• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Maestre Morón, Diego-Alberto"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Eficacia de las estrategias de cultura ciudadana en seguridad vial implementadas en el municipio de Curumaní – Cesar- ley 1702 de 2013
    (Universidad de Santander, 2017-03-18) Angulo Rojas, Elvia-Terelis; Trillos Ochoa, Luis-Alberto; Maestre Morón, Diego-Alberto
    Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte de menores de edad, entre 5 y 14, con 1.137 casos en la zona caribe, y en todo el país más de 32.000 registrados entre 2014 y 2015, resulta fundamental preguntarse qué factores no han permitido que se construya una política nacional de seguridad vial que haya hecho posible la creación de una visión común y el direccionamiento de esfuerzos tanto de las entidades responsables del tema como de los demás sectores de la sociedad, hacia la solución colectiva del problema. Así mismo, se hace necesario, realizar un diagnóstico y posteriormente una evaluación de la normatividad referente a la eficacia de las estrategias de cultura ciudadana en seguridad vial implementadas en el municipio de Curumaní, como medio para mejorar la seguridad vial y el perfeccionamiento de la infraestructura vial urbana e interurbana, del municipio de Curumaní, Una vez realizadas las entrevistas y estudiado el material del taller, se hizo un análisis de la información a partir de las categorías analíticas definidas. Nuestro trabajo está orientado a conocer la forma como las principales instituciones que intervienen en el problema de accidentalidad de tránsito, tienen posicionado el tema de la seguridad vial en Colombia. A partir de esta aproximación, se analiza la relación que tienen estas visiones con las elevadas tasas de muertes y lesiones causadas por el tránsito. Y al mismo tiempo se debe examinar la eficacia que ha tenido la implementación de estas estrategias: comportamiento humano, autoridad, participación ciudadana, educación y observatorio de seguridad vial, como factores para reducir la accidentalidad en este municipio. En la parte final, se presentan unas conclusiones y recomendaciones que pueden contribuir a perfilar o rediseñar una política pública participativa de seguridad vial desde un enfoque sistémico que logre disminuir sustancialmente las tasas de muertes y lesiones que diariamente se registran en el país. este trabajo de investigación se realizara unidos a la labor que deben tener las autoridades encargadas de la seguridad vial de nuestro municipio, encaminado a regular y tratar a tiempo esta problemática con el fin de informar, orientar y prevenir la accidentalidad, para que esta no se convierta en una de las principales causas de mortalidad en Colombia.
  • Publicación
    Restringido
    Nivel de acceso a la seguridad social y al pago de un salario justo de los trabajadores domésticos en la ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-03-14) Builes Díaz, Luz-Bertina; López García, Jaime-Alberto; Maestre Morón, Diego-Alberto
  • Publicación
    Restringido
    Racionalidad del porcentaje establecido en la ley 1475 del 2011 para promover la participación política de la mujer en Valledupar: Análisis del periodo 2012-2015
    (Universidad de Santander, 2016-06-30) Olivares Plata, Lilibeth-Paola; Orozco Jiménez, Yisseth-Bivian; Rodriguez Orozco, Diana-Carolina; Maestre Morón, Diego-Alberto
    La presente monografía de grado, analiza el porcentaje del 30% estipulado en el artículo 28 de la ley 1475 de 2011, con el cual se impulsa la inclusión de las mujeres en la vida política, basado en el principio de racionalidad, postulado por Richard Posner. Cumpliendo con los objetivos plasmados de determinar la racionalidad del porcentaje establecido por la ley 1475 del 2011 para promover la participación política de la mujer en Valledupar en los periodos del 2012-2015, llegamos a la conclusión, que dicho porcentaje se acerca a la racionalidad de una medida, pues la demanda concuerda con la oferta, y aumentar el valor agregado, seria ocasionar un grave problema en la economia social, pues, esta lucha debe ganarse con hechos notorios, y no solamente de voz. Sin embargo, una pieza clave y fundamental que encontramos en el desarrollo del presente trabajo, fue que a la mujer ya se la asignado un roll especifico en la sociedad, dejandola a un lado para lograr la conquista de un nuevo espacio; esto ocasiona un ambiente de dudas con respecto al deseo de la mujer en participar activamente en la politica, pues a pesar que está mejor preparada intelectualmente que el hombre (según estudios internacionales), ha sido este mismo quien la ha apartado. Además, no se cuenta con normas que desarrollen los mandatos constitucionales de igualdad de género en el ámbito de los partidos y movimientos políticos, pues son estos, los que tiene la obligación moral, de ayudar a la mujer y brindarles espacios políticos importantes, comenzando por los cargos dentro de los mismos partidos, tratándose así, de una ley estatutaria que aunque sea pionera en lo que a participación de las mujeres en política se refiere, no contiene siquiera una sanción específica, para que esta acción afirmativa sea cumplida.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo