs in an Area From northwest of Iran: A Cross-Sectional Study Using Immunodominant Surface Antigen 1 (SAG1). Journal of Parasitic Diseases: ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 61 Official Organ of the Indian Society for Parasitology, 40(4), 1278-1282. https://doi.org/10.1007/s12639-015-0667-z Sharifdini, M., Mohebali, M., Keshavarz, H., Hosseininejad, M., Hajjaran, H., Akhoundi, B., Rahimi Foroushani, A., & Zarei, Z. (2016b). Seroprevalence of Toxoplasma gondii Infection in Domestic Dogs in an area From Northwest of Iran: A Cross-Sectional Study Using Immunodominant Surface Antigen 1 (SAG1). Journal of Parasitic Diseases: Official Organ of the Indian Society for Parasitology, 40(4), 1278-1282. https://doi.org/10.1007/s12639-015-0667-z Sroka, J., Karamon, J., Dutkiewicz, J., Wójcik Fatla, A., Zając, V., & Cencek, T. (2018). Prevalence of Toxoplasma gondii Infection in Cats in Southwestern Poland. Annals of Agricultural and Environmental Medicine: AAEM, 25(3), 576-580. https://doi.org/10.26444/aaem/94675 Switzer, A. D., McMillan-Cole, A. C., Kasten, R. W., Stuckey, M. J., Kass, P. H., & Chomel, B. B. (2013). Bartonella and Toxoplasma Infections in Stray Cats from Iraq. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 89(6), 1219-1224. https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0353 Tiao, N., Darrington, C., Molla, B., Saville, W. J. A., Tilahun, G., Kwok, O. C. H., Gebreyes, W. A., Lappin, M. R., Jones, J. L., & Dubey, J. P. (2013). An Investigation Into the Seroprevalence of Toxoplasma gondii, Bartonella spp., Feline Immunodeficiency Virus (FIV), and Feline Leukaemia Virus (FeLV) in Cats in Addis Ababa, Ethiopia. Epidemiology and Infection, 141(5), 1029-1033. https://doi.org/10.1017/S0950268812001707 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 62 Wilking, H., Thamm, M., Stark, K., Aebischer, T., & Seeber, F. (2016). Prevalence, Incidence Estimations and Risk Factors of Toxoplasma gondii Infection in Germany: A Representative, Cross-Sectional, Serological study. Scientific Reports, 6(1), 22551. https://doi.org/10.1038/srep22551 Zhou, P., Chen, Z., Li, H.-L., Zheng, H., He, S., Lin, R.-Q., & Zhu, X.-Q. (2011). Toxoplasma gondii Infection in Humans in China. Parasites & Vectors, 4(1), 165. https://doi.org/10.1186/1756-3305-4-165 Zhou, S., Sang, Z., Wang, L., & Zhang, T. (2022). Seroprevalence of Toxoplasma gondii in Cats in Mainland China 2016–2020: A Meta-Analysis. Journal of Veterinary Science, 23(1), e13. https://doi.org/10.4142/jvs.21209 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 63 Apéndices Apéndice A. Encuesta Epidemiológica Realizada a los Tutores de los Gatos Estudiados ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 64 Apéndice B. Realización del ELISA y Placas Antigénicas Posteriores a su Realización. ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 65 Apéndice C. Matriz de Resultados del ELISA ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 66 Apéndice D. Disposición de los Sueros Para Almacenaje ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 67 Apéndice E. Publicación en la Revista Pensamiento y Acción por la Presentación del Proyecto en VII Seminario Internacional y VIII Nacional de Investigadores en Salud y Producción Animal, SENISPA 2022 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 68 Apéndice F. Publicación del Trabajo de Investigación en la Revista ACOVEZ Volumen 52 No. 2 Edición 146/agosto 2023 ENFERMEDAD EN GATOS DE CLÍNICAS VETERINARIAS 69 Apéndice G. Certificado de Ponencia y Asistencia del Trabajo Investigativo en XVII Encuentro Nacional y X Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias, ENICIP octubre 2023