• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Padilla Calderón, Miriam Katiuska"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Hemoglobina Glicosilada como Indicador de la Variación de los Niveles de Glucosa en Pacientes Diabéticos Ambulatorios, Hospital San Rafael, San Juan del Cesar – La Guajira.
    (Universidad de Santander, 2021-12-06) Londoño-Puello, jhoselin Helena; Ramos-Gómez, Ligia Marcela; Ruidiaz-Gelvis, Aneidis Esther; Padilla Calderón, Miriam Katiuska
    La diabetes es una enfermedad caracterizada principalmente por causar hiperglicemia y posteriormente esto causa daños a nivel microvascular y macrovascular, por tal razón los controles glicémicos en los pacientes diabéticos son de vital importancia. Este estudio de tipo descriptivo retrospectivo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la hemoglobina glicosilada como indicador de la variación de los niveles de glucosa en pacientes diabéticos ambulatorios del Hospital San Rafael, San Juan del Cesar – La Guajira entre los años 2019-2020. Se utilizó como muestra una base de datos que contenía los registros de 285 pacientes, donde se detallaban las variables de edad, sexo, último control de HbA1c y glucosa en ayunas. Se evidencio que el 51% de los pacientes 51-70 años, el segundo grupo de edad con mayor afectación es de 71-90 años (23%), seguido de las edades entre 31-50 años (19%) y por último el grupo entre 10-30 años (7%) Analizando los datos obtenidos de las Hb1Ac y la glucosa en ayunas se obtuvo que 158 (55,4%) presentaban niveles de HbA1c mayor o igual a 7%, en cuanto a la glucosa en ayuna, 114 presentaba los niveles de glucosa por encima de 130 mg/dl (40%).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación Sobre la Percepción de la Cultura y Seguridad del Paciente en Siete Laboratorios Clínicos Participante en la Ciudad de Valledupar- Cesar
    (Univeridad de Santander, 2020-12-14) Coavas-Cataño, María Alejandra; Hernández-Acosta, Nini Yajaira; Meza-Acosta, Lina Marcela; Padilla Calderón, Miriam Katiuska
    La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente aceptadas que buscan disminuir el riesgo de sufrir un evento adverso en la atención de salud o en lo posible minimizar consecuencias. El objetivo de este estudio fue establecer el nivel de conocimiento sobre la cultura y seguridad del paciente en el personal de los sietes Laboratorios Clínicos participantes en la ciudad de Valledupar, Colombia durante el año 2020. Este estudio es de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. En el que se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia o intención, donde la muestra estuvo conformada por 68 personas entre recepcionistas, personal de servicio general, bacteriólogos y auxiliares de laboratorio que aceptaran voluntariamente participar en el estudio. En los resultados obtenidos se identificaron 10 dimensiones entre las más relevantes se encontraron la dimensión 3 expectativas y acciones de la dirección/supervisión de la unidad/ servicio en apoyo de la seguridad con un 96,1% de respuestas positivas, la dimensión 7 Feed Back y comunicación sobre errores con un 90,6% de respuestas positivas, la dimensión 9 que evalúa dotación al personal obtuvo un 94,8% de respuestas positivas, la dimensión 11 que evalúa trabajo en equipo entre unidades obtuvo un 93,7% de respuestas positivas. En cuanto a las debilidades u oportunidades se identificaron, la dimensión 6 que evalúa franqueza en la comunicación arrojo un resultado de 53,3% de respuestas positivas, la dimensión 10 apoyo del hospital en la seguridad del paciente 65,1% de respuestas positivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Microalbuminuria Positiva en Pacientes Mayores de 40 Años que Asisten a un Laboratorio Privado en la Ciudad de Valledupar Entre los Años 2018 y 2020
    (Universidad de Santander, 2021-01-07) Zúñiga-Nieto, Dafny Giselle; Sandoval-Rodríguez, Luis Alberto; Padilla Calderón, Miriam Katiuska
    La Microalbuminuria es un indicador precoz de daño renal y se usa para realizar seguimientos pronósticos, con el fin de identificar de forma temprana fallas a nivel del riñón, en personas que no han sido antes diagnosticadas con nefropatías asociadas a comorbilidades. El objetivo de esta investigación, fue determinar la prevalencia de microalbuminuria positiva en pacientes mayores de 40 años, que asistieron a un laboratorio privado en la ciudad de Valledupar en los años 2018 - 2020. Este estudio es de carácter descriptivo, transversal y retrospectivo, donde se caracterizaron las variables sociodemográficas en 397 personas mayores de 40 años, que asistieron a un laboratorio privado en la ciudad de Valledupar con orden de examen de Microalbuminuria entre los años 2018 y 2020. En los resultados se encontró que la población femenina presentó una mayor prevalencia en comparación con el sexo masculino, en mujeres mayores de 71 años la prevalencia fue de 5.3% de casos de Microalbuminuria, que en comparación al sexo opuesto fue de 3.5%. El estudio se evidenció que conforme aumenta la edad, aumenta la prevalencia y el riesgo a padecer con el tiempo una enfermedad renal crónica y que la población femenina presenta la mayor prevalencia de Microalbuminurias positivas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo