• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ardila Pereira, Laura-Cecilia"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Actividad física en niños de colegios privados y su relación con aspectos sociodemográficos
    (Universidad de Santander, 2018-12-03) Burgos Solano, Rocío Carolina; Castillo Utria, Adriana Patricia; Mercado Gomez, Ledys Eleh; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    La actividad física se considera cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego. Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil han desarrollado en los últimos años en Colombia en forma alarmante, teniendo en cuenta la relación que existe entre problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas, el propósito es determinar cuáles son los niveles de actividad física y su relación sociodemográfica en los niños y jóvenes de colegios privados en la ciudad de Valledupar, realizando un análisis de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades físicas para niños en función de mejorar el aprovechamiento del tiempo libre en menores de 6 y 17 años. El diseño a utilizar en esta investigación será de tipo descriptivo de corte transversal, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar, es decir, en los colegios privados de la ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar. Se establece como población 1400 escolares los cuales se evaluaron 280 niños/jóvenes de edades de 6 y 17 años en colegios privados de la ciudad de Valledupar equivalente al 20% del estudiantado, donde se extraerá información requerida para esta investigación; se escoge con el fin de realizar un avance en la población ya que la institución cuenta con demasiados estudiantes y los padres son renuentes a las consultas y estadísticas que se van a realizar.
  • Publicación
    Restringido
    Actividad física en niños de colegios públicos de Valledupar y su relación con aspectos sociodemográficos
    (Universidad de Santander, 2018-12-03) Molina Cardenas, Sebastian; Páez Villazón, Andrea Carolina; Peña Bello, Naileth Lineth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    Promover la actividad física es una estrategia esencial para mantener la salud y prevenir la enfermedad en la población global. La promoción de los estilos de vida saludable en edades tempranas aprovechando el ámbito escolar favorecerá la adopción de los estilos de vida saludable y garantizará la salud del adulto futuro. Las características sociodemográficas son necesarias al momento de caracterizar poblaciones con mayor perfil de riesgo. El objetivo de este estudio fue describir el nivel de actividad física de los niños de colegios públicos de la ciudad de Valledupar y su relación con los aspectos sociodemográficos. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo transversal. La muestra corresponde a 1392 niños de 2 colegios públicos de la ciudad de Valledupar, seleccionados mediante un muestreo estratificado. Se evidenció que el nivel de actividad física de los niños está por debajo de 1 a 2 días a la semana y que los aspectos sociodemográficos influyen en la realización de esta, principalmente el uso de la tecnología. El nivel de AF de los niños es cada vez más bajo, debido al aumento de manera importante de la inactividad física, dando paso a las conductas sedentarias, como resultado del uso indiscriminado de nuevas tecnologías, particularmente la televisión, Internet, entre otros. Los aspectos que más influyeron, fue la prevalencia de aparatos electrónicos en los hogares y el uso excesivo de ellos, lo cual no les permiten que interactúen con el medio provocando así un mal hábito e inactividad física.
  • Publicación
    Restringido
    Actividades físicas y recreativas en comunidad en parques de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-07-27) Daza Imbrecht, Liceth Patricia; Diaz clavijo, Carmen Cecilia; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    La inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo).5 Con el fin de reducir los diferentes factores de riesgos por inactividad y mejorar el estilo de vida de cada individuo es fundamental que los espacios públicos destinados para este fin cumplan su función, por ello, ha sido un tema de investigación la utilización de los parques públicos como estrategia para el aumento de la actividad física de las comunidades. “Los parques, como parte del espacio público, son una representación simbólica de bienestar”.6 La presente investigación tiene como objetivo general describir la utilización de los parques de escala zonal por la comunidad de Valledupar Así, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, basados en el instrumento guía SOPARC (Sistema de Observación de Actividades Físicas y Recreativas en Comunidad). Este estudio se basó en dos fases: una de observación donde se tuvieron en cuenta horarios establecidos de mañana, tarde y noche que cubrieran dos días entre semana y uno el fin de semana, con el fin de determinar las tendencias de uso, donde se describieron variables como: género, tipo de actividad, nivel de actividad física y grupo de edad.. La segunda parte se enfoca en la descripción de las características específicas de los parques analizados en relación a la accesibilidad, utilización, equipamiento, supervisión, actividades organizadas, e iluminación. Como conclusiones se encontró que las mujeres son las personas que menos visitan los parques zonales, así mismo son las más sedentarias. Los adultos son el grupo de edad que más usa los parques. Las franjas horarias en que más visitan los parques las mujeres son en las mañanas entres emana y para los hombres la noche entre semana y fin de semana. Los parques evaluados tienen buena accesibilidad e iluminación. Sin embargo, las actividades programadas son una deficiencia, lo que genera un poco motivación para el uso de estos espacios urbanos.
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES, sede Valledupar, como estrategia para evaluar el desempeño laboral
    (Universidad de Santander, 2017-02-05) Ortiz Camargo, Dannis Elena; Duarte Brito, Leonelbis María; Cantillo Miranda, Candy del Rosario; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    En este trabajo se plantea determinar las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES Valledupar, para desarrollar estrategias que faciliten su vinculación al mercado laboral. .Se aplicará una encuesta para valorar el desempeño de los egresados en sus puestos de trabajo y se revisará si la universidad está aportando los elementos necesarios para que el talento humano egresado de fisioterapia, salga al mercado laboral con las competencias que las empresas necesitan.
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización antropométrica de los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar.
    (Universidad de Santander, 2015-08-03) Montes Tuiran, Ana Mercedes; Sarmiento Novoa, Vanessa Paola; Flórez Manjarrez, Yarleni Patricia; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    Esta investigación tiene como objetivo principal caracterizar antropométricamente a los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar para brindar datos necesarios en el diseño de puestos de trabajo. Se planteó una investigación tipo cuantitativa descriptiva, utilizando un formato de caracterización antropométrica como técnica de recolección de datos y se organizaron en una plantilla de Excel. Los sujetos de la muestra fueron 98 hombres y 2 mujeres. Para el análisis estadístico se realizaron pruebas de normalidad como: Shapiro Wilk, curtosis y asimetría, medidas de tendencia central, percentiles y una prueba de correlación de Pearson. En los resultados se encontró que la edad promedio de los trabajadores fue de 30 años Y estatura 1,70. Resulto que existe una importante relación de la talla con la gran mayoría de las medidas, como: altura ojo (0,697), altura alcance vertical máximo (0,667), altura codo (0, 611), altura acromial (0,601), que fueron los índices más altos de relación encontrados durante la prueba estadística y dentro de los datos recogidos en la investigación, solo 16 medidas no obtuvieron una distribución normal de los datos. Finalmente se concluye que las mediadas antropométricas nos proveen una herramienta importante en el diseño de puestos de trabajo, estas dimensiones son un marco de referencia en las demás medidas antropométricas y puede facilitar la adecuación de elementos relacionados con los puestos de trabajo.
  • Publicación
    Restringido
    Características clínicas y funcionales de los pacientes con discapacidad física en silla de ruedas en la ciudad de Valledupar en el 2018
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-09-13) Ruiz Cano, Yuren-Alberto; Diaz Gamez, Maria-Yulieth; Molina Mendoza, Lina-Marcela; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    It is appropriate to evoke that, the quality of life of people depends on the degree of functionality and the interaction with the environment that surrounds them, hence a person with disabilities is subject to a series of deprivations that are related to the low functionality that It allows your health status to perform activities of daily living. This research has a quantitative approach, a descriptive-correlational design with cross-section applied to a population of 27 people with the following criteria was implemented: users over 18, with physical disability and mobility in the upper limb without unilateral or bilateral amputations either in upper and lower limb. According to the physiotherapeutic examination, there were 2 study disabilities, hemiplegia and diplegia, where patients found that around their mobility they have difficulty: changing and maintaining body positions; carry, move and use objects; walk and move; travel using means of transport, among others. In parallel, according to their self-care, patients present difficulty in personal care; understood as washing and drying, caring for parts of your body, dressing and your own health. On the other hand, in terms of carrying out domestic tasks and actions in their daily lives, it is difficult for them to acquire what they need to live, for example: food, housing, clothing to dress, and so on.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo motor de los niños indígenas atendidos por desnutrición en Valledupar, Cesar
    (2016-04-09) Bustos León, Gina-Maureth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    General Objective: To characterize the engine and the nutritional status of children of 0-3 years from the center of Valledupar nutritional recovery performance. Methodology: A descriptive cross-sectional observational study in children 0-3 years of age hospitalized in nutritional recovery center Hospital Rosario Lopez Pumarejo of Valledupar between August and November 2015 were evaluated through the AIMS and abbreviated scale development. Results: Data from the study are 22 children hospitalized in nutritional recovery center hospital Rosario Lopez Pumarejo, from 1 August to 20 November 2015 Discussion: research association was found between the variables age and percentiles (p ≤ 0.5), age and total EAD (p ≤ 0.6), and diagnosis and coarse and fine an association of (p ≤ 0.5) motor, so, as in the case of children evaluated with the Alberta Motor scale percentiles show that 63.6% of children with delayed development motor development, this considering the severe global malnutrition was the cross diagnosis for all ethnicities evaluated. Conclusions: It is essential to consider as a fundamental aspect for government and nongovernmental organizations, timely intervention factors that affect child malnutrition, through different programs that may decrease the effects of this, considering the vulnerability of ethnic groups The Caribbean Region.
  • Publicación
    Restringido
    Epidemiologia de las lesiones deportivas en deportes individuales y grupales del departamento del Cesar
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Quintero Chogó, Yunibeth; Ospino Torres, Keris-Marcela; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    The usual practice of physical exercise or some sport at a moderate or high intensity confers clear and objective benefits in different health indicators, but when it becomes evident a sports injury can generate some alterations in terms of quality of life and change of habits. This research was carried out with the objective of determining the epidemiological profile of injuries in high performance athletes of the individual and group disciplines of the city of Valledupar. Descriptive cross-sectional research carried out in primary source through the registration of 130 medical records of athletes from the city of Valledupar who developed sports injuries in 2017-2018, who were treated at the Cesar biomedical center, the data taken from the history clinic were related to age, sex, place of origin, diagnosis, training time, among others. The descriptive analysis that allowed to identify that the average age of the athletes is 21 years, the most frequent injuries are: ankle sprain, patellar tendinopathy and meniscopathy, the sports with the highest number of injuries were in their order: football, basketball, volleyball, taekwondo, skating and athletics. Injuries in athletes are associated with sociocultural factors that determine training conditions that can vary according to conceptions of each place.
  • Publicación
    Restringido
    Estado del programa de promoción de actividad física “UDES juventud activa” de la Universidad de Santander campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-06-09) Balcazar Rangel, Aleida Marcela; Garcia Olaya, Danna Juliette; Vasquez Rodriguez, Margaret Yuleinis; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Establecer el estado del programa de actividad física “UDES Juventud Activa” de la Universidad de Santander, Campus Valledupar, dicho proceso que permitirá identificar la ejecución del programa en torno a las metas propuestas, tomando como referencia el manual de evaluación de la actividad física del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Atlanta. Es por ello que surge la necesidad de realizar cumplimiento a estos objetivos, mediante una investigación cualitativa con diseño descriptivo, ya que se definirá el estado durante los periodos académicos 2014 A, 2015 A-B y 2016 A del programa “UDES Juventud Activa” con base a las características del manual de evaluación de la actividad física del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Atlanta que evalúa programas de actividad física Para concluir, es importante dar prioridad a este tipo de investigaciones ya que van encaminadas a promover una Universidad Activa y Saludable para intervenir los factores de riesgo de enfermedades, no transmisibles sensibilizando a la comunidad académica frente a comportamientos saludables fomentando acciones que promuevan el desarrollo de actividad física.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores
    (2018) Castro Castro, Gisella-Catherine; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Orozco Muñoz, Yaneth del Socorro; Sepúlveda Lazaro, Eliana E.; Molina Castro, Carmen E.
    Objetivo Establecer los factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en trabajadores operativos de una empresa de fabricación de refrigeradores en Barranquilla, Colombia. Materiales y Métodos Investigación de tipo transversal descriptivo. Se realizó un muestreo por conveniencia, constituida por 79 trabajadores. Los instrumentos utilizados fueron: PAR-Q ((cuestionario de aptitud para la actividad física), IMC (índice de Masa Corporal), cuestionario nórdico y método REBA. Resultados Del total de la población encuestada, se determinó que el 60,8% refirió alguna sintomatología osteomuscular; el 48,1% manifestó tener afectado un solo segmento corporal, el 10,1% con 2 segmentos y con 3 o 4 segmentos comprometidos un 1,3% respectivamente. El segmento corporal con mayor afectación fue el dorsolumbar relacionado con cargos como operario de armado, operario de enchape, de inyección y soldador. Conclusión El colectivo de trabajadores de las áreas de armado, enchape, inyección y soldadura está especialmente expuesto a factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer molestias y daños musculoesqueléticos. Los movimientos repetitivos de extremidades superiores y la manipulación manual de cargas destacan entre los riesgos ergonómicos y las exigencias de atención, los altos ritmos de trabajo y los plazos cortos entre los riesgos psicosociales a los que está expuesto este colectivo. Además, que el índice de masa corporal es un factor importante ante la aparición de desórdenes musculo esqueléticos.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgos asociados a molestias osteomusculares en conductores de una empresa de transporte público urbano de la ciudad de Valledupar.
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Maestre Castellanos, Eliana Isabel; Muñoz Ibarra, Lidis Paola; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
  • Publicación
    Restringido
    Perfil antropometríco de las personas con discapacidad fisica de la ciudad de Valledupar en el año 2018
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Orozco Cuello, Laura-Marcela; Navarro Salazar, Paula-Andrea; Peñaloza Carreño, Ruth-Milena; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    The purpose of the research was to determine the anthropometric profiles of people with physical disabilities in the city of Valledupar, 2018, counted with the theoretical contributions of Sánchez (2011), Magda (2012) Pan American Health Organization, (OPS) 2008) , World Health Organization (WHO) (2013), among others. Methodologically, the research with a descriptive typology, under a non-experimental, field, transectional design, was assumed as a population taking a sample of 100 subjects with physical disabilities who live in Valledupar. A matrix-type instrument was designed with the support of a specialist for its validity, and also to look for the reliability that allows a standard of scientificity to the instrument through the Alpha Cronbach method. Using the method of descriptive statistics, through the use of the technique: measures of central tendency and variability, arithmetic average (X). Once the results are reached, the conclusions and recommendations will be presented. The general objective of this research is to determine the anthropometric profiles of people with physical disabilities in the city of Valledupar, period 2018, and specifically to identify the persons with physical disabilities in the city of Valledupar from the sociodemographic component, to evaluate the anthropometric measures directed to people with physical disabilities registered in the areas of attention of the city of Valledupar, establish the anthropometric profile through percentiles as a tool in the design of technical assistance prototypes.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de patologías en los servicios de fisioterapia y su relación con el componente laboral
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Aguirre Montenegro, Ana; Ojeda Barragán, Yudis; Cantillo Ríos, Yaritza; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    La presente investigación está basada en la temática de las prevalencias patologías que están asociadas al tratamiento fisioterapéutico y que se pueden ocasionar en su mayoría mediante la actividad laboral. En ese sentido, el objetivo general fue determinar la prevalencia de las patologías en los servicios de fisioterapia de Valledupar y su relación con el componente laboral; además como objetivo específico fue identificar la población de personas laboralmente activas que fueron atendidas. Por otro lado, la metodología se realizó a través de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental. Asimismo, la población estuvo conformada por 450 pacientes de las entidades CEMPRI, IDREEC, SANDRA GOMEZ, los principales centros de rehabilitación de Valledupar, donde se tomó una muestra de 146 pacientes eligiéndolos según criterios para su inclusión. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario, el cual sirvió para el análisis de los resultados donde se demostró que durante los meses febrero, marzo y abril se atendieron 134 pacientes activos y 12 inactivos laboralmente, de los cuales los que más prevalecieron por síndrome de túnel carpiano; fueron docentes y secretarias. Concluyendo que es necesario tomar acciones en cuanto a las condiciones ergonómicas que tenga cualquier lugar de trabajo y así poder minimizar la frecuencia de estas patologías que inciden en el bienestar de los individuos que hacen parte de la fuerza productiva del país.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de síntomas gastrointestinales en niños con tea y su relación con el comportamiento motor
    (Universidad de Santander, 2018-12-03) Ocampo Jaimes, Angie Tatiana; Molina Jimenez, Karen Lorena; Moreno Olave, Lili Jibeth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Reyes Molina, Tania-Margarita; Universidad de Santander
    Trastorno del espectro autista (TEA) se define como un desorden del neuro- desarrollo que implica un severo trastorno en múltiples áreas; este se caracteriza por alteraciones en la interacción social, lenguaje, comunicación, conductas estereotipadas, repetitivas y restrictivas, que se asocian frecuentemente con trastornos del sueño así como patrones de conductas auto-agresivas e irritabilidad. Es por esto que el objetivo de este estudio es evidenciar la relación existente entre el comportamiento motor y los síntomas gastrointestinales en niños con trastorno del espectro autista de la ciudad de Valledupar. Para ello se tomó una muestra de 16 niños. La investigación es tiene un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo transversal – analítica descriptiva. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Consentimiento informado, formato de evaluación fisioterapéutica y los criterios de roma iv. Se analizaron los datos con el software SPSS 24 para Mac. Se logró evidenciar que durante el año 2012 al 2017 en la ciudad de Valledupar 107 niños fueron diagnosticados con autismo en la niñez y 63 niños con autismo atípico, por lo tanto, la mayor prevalencia en los diagnósticos corresponde a niños con autismo en la niñez. Al estudiar la muestra se llegó a la conclusión de que los resultados fueron nulos debido al bajo número de muestra, lo que significa que la investigación queda disponible para la segunda fase de estudio
  • Publicación
    Restringido
    Relación de las características antropométricas y la marcha en jóvenes universitarios
    (2019-05-21) Choles Serrano, Yorladis-Liceth; Peñate Aragon, Vanessa-Liceth; Rodriguez Escobar, Lizeth-Paola; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano, esta se puede ver afectada por factores como las funciones neuromusculares y osteoarticulares, la estatura, el sexo, la edad y el peso. El objetivo fue establecer la relación de las características antropométricas con la marcha en estudiantes de Fisioterapia de UDES Valledupar. Es un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 161 estudiantes del programa de Fisioterapia UDES Valledupar. Los parámetros antropométricos se midieron según los protocolos definidos por Daza Lesmes, 2007. Y se usó el software Optogait para el análisis de la marcha. Los datos se analizaron con SPSS versión 15. Las características antropométricas se relacionan con la marcha en la población objeto de estudio. Las características se encontraron en un rango adecuado, hay un subgrupo de estudiantes analizados que presentan alteraciones importantes en IMC denotando delgadez, sobrepeso y obesidad. Los parámetros de la marcha espaciotemporales en la población objeto de estudio que no asumen los estándares establecidos fueron: longitud del paso, velocidad de la marcha y longitud de zancada, mientras que el tiempo de contacto y el tiempo de zancada si presentaron un valor adecuado para la población. El perímetro abdominal se relacionó con el peso, la talla y el IMC. La variable tiempo de zancada se relacionó con peso y altura, la variable doble soporte se relacionó con peso, la talla y el IMC. Las variables tiempo piso pie, porcentaje tiempo piso pie y preoscilación se relacionaron con peso y perímetro abdominal.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo