• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Franco-Hernandez, Sahira Gimena"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Afectación en la Comprensión Auditiva del Lenguaje Oral en los Adultos Mayores Institucionalizados en el Asilo San Rafael de Bucaramanga por el uso de Tapabocas por Parte de Cuidadores y Familiares
    (2022-01-18) Galvis-Cadena, Jenniffer Dayanna; Herreño-Hernández, Diego Alejandro; Valderrama-Carrasco, Adriana María; Franco-Hernandez, Sahira Gimena
    El presente estudio tuvo un diseño tipo descriptivo-observacional de corte transversal. Para llevar a cabo la investigación se aplicó una encuesta a los cuidadores y familiares. Seguidamente se realizaron pruebas audiológicas tales como: otoscopia, audiometría y la logoaudiometría que evalúa la capacidad auditiva del paciente para comprender la palabra hablada. Para la encuesta se logró abordar un total de 10 personas, las cuales estaban distribuidas de la siguiente manera: 9 mujeres (90%) y 1 hombre (10%). Resultados: La encuesta arrojo que el 80% de los cuidadores tenían un nivel escolar técnico (40%) y pregrado (40%). El 60% de los cuidadores consideraron que el uso del tapabocas constante estaba generando una alteración en la comunicación de los adultos mayores. Respecto a la evaluación se le realizó a una muestra de 49 adultos mayores, se encontraron 30 paciente con hipoacusia, divididos en conductivas (14), sensoriales (14) y mixtas (2), correspondiendo el 32,65% a hipoacusias leves. En lo relacionado a la logoaudiometría se encuentra que los adultos mayores presentaban más dificultad en la comprensión auditiva de las palabras cuando se producían con tapabocas. Conclusiones: En este trabajo de grado se logró identificar que el uso de tapabocas por parte de los cuidadores y/o familiares, si afecta en la comprensión auditiva del lenguaje oral de los adultos mayores institucionalizados del asilo San Rafael de Bucaramanga.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Sitio Web Para la Estimulación de la Comprensión y Expresión oral del Lenguaje y las Funciones Ejecutivas en los Adultos Mayores de 60 Años con Deterioro Cognitivo por Envejecimiento a Través de una Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2021-01-20) Pinzon-Suarez, Juliana Andrea; Amado-Carreno, Leidy Paola; Franco-Hernandez, Sahira Gimena; Aguirre-Jimenez, María Teresa
    Los adultos mayores en su proceso normal de envejecimiento presentan deterioro cognitivo caracterizado por alteraciones en las funciones ejecutivas y el lenguaje que inciden directamente con la calidad de vida del adulto. Este trabajo comprende dos tipos de estudio: en primer momento, una revisión sistemática de la literatura sobre las características del deterioro cognitivo por envejecimiento en el adulto mayor y las intervenciones realizadas sobre el deterioro cognitivo y, en el segundo momento, un estudio exploratorio sobre la creación de un sitio web con estrategias que permitan estimular las funciones ejecutivas y el lenguaje en el adulto mayor. Se realizó una la revisión sistemática de artículos basados en la evidencia se analizaron 25 artículos sobre los efectos de la estimulación cognitiva en el adulto mayor, posterior a ello se realizaron 20 actividades que integran y correlacionan los componentes del lenguaje y las funciones ejecutivas de memoria de trabajo, planificación, organización, flexibilidad mental y razonamiento. Las actividades se encuentran materializadas en un sitio web 11con acceso gratuito donde los adultos mayores pueden ingresar de forma autónoma o con apoyo de un cuidador y realizar las diferentes actividades que le permitan mejorar sus habilidades comunicativas. Con referencia a la revisión sistemática se concluyó que muchos artículos relacionaban el entrenamiento cognitivo y el ejercicio físico para el deterioro cognitivo y en la actualidad ya hay evidencia científica de programas virtuales o en sitios web para los adultos mayores con deterioro cognitivo con resultados prometedores y beneficiosos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de la Intervención Fonoaudiológica Utilizando Estrategias Convencionales Para la Deglución Segura en Adultos Mayores que Presenten Presbifagía en Diferentes Grados de Severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-01-18) Hernandez-Mendoza, María Camila; Velasquez-Benjumea, Mariannys Judit; Uribe-Calderon, Laura Marcela; Franco-Hernandez, Sahira Gimena
    El envejecimiento en los seres humanos, va ligado a una pérdida del rendimiento en la potencia y fuerza muscular, producida por una disminución en la masa de los músculos y es conocido como “sarcopenia”. Estos cambios pueden predisponer a la disfagia, como pérdida de fuerza de la mandíbula, disminución de producción de saliva, alteraciones en la dentición, que afectan la fase oral de la deglución. El objetivo de esta investigación, fue determinar la efectividad de la intervención fonoaudiológica utilizando estrategias convencionales para la deglución segura en adultos mayores que presenten presbifagía en diferentes grados de severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga. El tipo de estudio es cuasi experimental y longitudinal, realizado en personas mayores de 60 años, la población total es de 186 adultos para el estudio se escogieron 40 adultos, 20 hacían parte del grupo control y 20 pertenecían al grupo experimental. Para la evaluación de la deglución, se utiliza el formato de registro de evaluación escala GUSS con revaloración posterior a la intervención a través de la prueba Chi2 y Test Exacto de 11Fisher. Los resultados del presente estudio en referente a la intervención, mostraron que 15 de los 20 participantes del grupo experimental recibieron completas las 10 sesiones de intervención, los 5 restantes recibieron 9, 7, 6, 4 y 1, algunos mencionaban que era molesto, otros no querían realizar nos ejercicios. Se determina que la intervención fonoaudiológica es muy efectiva cuando se tiene una evaluación rigurosa y se realizan las intervenciones con el adecuado número de sesiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervención Fonoaudiológica en la Afasia Progresiva Primaria con Variante Logopénica un Enfoque Lingüístico Una Revisión Sistemática
    (2022-01-19) Gonzalez-Camacho, Daniela; Suarez-Florez, LauraJuliana; Aranda-Ribon, Carolina; Franco-Hernandez, Sahira Gimena
    La presente investigación es de tipo revisión sistemática donde se indagó en la literatura internacional, las estrategias de intervención que se han planteado los diferentes referentes teóricos en la afasia progresiva primaria con variante logopénica. Resultados: se retomaron 21 artículos que cumplían con los criterios de selección propuestos previamente; los años con mayor número de publicaciones se registraron en los años 2012 y 2016, el 76% de los artículos encontrados correspondían al idioma inglés. Los hallazgos fueron los siguientes: enfoque de tratamiento semántico direccionado a la recuperación léxica (n=8), programas de intervención basados en software (n=4), Intervención con enfoque de reaprendizaje(n=3),Estimulación cognitiva-comunicativa (n=2), Intervención multimodal (n=1), Estimulación transcraneal magnética (n=1), Intervención basada en la teoría farrajota (n=1) y Enfoque en discapacidad, actividades y / o participación (n=1). Teniendo en cuenta lo anterior, la intervención que tuvo mayor investigación fue la semántica con enfoque en la recuperación léxica Conclusiones: La mayoría de los artículos obtuvieron avances significativos con mejoras en el rendimiento lingüístico de los pacientes o dentro de sus revisiones literarias encontraron un impacto positivo a nivel cognitivo-comunicativo. No obstante, es importante resaltar que actualmente existe muy poca literatura enfocada en la intervención de la Afasia Progresiva Primaria Variante Logopénica (APPVL) a nivel internacional y nacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión Sistemática Exploratoria de Evidencia Científica Existente Sobre el Fomento de la Lactancia Materna y su Favorecimiento en el Desarrollo del Sistema Estomatognático y del Habla
    (2021-10-04) Pajaro-Mariño, Karen Julieth; Torres-Chaverra, Diana Carolina; Uribe-Calderon, Laura Marcela; Franco-Hernandez, Sahira Gimena
    En el presente trabajo se realizará una investigación de tipo meta-análisis que comprende un estudio de revisión sistemática exploratoria de la evidencia científica publicada con el fin de reunir la información sobre el fomento de la lactancia materna y su favorecimiento en el desarrollo del sistema estomatognático y del habla. Se realizó la búsqueda de información en las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, Pub Med, EBSCO host, redalyc y Google académico, por medio de uso de las palabras claves como: “Breastfeeding or sucking”, “Breastfeeding or bottle use”, “Breastfeeding or malocclusions”, “Breastfeeding or biting”, “Breastfeeding or habits”, “Breastfeeding or feeding processes”, “Breastfeeding or orofacial motor skills”, entre otros. Se incluyeron 44 articulos ya que cumplieron con los criterios de selección. Resultados: se realizó una recopilación de la información existente sobre la lactancia materna, el desarrollo del sistema estomatognático y el habla desde 2000 hasta la actualidad, en el formato de extracción de datos que fue diseñado para las revisiones sistemáticas exploratorias continuando para modo de la selección de los artículos se realiza por medio de diferentes colores, el color verde son los artículos seleccionados que aportan a nuestra investigación sobre el tema; el color naranjado puesto en los términos Mesh y Desh son los artículos elegidos para la investigación; el color azul tiene como fin excluir los artículos que se encuentran como punto en los criterios de exclusión relacionado con la edad; el rojo y naranjado son los artículos que se excluyen porque no se asocia con el tema de investigación; el amarillo se excluye porque se limita en la visualización del resumen. Conclusión: Se puede concluir que en el proyecto se considera como una primera instancia, informar y atribuir conocimiento a las madres gestantes y lactantes acerca de la lactancia materna y el favorecimiento en el crecimiento de los recién nacidos, para que se pueda realizar el adecuado desarrollo de las estructuras estomatognáticas mediante la alimentación con leche materna y a su vez evitar el desarrollo de maloclusiones y el uso de entretenedores orales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Similitudes y Diferencias de los Procesos Lectores Aspectos Léxicos, Sintácticos y Semánticos en los Adolescentes que Cursan el Grado Noveno de la Institución Santa María Goretti Sede A Zona Urbana y del Colegio Nuestra Señora de Fátima Sede A Zona Rural
    (Universidad de Santander, 2021-10-04) Macias-Paez, Biby Andrea; Suarez-Pedraza, Vanessa Fernanda; Galeano-Quintero, Rosa Maribell; Franco-Hernandez, Sahira Gimena; Uribe-Calderon, Laura Marcela
    La comprensión lectora es la aptitud o astucia para así poder entender o alcanzar un entendimiento de las cosas. Las investigaciones sobre el tema de la comprensión lectora que se han publicado en las últimas cuatro décadas presentan la necesidad de acompañar a los estudiantes de forma efectiva y permanente en este proceso ya que una de las concepciones alrededor de la capacidad de comprensión, se centra en la interacción entre el pensamiento y el lenguaje y en ese sentido, se requiere de profesionales que apoyen y recomienden estrategias para el desarrollo de esta competencia. El objetivo de esta investigación fue analizar las similitudes y diferencias de los procesos lectores (aspectos léxicos, sintácticos y semánticos) en estudiantes grado noveno de la Institución Educativa Santa María Goretti sede A (zona urbana) y del colegio Nuestra Señora de Fátima Sede A (zona rural). Para ello se utilizó un tipo de estudio Descriptivo-observacional de corte transversal debido a que se pretende describir los procesos que intervienen en la comprensión lectora por medio del Test de evaluación PROLEC-SE en 168 estudiantes de noveno grado de una zona rural y urbana. Los estudiantes del grado noveno presentan falencias en orden textual (no comprenden el texto no realizan la afirmación del texto con sus propias palabras), pero se evidenció que en lo literal e inferencial las dificultades eran más notorias (presentaron deficiencias para deducir, analizar y concluir información a partir de un texto). Por consiguiente, se comprueba los resultados por medio de la variable de signos de puntuación (SP) dado que los estudiantes presentaron un 66,22% (n=49) ubicándolos en un nivel de dificultad, ya que el proceso se idéntica automatizado en la decodificación y no en la comprensión.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo