Examinando por Autor "Larios Martínez, Betty"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje en los niños de 2 a 5 años, de centros de desarrollo infantil de Bucaramanga. 2018- 2019.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-19) Echeverría Avellaneda, Luz-Stella; Larios Martínez, Betty; Camargo Abello, Marina; Angarita Fonseca, AdrianaLa prevalencia de trastornos del desarrollo motor, se ha estimado entre 12% y 16% en países desarrollados. Una alteración de este, puede impactar en el aprendizaje y por tanto en la habilidad para participar en las actividades de la vida cotidiana. Por lo anterior, se pretende determinar si: ¿Existe asociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje de los niños de 2 a 5 años en centros de desarrollo infantil de Bucaramanga? El enfoque de este estudio es cuantitativo, de corte transversal, con una muestra de 297 niños y niñas de 2 a 5 años. Evaluados con la escala abreviada de desarrollo para desarrollo motor y con la escala cualitativa del desarrollo infantil para aprendizaje, ya que este se define como un proceso permanente de cambios en las acciones, comportamientos y actitudes, los cuales pueden evidenciarse a través de la relación consigo mismos, con los demás y con el mundo. Encontrando 152 niños y 145 niñas. 126 en estrato 1, y 144 de la comuna Provenza. 132 en pre-jardín, 109 en jardín y 56 en párvulos. Con 179 en obesidad. 18 de los niños y niñas en Alerta para motricidad gruesa y 32 para motricidad fina adaptativa. En aprendizaje Global 27 niños y niñas se encontraban en Riesgo. Identificando que los niños y niñas clasificados en alerta en motricidad fina adaptativa tienen mayor probabilidad de ser clasificados en riesgo en aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Rendimiento Académico de los Estudiantes con Discapacidad de una Institución de Educación Superior de Bucaramanga. 2019(2020-06-24) Meneses Cordón, María Paula; Peralta Amaya, Lina María; Vargas Cáceres, Natalia Ximena; Larios Martínez, Betty; Pinzón Ochoa, María IsabelLa Clasificación Internacional del Funcionamiento y Desarrollo (CIF) define la discapacidad como un grupo de deficiencias, limitaciones de la actividad y restricción en la participación, lo cual puede generar delimitaciones debido a que están expuestas a múltiples barreras tales como infraestructura, actitudes, sistema social y leyes políticas, limitando su integración en la sociedad y su desarrollo educativo. El objetivo de este estudio es determinar las características y rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Santander de Bucaramanga, 2019. Estudio de tipo descriptivo transversal, que incluyó a todos los estudiantes con discapacidad de una institución en educación superior de la ciudad de Bucaramanga, el instrumento utilizado para recolectar la información y conocer las características sociodemográficas de la población fue el registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad (RCLCD). Se encuestaron 33 estudiantes con edades entre 18 a 40 años, de los cuales el 75% eran hombres y el 24% eran mujeres, el estrato socioeconómico que predominó fue el estrato 3 con un 48%. En cuanto al tipo de discapacidad con dominio fue la discapacidad motriz con un 33,3% y no se presentó una influencia según el sexo, facultad, tipo de discapacidad y el estrato socioeconómico en el rendimiento académico, ya que el valor de P, no fue estadísticamente significativo. Conclusión: para la institución es de gran importancia esta información en los procesos de inclusión institucional, en la caracterización, registró y localización de los estudiantes con discapacidad, identificar barreras que permitan realizar ajustes razonables para la permanencia de los estudiantes y garantizar calidad en la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad de la escala de barreras para la rehabilitación cardiaca(Elsevier España, S.L.U., 2018, 2018-01) Sánchez Delgado, Juan Carlos; Jácome Hortúa, Adriana; Larios Martínez, Betty; Pinzón, Sandra; Angarita Fonseca, AdrianaIntroduction: The barriers scale for cardiac rehabilitation was designed to evaluate partici-pation barriers and patient adherence to cardiac rehabilitation programs as used in Canadianstudies. The cultural adaptation and validation of its contents to the Colombian context waspreviously evaluated before assessing its reliability.Objective: To determine the internal consistency and the test-retest reproducibility of thebarriers scale for cardiac rehabilitation in a Colombian population.Methods: The study included 30 patients (66.6% male, mean age = 67.0 ± 11.0 years), who weresubjected to a percutaneous revascularisation in the Bucaramanga Los Comuneros UniversityHospital, Colombia, completed the scale at two times, with an interval of two months betweenthem. The Cronbach-alpha coefficients and the intra-class coefficients (ICC) were calculated.Results: The internal consistency of the Colombian version of the scale and the barriers scalefor cardiac rehabilitation was good (Cronbach-alpha = 0.84). The ICC found was 0.711 (95% CI;0.423-0.860). The reproducibility by domains was as follows: for the logistic factor (ICC: 0.76;95% CI; 0.56-0.88); for the comorbidities/functional state (ICC: 0.73; 95% CI; 0.51-0.86); for thehealth perception factor (ICC: 0.66; 95% CI; 0.38-0.83; and finally for the work/time conflictsfactor (ICC: 0.56; 95% CI; 0.29-0.78). The mean score per patient was 2.3 ± 0.7 and 2.0 ± 0.7in the first and second evaluation, respectively (p = .0071).Conclusion: The barriers scale for cardiac rehabilitation has an acceptable reliability in theColombian population evaluated. The identification of barriers using this scale will help to deve-lop strategies to increase the participation and adherence to cardiac rehabilitation programsfocused on the real needs of the patients.
- PublicaciónRestringidoHabilidades motoras finas de los niños de 2 a 5 años que asisten a los centros de desarrollo infantil de Bucaramanga 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Campos Hincapie, Darwin M.; Rodríguez Robles, Víctor M.; Echeverría Avellaneda, Luz-Stella; Larios Martínez, BettyDeterminar el nivel de desempeño de la motricidad fina en los niños de 2-5 años de los centros de desarrollo infantil 2018 aplicando la escala abreviada del desarrollo. Metodología: Estudio descriptivo de tipo transversal donde la muestra fue obtenida por medio de Epidata versión 4.2, en donde el software a partir de la población total arroja un número mínimo de 295 para la muestra, sumando un porcentaje de pérdida del 10%, para un total de 325 de los cuales se excluyeron 5 para completar un total de 320 niños y niñas. Resultados: Se aplicó la Escala Abreviada de Desarrollo a 320 niños y niñas, de los cuales 170 fueron hombres y 150 fueron mujeres. Los cuales están distribuidos entre cuatro estratos socioeconómicos: 138 estrato 1 con un 43.12%, 122 estrato 2 con un 38.12%, 50 estrato 3 con un 15.62% y 10 estrato 4 con 10.12%. La muestra estaba distribuida en su totalidad en tres grupos de nivel de educación: 53 en párvulos, con un 16,56%, 137 sujetos en pre-jardín con un 42,81%, y 130 sujetos en jardín con un 40,64%. Conclusiones: En lo referido al nivel de desarrollo motor específicamente en el área de motricidad fina de los niños y niñas de los Centros de Desarrollo Infantil, es importante mencionar que la mayoría de la población presenta estadio medio lo que indica que se requiere seguimiento e incorporación de rutinas de supervisión de salud al igual que actividades que estimulen esta importante área.
- PublicaciónRestringidoHabilidades motoras gruesas en niños de 2 a 5 años de los centros de desarrollo infantil de Bucaramanga 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Arregoces Mendoza, Arianys; Morris Acuña, Jonnathan A.; Echeverría Avellaneda, Luz-Stella; Larios Martínez, BettyA gross motor skills assessment study was conducted in children between the ages of 2 to 5 years, using the Abbreviated Development Scale, recommended in Colombia to perform motor development monitoring in children under 6 years of age. Alterations in Motor Development during childhood negatively influence the child's abilities to explore their own body and in turn participation in family and educational contexts, monitoring and evaluation are fundamental. The objective of the research was to describe the gross motor skills in children from 2 to 5 years of the Child Development Centers of Bucaramanga, the population was made up of 325 children from Development Centers. A descriptive cross-sectional study was carried out that included children from 2 to 5 years old from seven Child Development Centers (CDI) of Bucaramanga, randomly selected. Results: The socioeconomic stratum that predominated in the population was stratum 1 with 43.1%, the average of the body mass index of the sample corresponded to 19.98 ± 3.18 being in normal weight for the age of the evaluated. Regarding the total gross motor score, the majority of the children evaluated were in the "medium-high" parameter, 42.81%. Conclusion: The motor development of the target population and nutritional status are within normal limits.