• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bermon Angarita, Anderson"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Disfunción muscular respiratoria en pacientes llevados a cirugía cardiovascular
    (2016-07-01) Orozco Levi, Mauricio; Meneses, Karenth; Ramírez Sarmiento, Alba-Lucía; Dominguez, Clara; Bermon Angarita, Anderson; Figueredo, Antonio; Duarte, Rubén; Cáceres, Diana
    Motivation: To assess the presence of alterations in respiratory muscle strength in patients with a programmed cardiovascular surgery, the impact of the surgery on respiratory muscle function and their relationship with ventilatory alterations during mediate postoperative period. Methods: Prospective observational study. Respiratory function tests (spirometry) and respiratory muscle strength tests (inspiratory: maximum inspiratory pressure, and expiratory: maximum expiratory pressure) were conducted in two moments: immediate preoperative (2 ± 1 days before surgery) and mediate postoperative period (2 ± 1, before being discharged). Respiratory complications included prolonged mechanical ventilation, pulmonary thromboembolism, pneumothorax, hemothorax; pneumonia; pleural effusion; pulmonary edema and atelectases. Results: 30 adult patients were assessed (n = 30) (ages 62 ± 12). Spirometry performance decreased by 54% in the preoperative period (35% obstructive alteration, 19% non-obstructive) and inspiratory and expiratory weakness was confirmed at 67 and 100% respectively. Respiratory complications were present in 93% (more frequently atelectasis and pleural effusion). Severe postoperative deterioration of maximum inspiratory pressure increased by 10-fold the risk of atelectasis (OR = 10, IC 95% 0.85-117.02; p = 0.067). Upon discharge, ejection fraction of the left ventricle was 29% lower, forced vital capacity ---32%, maximum inspiratory pressure ---32% and maximum expiratory pressure ---32% with regards to baseline values. Conclusion: Patients undergoing cardiovascular surgery suffer an unsuspected respiratory muscle dysfunction that worsens with surgery and hospitalisation, associated to a increase of the risk of respiratory complications.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la efectividad y seguridad de un sistema de Invención propia para la aspiración supraglótica continua en pacientes intubados y ventilados mecánicamente : El dispositivo “SUPRATUBE”
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-02) Corredor Figueredo, Marco A.; Orozco Levi, Mauricio; Pizarro Gómez, Camilo-Ernesto; Martínez Vega, Ruth Aralí; Bermon Angarita, Anderson; Ramírez Sarmiento, Alba-Lucía; López, Nidya Mireya; Pineda Parada, Magda
    La broncoaspiración es el principal factor de riesgo para la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica. En la actualidad no existe un dispositivo que permita la aspiración continua de las secreciones orofaringe en pacientes con ventilación mecánica. El sistema más difundido es la aspiración intermitente que eventualmente pueden precipitar morbilidad. Algunos estudios han demostrado que los tubos orotraqueales con succión “subglótica “disminuyen el riesgo de desarrollar NAVM; su uso no se ha extendido por costos, disponibilidad, y complicaciones locales. En consecuencia, es pertinente Evaluar la eficacia y seguridad del dispositivo de invención propia de aspiración orofaríngea continua denominado “SUPRAtube” en pacientes con intubación orotraqueal y ventilación mecánica. Ensayo clínico cruzado aleatorizado, con muestra analítica de 37 casos incluidos (n=37), los cuales cumplieron las 2 fases definidas en el estudio como referencia vs SUPRAtube, se evaluaron los hallazgos con videoendoscopias antes y después del uso del dispositivo, al igual que el volumen aspirado en cada fase para su comparación. El volumen aspirado con el tratamiento convencional fue (mediana) de 20 mililitros (ml) (rango 0-160 gramos(gr) en 24 horas de estudio y con el SUPRAtube el total de aspirado evidenciado es cinco veces superior (125 gr/24 horas, rango 25-415 ml; p<0,0001). Los eventos adversos fueron de muy baja frecuencia y no serios (eritema en sitio de ubicación del dispositivo en un paciente). Estos resultados son relevantes desde el punto de vista clínico y permiten recomendar la realización de estudios multicéntricos para definir el impacto del SUPRAtube sobre la morbimortalidad por NAVM.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los Pacientes Intervenidos por Cardiopatía Congénita Compleja en Primer Periodo Interestadío en la Fundación Cardiovascular de Colombia desde 2015 a 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-03-04) Mantilla Durán, Laura Carolina; Castro Monsalve, Javier-Mauricio; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Bermon Angarita, Anderson
    A los niños con cardiopatías congénitas complejas se les realiza una serie de procedimientos quirúrgicos. El periodo “interestadío”, describe el tiempo en el que se da egreso hospitalario y permanecen en sus hogares en espera de su segunda cirugía. El objetivo de este estudio fue identificar la tasa de mortalidad y factores asociados en niños intervenidos en la FCV, que se encontraban en interestadío para el 2015-2019. También identificar pacientes perdidos en el seguimiento. Estudio de cohorte retrospectivo, 173 pacientes cumplían con criterios de inclusión; la población estudio está compuesta 56,1% (IC 95% 48,3;63,6) por niños; mediana de edad de 45 días. No se logró recuperar información de su estado actual en 45 niños, encontrando una mortalidad de 13,2% (17/128 pacientes) [IC95% 7,9; 20,4] y pérdidas al seguimiento 26% (45/173 pacientes) [IC95% 19,6; 33,2]. Como factores asociados a la mortalidad, ser de procedencia rural (58,8% vs 18%), y pertenecer régimen subsidiado (15 (88,2) vs 56 (50,5%) p=0,014). De las complicaciones postoperatorias, la enterocolitis necrotizante (32 (28,8%) vs 9 (52,9%) p=0,056, y la falla renal con diálisis 12 (10,8%) vs 5 (29,4) p=0,051 presentaron diferencias significativas. El análisis multivariado demostró que los factores de riesgo para mortalidad incluyeron residencia rural ([RR] 3,14; [IC] del 95%: 1,80- 5,50; p=0), Algún grado de desnutrición ( [RR] 2,51; [IC] del 95%: 1,38;4,57; p=0,003) Anomalía especial heterotaxia ([RR] 2,92; [IC] 95%: 1,49;5,7; p=0,002) Situs inversus ([RR] 8,27: [IC] del 95%: 2,88;23,77; p=0,007), enterocolitis necrotizante ([RR] 8,84 [IC] 95%: 3,20;24,43; p=0). Para los niños perdidos en el seguimiento tuvo significancia estadística proceder de zona rural p=0,00, pertenecer al régimen subsidiado p=0,02. La mortalidad interestadío es alta, se identifican factores potencialmente modificables, lo que justifica un seguimiento estricto, vigilancia en casa y evitar la pérdida. Estos esfuerzos podrían disminuir la mortalidad en un futuro.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo