• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Molina Castro, Carmen-Elena"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis biomecánico del salto y su relación con la composición corporal en jugadores de voleibol de la Universidad de Santander, campus Valledupar
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-02-25) Duarte Camargo, Yindris-Maley; Mengual Martinez, Rossana-Patricia; Orozco Murgas, Jelvis-Janeth; Molina Castro, Carmen-Elena
    La investigación se ocupa de rastrear los conceptos generales que son pilar a la hora de estudiar la composición corporal y el papel del salto desde la biomecánica en la práctica del voleibol. Intenta, al mismo tiempo, exponer cómo se da la relación de dicha composición con la práctica del voleibol, tratando de dilucidar principalmente su afectación al rendimiento en ese deporte. Se proyectan los resultados sobre la base del estudio de las variables sociodemográficas, así como sobre el análisis biomecánico, que puedan relacionar con las variables de la composición corporal. Se recurre, en ese sentido, a las diversas investigaciones vigentes que analizan el rendimiento deportivo y su relación con la composición corporal. Así mismo, se estudian algunos resultados de indagaciones científicas que han intentado señalar los vínculos de los análisis biomecánicos en el voleibol, con la cualidad del salto en el mismo deporte. Todo ello con el fin de dar luces en el análisis de los mismos conceptos en los miembros de la selección de voleibol de la Universidad De Santander Campus Valledupar. En esta tesis se ha estudiado la capacidad de salto en acciones específicas propias del voleibol. A través de esta investigación correlacional se analizaron las relaciones existentes en la biomecánica del salto con respecto al género, edad, tiempo de entrenamiento y variables antropométricas, en jugadores de voleibol de la Universidad De Santander, Campus Valledupar.
  • Publicación
    Restringido
    Asociación entre la ocupación laboral con la postura estática y la marcha en docentes de la Universidad de Santander campus Valledupar
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Cuello Rosado, Marinela; Manjarres Oñate, Aura-Maria; Ramos Alvarez, Paola-Andrea; Molina Castro, Carmen-Elena
    The teaching task requires physical efforts that can affect your health. The general objective is to identify the association between the occupation with the static position and the march in teachers of the University of Santander Valledupar. The research is of a quantitative nature, with a transversal analytical descriptive design, the sample was 25 teachers. The results in relation to the most relevant sociodemographic variables were: women with 84%, 28% with overweight and 12% with obesity. In relation to occupation, 28% have worked in the company for 11 to 20 years, 76% of the population does not perform physical activity. 56% have a full-time contract, the time devoted to teaching is from 6 to 10 hours in 72% of the population. 72% of the population remains 2 to 5 hours standing; 52% of the population remains seated for 2 to 5 hours; 52% use a handbag, while 48% use a backpack. The results of the static posture, in the previous view, predominates head rotation to the left in 88%, inclination of the head to the right in 60%; in right and left side view, 64% had antepulsion of the head, hip antepulsion in 60% and knee hyperhidrized in 72%; and in a posterior view, 48% presented scapulae in abduction, and 44% had a left hip descended, 60% had flat feet. The evaluation of the march the parameters of contact time, step time, stride length, step length, step angle and speed of the gait were within the normal parameters. Finally, no significance was found between the occupation and the march, while there was an association between occupation and posture.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo asociados a toxoplasmosis durante el embarazo y consecuencias en el desarrollo sensorio motriz del niño
    (Universidad de Santander, 2017-08-07) Torres Guerrero, Linda Karol; Molina Castro, Carmen-Elena; Universidad de Santander
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los factores de riesgo asociados a toxoplasmosis positivo en mujeres gestantes y las consecuencias en el desarrollo sensorio motriz del niño infectado congénitamente. Se ha esbozado un estudio con enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo transversal. Para este estudio se han seleccionado 20 mujeres con serología positiva de toxoplasmosis y 20 niños, hijos de estas madres con toxoplasma positivo congénito, en donde se excluyen del estudio a los niños con toxoplasma negativo en los diferentes trimestres y madres que no estaban dentro de la población (toxoplasma negativo). Para la evaluación de los factores de riesgo en madre gestante con toxoplasma positivo se utilizó como herramienta una encuesta tomada de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Para la evaluación del desarrollo sensorio motriz de los niños con toxoplasma positivo congénito se utilizó como herramienta de estudio la Escala Abreviada del Desarrollo, para analizar los datos obtenidos si hay alteraciones o no en su desarrollo sensorio motor; para establecer si existe relación entre infección congénita de toxoplasmosis positivo y el desarrollo sensorio motriz se utilizó como herramienta el programa SPSS. Se mostraran los resultados que fueron obtenidos del análisis de los factores de riesgo que pueden influir en las mujeres gestantes con serología positiva, los resultados obtenidos de la evaluación del desarrollo sensorio motriz de niños expuestos a la infección materna de toxoplasma, Los resultados obtenidos para establecer si existe relación entre infección congénita de toxoplasma positivo y el desarrollo sensorio motriz. Se presentaran los resultados de la evaluación de posibles factores de riesgo de mujeres gestantes con serología positiva de acuerdo con las Necesidades Básicas Insatisfechas (Trimestres en que se presentó toxoplasmosis, mascotas, grado de instrucción, fuente de ingreso, condición de alojamiento, abastecimiento de agua, material del piso, material de paredes, material de techo, saneamiento sanitario, lavados de manos, lavados de frutas y vegetales). Se presentaran la análisis obtenidos de las diferentes categorías del desarrollo obtenidos por los niños de la muestra (Alerta, medio, medio alto, alto), se presentaran los resultados obtenido entre la relación entre infección congénita de toxoplasma positivo y 16 el desarrollo sensorio motriz según el análisis que arroje el programa SPSS según las variables. Los resultados más relevantes fueron: 1) no existe relación entre el trimestre de gestación en que se adquirió el toxoplasma durante el embarazo y las consecuencias en el desarrollo sensorio motriz del niño infectado congénitamente, 2) la mayor prevalencia de infección por Toxoplasma es en el segundo trimestre de embarazo, predominando el nivel medio de desarrollo, según la escala abreviada del desarrollo, 3) los niños infectados por Toxoplasma congénito presentan alteración en las áreas de audición y lenguaje y motricidad gruesa y 4) algunos factores sociodemográficos como estrato, fuente de ingreso, nivel educativo dela madre y zona de procedencia pueden tener alguna relación con el desarrollo sensoriomotor de los niños infectados con Toxoplasma congénito
  • Publicación
    Restringido
    Influencia de las condiciones de vida y la familia en el desarrollo motor de los niños de 2 – 5 años
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Pacheco Molina, Keila-Yuliana; Saltarén Mejía, Clara-Inés; Solano Daza, Dayana-Yulieth; Molina Castro, Carmen-Elena
    Living conditions in different contexts influence the psychosocial, cognitive, motor and emotional development of children. In addition, the first year of life is a period of great changes and progress for the child's development; It is important, as it will be the basis that the infant will have to acquire more complex skills and abilities. Objective: To determine the influence of living and family conditions on the motor development of children between 2 and 5 years. There were 144 children from the city of Valledupar, where it was evaluated taking into account the abbreviated scale of development, family APGAR and NCFAS scale, the study had a quantitative approach and an analytical and descriptive cross-sectional design. The families of the children who use the HEADs of the city of Valledupar live in basic conditions of development, since most of the family problems are related to economic problems or dysfunctional families, which is directly influenced by the motor development of the infants In the present study it was possible to find the influence of living and family conditions on the psychomotor development of children between 2 and 5 years of age of HEADs in the city of Valledupar, where it is highlighted that this population is currently affected by various factors such as insecurity caused by vandalism, drug addiction and other illegal activities; that bring consequences that seriously affect the motor development of children.
  • Publicación
    Restringido
    Relación del IMC con la función motora en niños escolarizados de 4 a 6 años de edad
    (Universidad de Santander, 2017-12-06) Bello Romero, Adriana; Iguarán Martínez, Diana; Redondo Castro Katherin; Molina Castro, Carmen-Elena; Universidad de Santander
    El desarrollo integral del niño comprende un proceso de cambios paulatinamente biopsicosociales consigo mismo y con el medio en el que se desenvuelve, por ello requiere del compromiso de la familia que mancomunadamente con la educación inicial permiten la potencialización sus capacidades de aprendizaje con la ayuda de un ambiente favorable que satisfaga sus necesidades garantizando sus derechos haciéndolos competitivos en su quehacer cotidiano. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación del índice de masa corporal (IMC) y la función motora en niños escolarizados de 4 a 6 años de edad. La metodología utilizada en esta investigación fué de tipo descriptiva de corte transversal a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual evaluó 18 niños que representan el 100% de la población, distribuidos en los grados de jardín y transición; mediante la aplicación de la batería observacional de Vítor Da Fonseca (BPM); Se aplicó una encuesta de la OPS a los padres con el fin de identificar la alimentación recibida desde su nacimiento. Entre los datos más significativos encontramos que el 56% de los niños presentan un índice de masa corporal normal con un perfil psicomotor práxico, y el 17% de ellos un índice de masa corporal normal con un perfil eupráxico. Los resultados evidenciaron que no existe influencia del índice de masa corporal sobre el perfil psicomotor de los niños.
  • Publicación
    Restringido
    Relación entre el estado nutricional y el desarrollo motor en niños de 0 a 18 meses de la comunidad indígena Kankuama
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Daza Blanchar, Maria Jose; Del Prado Araujo, Lidys Johanna; Mestre Molina, Mary Nancy; Molina Castro, Carmen-Elena; Universidad de Santander
    La presente investigación abarca dos temas fundamentales que son el desarrollo motor y el estado nutricional, estas dos variables se unen y logran brindarle al niño un crecimiento óptimo y saludable tanto para su infancia como para el resto de su vida, siendo la infancia la etapa de desarrollo más importante de todo ser humano. Según la UNICEF una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el buen desarrollo físico e intelectual del menor. Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. La desnutrición es un tema alarmante actualmente y sobre todo en la comunidad indígena como es el caso de este proyecto de investigación el cual se planteó como objetivo determinar la asociación existente entre el estado nutricional y el desarrollo motor en niños de 0 a 18 meses de la comunidad indígena Kankuama, según la escala motriz del infante ALBERTA. Los principales hallazgos encontrados se enfocan en definir la talla como la variable con más relación en el desarrollo motor de la población Kankuama investigada, este hallazgo permitirá definir estrategias de manejo más claras desde la fisioterapia en lo concerniente a la mejoría del desarrollo motor de los niños de esta población. Otro hallazgo significativo fue en relación a la asistencia al programa de control del desarrollo motor, ya que algunos niños que están incluidos en dicho programa presentan alteraciones en su desarrollo motor, lo que indica un llamado a revisar el manejo de dicho programa en las actividades destinadas al aspecto motor de la población. Como conclusión se acepta la hipótesis alterna, la cual menciona que los niños de 0 a 18 meses de la etnia Kankuama presentan retraso en el desarrollo motor, se acepta esta hipótesis, ya que 11 niños presentaron retraso en el desarrollo motor. Hipótesis investigativa: Los niños de 0 a 18 meses de la etnia Kankuama tienen desarrollo motor normal para su edad, no se acepta esta hipótesis ya que 27 niños kankuamos presentaron desarrollo motor normal. Hipótesis nula: Los niños de 0 a 18 meses de la etnia Kankuama presentan algunos riesgos en el desarrollo motor, no se acepta esta hipótesis, ya que 2 niños kankuamos presentaron riesgo en el desarrollo motor.
  • Publicación
    Restringido
    Relación entre la inactividad física y el dolor lumbar inespecífico en estudiantes de la universidad de Santander UDES, sede Valledupar
    (Universidad de Santander, 2015-08-03) Castro Morales, Yaina Cecilia; Contreras Chinchilla, Kelly Jhojana; Perez Torres, Georgina; Ramirez Hernández, Yury; Guerra Jimenez, Yamile-Cecilia; Molina Castro, Carmen-Elena; Universidad de Santander
    Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a enfermedades o comportamientos que comienzan en la juventud, entre ellos el consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, la falta de actividad física y/o factores nutricionales. Objetivo: determinar la asociación existente entre la inactividad física y el dolor lumbar inespecífico en estudiantes de la universidad de Santander UDES sede Valledupar. Metodología: para la recolección de los datos se utilizaron los instrumentos de consentimiento informado, datos sociodemográficos, cuestionario para actividad física G-PAQ, cuestionario para detectar dolor lumbar y el instrumento para mediciones antropométricas siguiendo las recomendaciones de la ISAK (Internacional Standard for antropometrics assesment), posteriormente se realizó durante seis meses, un seguimiento telefónico mensual para detectar la incidencia de dolor lumbar inespecífico y el nivel de actividad física de los estudiantes en cada mes. La comprobación y validación de datos se realizó en el programa EPIDATA 3.1 y su respectivo análisis en SSPS (StatisticalPackageforthe Social Sciences) versión 15.0, aplicando frecuencias absolutas, porcentuales, tablas de contingencia y un modelo de regresión lineal para determinar la asociación entre las variables. Resultados: en total se evaluaron 81 estudiantes del género masculino y 65 estudiantes del género femenino, el programa académico con mayor número de estudiantes evaluados fue Derecho, el 60% de los estudiantes presentaron un nivel de actividad física bajo, el 56.1% de la población se encontró en la clasificación normal según el IMC, quienes en su totalidad tienen riesgo muy bajo de padecer enfermedades cardiovasculares; durante los seguimientos telefónicos 35 estudiantes, correspondiente a un 23.9% de la población total manifestaron presentar dolor lumbar inespecífico, calificado en su mayoría según la intensidad como moderado con un porcentaje del 60%, con mayor frecuencia en el programa de Derecho; en cuanto al nivel de actividad física, el 68,5% permaneció con un nivel bajo durante los seguimientos, con un índice de masa corporal normal, sin riesgo cardiovascular en mayor proporción. Los factores asociados con el dolor lumbar inespecífico son: programa académico (sig=0,00), comportamiento sedentario: estar en el computador (sig=0,00), comportamiento sedentario; video juegos (sig=0,04) e índice de masa corporal (sig=0,02). Conclusiones: la inactividad física no es un factor asociado positivamente con el dolor lumbar inespecífico; la asociación entre comportamientos sedentarios como permanecer más de dos horas en el computador o en video juegos con el dolor lumbar inespecífico revelan la importancia del diseño e implementación de estrategias de intervención en promoción de la salud y prevención de la enfermedad que conlleven al incremento de la participación de los estudiantes en conductas saludables, teniendo en cuenta que los estilos de vida son ampliamente reconocidos como uno de los elementos determinantes de la salud, el bienestar y la calidad de vida.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo