• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Molina Luquez, Julie Paola"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Alteraciones respiratorias y musculoesqueléticas de tronco generado por el uso permanente de la faja estética en mujeres de la ciudad de Valledupar en el año 2017
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Alonso Caro, Danna Marcela; Ramirez Rumbo, Margarita Rosa; Molina Luquez, Julie Paola; Charrys Daza, Mayerly-María; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar las alteraciones respiratorias y musculoesqueléticas de tronco por el uso permanente de la faja estética en mujeres adultas de la ciudad de Valledupar. Colombia ocupa en el ranking de cirugías plásticas los siguientes puestos, aumento de senos el quinto puesto con el 2.5% del total de procedimientos, en Liposucción el quinto puesto con el 3.1%, Lipoescultura el sexto puesto con 2%, Abdominoplastia el cuarto puesto con el 3.4%. Los tres procedimientos de tronco, pecho y extremidades que más se realizan en Colombia son Liposucción, aumento de senos y abdominoplastia. La faja estética es una pieza de ropa cuya anchura es menor con respecto a su longitud, esta posee una forma como especie de cinta o banda que se ubica directamente en lo que es la cintura del individuo, como ciñe y rodea a todo el cuerpo por la región del ombligo. En la actualidad estas son más utilizadas por las mujeres con la finalidad de reducir visiblemente la medida de la cintura y la protuberancia de su abdomen. Este tipo de investigación es cuantitativa, de cohorte y transversal. La población de esta investigación está constituida por mujeres entre los 18 a los 49 años de la ciudad de Valledupar. La muestra está constituida por un total de veinte cuatro mujeres que cumplen con los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta cualitativa de los síntomas y el formato de evaluación fisioterapéutica, basado en la guía de intervención de la APTA. Este formato fue revisado por un fisioterapeuta experto del área cardiorrespiratoria, quien avaló el protocolo de evaluación, dándole la validez necesaria para su aplicación. El análisis de la información se realizó por medio de Excel, Stata 14.0. Resultados: Dentro de los síntomas evaluados se encontró que el 42% de las mujeres que usan faja no presenta dolor abdominal, el 33% presentó ardor al orinar, el 33% de las mujeres con faja presentó poco dolor en la parte baja de la espalda. El 33% de la población con faja presentó acidez y reflujo al utilizarla. El 54% de la población no presentó estreñimiento. Para el caso de las mujeres sin faja no hubo manifestación de dichos síntomas en un 100%. La relación de las variables cuánto tiempo dura con la faja puesta y el patrón respiratorio, se encontró que el patrón respiratorio más usado por las mujeres que usaban el mayor tiempo de exposición a la faja 14 (12 horas diarias), presentaron patrón respiratorio costal alto. Conclusiones: se acepta la hipótesis para la presente investigación, ya que se encontró evidencia suficiente para concluir que existen alteraciones musculoesqueléticas y respiratorias en la población objeto de estudio. Las alteraciones respiratorias encontradas por el uso permanente dela faja se derivan de la alteración en el patrón respiratorio, el cual para las mujeres que usan faja es costal alto, mientras que para las mujeres que no usan faja es abdominal diafragmático. En relación a las alteraciones musculoesqueléticas las alteraciones van en torno a la hiperlordosis lumbar, descenso y ascenso de pelvis y escápulas en abducción.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo