• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Almeida-Parra, Gloria"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Determinación de los factores que inciden en los resultados de la pruebas PISA en el ámbito nacional
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-12-02) Ojeda Arias, Katherine J.; Almeida-Parra, Gloria
    Este proyecto tuvo como objetivo principal determinar los diversos factores que afectan los resultados de las pruebas PISA aplicadas a los estudiantes de los colegios en Colombia, por tal razón, se llevó a cabo una revisión del estado del arte de las pruebas PISA como base de información para el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se identificaron los posibles factores que inciden en los resultados de las pruebas PISA en Colombia, de tal manera que permitiera proponer estrategias de mejoramiento de los resultados de las pruebas PISA en los colegios en el ámbito nacional. La metodología llevada a cabo en esta investigación fue de tipo descriptivo-documental, a través de la cual se empleó el instrumento denominado pauta de análisis documental. Inicialmente se diseñó un formato de consulta con el título del documento, autor, bibliografía, fecha de emisión y consulta del documento. Posteriormente, se realizó el análisis de cada referencia consultada. Finalmente, los resultados encontrados indicaron que las estrategias de mejoramiento en los resultados de las pruebas PISA en Colombia, deberán estar enfocadas en formación y selección de docente como primera medida, implementación de estrategias de aprendizaje autónomo, aprendizaje colaborativo y significativo. De igual manera, se debe contemplar un aprendizaje basado en problemas que permite a los estudiantes su propio ritmo de aprendizaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una Metodología Para el Proceso Contable de Instrumentos Financieros Derivados: Swaps, Forward y Opciones
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Díaz-Bautista, Genny Tatiana; Serrano-Hurtado, Cristian Yesid; Peña-Duarte, Mario Andrés; Pérez-Ortiz, Sandra Milena; Almeida-Parra, Gloria
    El presente proyecto de investigación presenta la metodología para el tratamiento contable que se les da a los instrumentos financieros derivados enfocándonos en los Swaps, Forwards y opciones. Para poder cumplir este objetivo es necesario explicar que dichos instrumentos surgen para mitigar los riesgos a los que se expone una entidad y especialmente los financieros. Con la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vemos que se comienza a hablar de la contabilidad de coberturas, que proporciona las herramientas para mitigar el riesgo; podemos ver que dentro del proyecto se hace una contextualización de lo que abarca la contabilidad de coberturas para después centrarnos en definir y explicar las características de cada uno de los derivados financieros básicos y así poder hacer el análisis de los casos de estudio que se presentan donde visualizamos el reconocimiento, medición y presentación de los derivados en los estados financieros de la entidad que los aplique, también se muestra por medio de una revista en forma didáctica los conceptos, características, generalidades y ejemplos ilustrativos sobre el tratamiento contable para cada derivado y así proveer un material de fácil acceso y entendible para contadores y financieros. Es importante resaltar que hay que tener en cuenta las características del riesgo al cual se encuentra expuesto la empresa y aplicar el instrumento financiero derivado adecuado y poder cumplir con las características y requisitos que se necesitan para que haya una cobertura. Con toda la consulta bibliográfica que se realizó al momento de desarrollar el proyecto pudimos evidenciar que de los instrumentos de cobertura no solo se puede obtener una cobertura del riesgo, también si la cobertura es altamente eficaz se pueden obtener ganancias e incluso algunas entidades no lo utilizan para cubrir sus riesgos si no con fines especulativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Proceso Contable y las Criptomonedas en Colombia
    (Universidad de Santander, 2022-11-16) Muñoz-Ramírez, Yenifer Amanda; Sánchez-Cuevas, Janylet Stefany; Peña-Duarte, Mario Andrés; Almeida-Parra, Gloria; Silva-Navas, Marleny; Pérez-Ortiz, Sandra Milena
    Este proyecto desarrolló temas que tienen estrecha relación con los procesos contables colombianos y las criptomonedas que corresponden al nuevo mundo globalizado donde la tecnología es el principal habilitador y las criptomonedas surgieron para satisfacer la búsqueda de monedas virtuales, para acortar distancias, la necesidad de reducir costos, pero al mismo tiempo asegurando la seriedad y confidencialidad del consentimiento de los participantes, opera en una cadena de bloques de información, que es un sistema descentralizado que dificulta que el gobierno regule este mercado, ya que las autoridades públicas permiten la postergación de varias posiciones. El objetivo principal de este estudio fue demostrar los procesos contables relacionados con la identificación, medición, presentación y divulgación de las criptomonedas en Colombia. El enfoque utilizado en este trabajo corresponde a la investigación tipo mixta en el cual tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo abarcan más procedimiento y métodos para la recolección de información obteniendo más soportes teóricos. Finalmente, este estudio tiene como objetivo educar y dar a conocer a los colombianos sobre el nuevo ámbito virtual asociado con los mercados digitales en entorno a la economía como lo son las monedas virtuales, creando un nuevo método de comercio, ya sea el intercambio de bienes y servicios, o negocios que estén en funcionamiento en su desarrollo de la actividad económica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado de Aplicación de las NIES Estándares Internacionales de Educación en las Universidades Privadas de Colombia
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Pinto-Villalba, Heidy Kateryn; Rodriguez-Arenas, Laura Carolina; Silva-Navas, Marleny; Almeida-Parra, Gloria
    El presente trabajo de grado, es una investigación que trata sobre el estudio de los Estándares Internacionales de Educación Superior aplicadas en las universidades privadas de Colombia, con este trabajo se busca revisar el estado actual de las diferentes instituciones educaciones (Universidades privadas) con la aplicación de los estándares internacionales en la carrera de contaduría pública. Es clave conocer e indagar sobre las acciones impartidas y/o ejecutadas al interior del programa ya que son punto clave de partida para adaptar e incluir dentro de los pensum académicos el ámbito contable que internacionalmente se requiere actualmente. Este trabajo tiene como fin analizar, caracterizar y suministrar información actual sobre la aplicación en Colombia de estos estándares, buscando siempre la mejora continua de la formación de los profesionales. Según la IFAC las IES se encuentran parcialmente adoptadas, pero es de sumo interés conocer que parte del estándar se ha adoptado y que tanta falta por aplicarlas totalmente en Colombia si bien es cierto NO son obligatorias, tampoco están prohibidas, y empezar a aplicarlas de manera voluntaria contribuye al desarrollo positivo de la profesión contable.Y para finalizar la aplicación de estos Estándares internacionales de educación ayudaran a todas las instituciones educativas que forman profesionales contables a internacionalizar la profesión y alinear sus currículos de manera que sea ejecutado su formación por competencias como lo dice estas IES.
  • Publicación
    Restringido
    Incidencia de la Aplicación de la Sección 34 Y NIC41 en las Pymes de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Pico-Salamanca, Edgar Fernando; Rangel-Serna, Andrea Fernanda; Villabona-Pabon, Martha Janeth; Almeida-Parra, Gloria
    Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son una serie de reglas, establecidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad o IASC (International Accounting Standards Committee), creadas con el fin de establecer un estándar en la elaboración y presentación de losestados financierosde las organizaciones.El objetivo principal de las Normas Internacionales de Contabilidad está en que las organizaciones puedan elaborar sus estados financieros de manera que reflejen fielmente la situación económica de la misma, así como un paso más para la globalización financiera.Desde tiempos ancestrales, la agricultura puede ser definida como la producción, la comercialización y el abastecimiento de cultivos y productos de ganado, siendo una columna vertebral del sistema económico del estado colombiano ya que contribuye al progreso social y económico y, por ende, al crecimiento de este.Esta actividad económica no es ajena al sector financiero pues ha tenido una participación destacada en los mercados y en las organizaciones, por ende, se acoge a las Normas Internacionales de Contabilidad pues permite reflejarlas en los estados financieros de manera clara, concisa y transparente, brindando así seguridad y confianza a otros usuarios de la información financiera. La NIC 41 (Agricultura) aplicada en grupo 1 plenas y la sección 34 (Actividades especiales) aplicada en grupo 2 pymes, muestra el alcance, criterios de reconocimiento, medición y presentación de la información financiera aplicadas a este sector económico. Es así como nace esta investigación para determinar la incidencia de la aplicación de estas normas ya sea positiva o negativa en las pymes de Bucaramanga
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo de Conexion Formal Entre las Bases Contables y Fiscales en Colombia
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Jimenez-Leal, Katherin Fernanda; Pineda-Duarte, Leidy Tatiana; Rueda-Serrano, Oscar; Almeida-Parra, Gloria
    El modelo de conexión formal se encuentra establecido en la Ley 1819 de 2016 y surge como la base para realizar una comparación de las definiciones contables confrontando las definiciones fiscales.La técnica contable se encuentra regida por las Normas de Información Financiera (NIIF), antes conocida como principios de contabilidad generalmente aceptados, estas no son reglas o normas de carácter obligatorio, por el contrario, son bases de una técnica como es la contabilidad. Consecuentemente, las referidas NIIF, sí son factores y elementos que pueden determinar el contenido de las normas jurídicas. En el momento en el que se presentan en existencia dos bases que comprenden información, en donde el punto de partida de las dos son los mismos hechos económicos, cada una presenta objetivos diferentes esto conlleva a que, cada una intenta realizar ajustes a sus intereses, y deesta forma obtener el mejor resultado.Por medio de la Ley 1819 de 2016 surgen diferentes situaciones, una de las más importantes se da con la aparición de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en las bases tributarias, suceso que no es sorpresa ya que se procuró mantener durante cuatro (4) años, a modo de transformación por medio del Decreto 2649 de 1993 como el referente tributario, pero esta ley dio por terminado ese proceso dejando como un nuevo referente la Norma Internacional Contable. Además, a partir de la expedición del DUR 2420 de 2015 se generaron diferentes decretos que incorporaron varios anexos. Estos anexos contienen los lineamientos técnicos que se deben aplicar al emitir información financiera y de aseguramiento, dentro delos cuales en Colombia se han ido incorporando en la medida en que se aprueba la aplicación y las novedades expedidas por los organismos internacionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Parametrización de los Criterios de Asignación de Costos ABC, Mediante una Plantilla en Excel Para la Empresa Electrificadora de Santander – ESSA
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Blanco-Castillo, Danna Gabriela; Villamil-Bueno, Juan Carlos; Almeida-Parra, Gloria; Silva-Navas, Marleny; Pérez-Ortiz, Sandra Milena
    Dentro del marco legal y reglamentario las empresas de servicios públicos domiciliarios deben utilizar el sistema de costos ABC, el cual les permite asignar sus costos de acuerdo con su cadena de valor y de acuerdo con cada unidad de negocio. El desarrollo del presente proyecto describe una necesidad dentro del procedimiento de costos de la Empresa electrificadora de Santander (ESSA), se realizó mediante el tipo de estudio descriptivo, el cual tuvo como fin analizar cuáles son y cómo se desarrolla el proceso de asignación de costos de la Electrificadora de Santander – ESSA mediante una plantilla de asignación de costos, donde se definió y se plasmó, los criterios utilizados para cumplir con el modelo de costos ABC que sigue la entidad, permitiendo un desarrollo optimo del proceso, aumentando la eficiencia y eficacia del personal que necesite de esta información. La plantilla parametrizada se convirtió en una guía y un soporte unánime para el personal que está entrando al proceso y el que ya se encuentra en él, adicional a esta también brinda soporte a las futuras auditorias, esto permite aumentar la confiabilidad y eficiencia de la asignación de costos, ya que, si estos se realizan de manera efectiva, este ofrece la oportunidad de reducirlos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión de la Información Presupuestal Reportada por los Fondos de Servicios Educativos del Departamento de Santander en los Municipios no Certificados que Reciben Recursos de Gratuidad por Parte del Ministerio de Educación
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Vargas-Torralba, Jhoneider; Portilla-Oviedo, Sonia Cristina; Almeida-Parra, Gloria
    El Estado regulay ejercer su inspección y vigilancia para velar por su calidad, por el cumplimiento de sus objetivos garantizando el conveniente cubrimiento del servicio y garantizar las condiciones correctas para la entrada y permanencia de los alumnos en el sistema educativo, En este sentido los establecimientos educativos de Santander deben garantizar el derecho a la educación, así como el manejo adecuado de los recursos públicos mediante una gestión trasparente, de acuerdo conpresupuestos; buscando siempre el bienestar social de la comunidad.Los recursos del sistema general de participación son el reparto de recursos que obtiene el estado teniendo presente lo estipulado en la constitución política, se conforman en una fuente fundamental de financiación para el desarrollo territorial, por consiguiente, tienen que administrarse siguiendo los inicios de transparencia, eficiencia, efecto, igualdad y sostenibilidadEl conveniente funcionamiento presupuestal de dichos recursos todavía es uno de los puntos básicos para el desarrollo de una excelente gestión financiera en los establecimientos educativos. por ello, se debe desarrollar procesos presupuestarios acordes, a los lineamientos legales, con criterios de eficiencia que optimicen la ejecución de los recursos en especial los destinados al sector educativo, Reconociendo la interacción que existe entre el funcionamiento presupuestal conveniente dentro de los planes de desarrollo y la paz social, se hizo un estudio sobre los criterios orientadores del diseño presupuestal y de su incidencia en la administración financiera de los recursos del Sistema General, llevando a realizar de manera pertinente y de acuerdo con los lineamientos del marco normativo vigente, cumpliendo destinados a tener una gestión eficiente de dichos recursos en el ámbito de su proyecto de desarrollo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo