Examinando por Autor "Julio Molina, Ana Marina"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCartilla de atención integral de dolor lumbar inespecífico desde los componentes de examinación, evaluación e intervención fisioterapéutica(Universidad de Santander, 2015-03-16) Cuello Blanco, María Auxiliadora; Galvan Daza, Laura Vanessa; Julio Molina, Ana Marina; Peralta Mendoza, Yoneris Yelitza; Acosta Acuña, Patricia; Universidad de SantanderEl dolor lumbar es comúnmente referido como lumbago o lumbalgia, pero el mejor término a utilizar corresponde a la titulación de síndrome de dolor lumbar, y esto es debido a sus múltiples causas de las cuales se derivan connotaciones distintas. El dolor lumbar puede ser intrínseco a la columna, es decir se origina en las estructuras que la conforman y extrínseco el que se origina en las estructuras fuera de ella como son las enfermedades ginecológicas, renales, sacroiliacas o cuadros psicosomáticos; por lo anterior para su manejo es indispensable un buen conocimiento de la anatomía, fisiología y fisiopatología de las diversas patologías que pueden desencadenar dolor lumbar. El propósito de este proyecto de investigación fue diseñar una cartilla de atención integral del dolor lumbar inespecífico desde los componentes de examinación, evaluación e intervención fisioterapéutica que pueda convertirse en un punto de apoyo para todos los profesionales de esta rama de la salud, ya que en la actualidad son pocos los documentos existentes y trazados para tal fin; el diseño de la cartilla se realizó mediante revisiones bibliográficas de artículos, libros, revistas de tipo científico de los cuales se hizo una recopilación, de esta muestra se seleccionaron todas las revisiones que tuvieran mayor nivel de validez científica, actualización y relación con el tema escogido; después de filtrar la información (según los criterios de los autores), se procedió a la descripción de los procesos de examinación y evaluación que un fisioterapeuta puede emplear y a partir de ello redactar los planes de intervención basados en las técnicas y procedimientos que más resultados han otorgado para la disminución del dolor; por lo anterior se define en tipo de estudio como descriptivo. Para un mejor entendimiento de la cartilla se optó por la realización de un algoritmo donde se ordenó de forma muy minuciosa el proceso a seguir según los dominios establecidos por la APTA con la información más relevante, referida a la examinación, evaluación e intervención fisioterapéutica. Por último a modo de refuerzo se anexa a la cartilla un video donde se encuentran las técnicas de examinación y evaluación que refiere la cartilla paso a paso, haciendo más sustancioso el material educativo. Este proyecto se puede plantear como un estudio que puede otorgar la pauta para realizar un plan de intervención fisioterapéutica para el manejo del dolor lumbar inespecífico basado en procesos exhaustivos de examinación y evaluación; es válido resaltar que la cartilla no es un protocolo estricto a seguir, sino que se convierte en una herramienta de consulta y apoyo de la cual el evaluador puede extraer la información más relevante según el caso a seguir acorde a las necesidades individuales de cada usuario, teniendo en cuenta las características y curso de este síndrome.