• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Peña-Duarte, Mario Andrés"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una Metodología Para el Proceso Contable de Instrumentos Financieros Derivados: Swaps, Forward y Opciones
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Díaz-Bautista, Genny Tatiana; Serrano-Hurtado, Cristian Yesid; Peña-Duarte, Mario Andrés; Pérez-Ortiz, Sandra Milena; Almeida-Parra, Gloria
    El presente proyecto de investigación presenta la metodología para el tratamiento contable que se les da a los instrumentos financieros derivados enfocándonos en los Swaps, Forwards y opciones. Para poder cumplir este objetivo es necesario explicar que dichos instrumentos surgen para mitigar los riesgos a los que se expone una entidad y especialmente los financieros. Con la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vemos que se comienza a hablar de la contabilidad de coberturas, que proporciona las herramientas para mitigar el riesgo; podemos ver que dentro del proyecto se hace una contextualización de lo que abarca la contabilidad de coberturas para después centrarnos en definir y explicar las características de cada uno de los derivados financieros básicos y así poder hacer el análisis de los casos de estudio que se presentan donde visualizamos el reconocimiento, medición y presentación de los derivados en los estados financieros de la entidad que los aplique, también se muestra por medio de una revista en forma didáctica los conceptos, características, generalidades y ejemplos ilustrativos sobre el tratamiento contable para cada derivado y así proveer un material de fácil acceso y entendible para contadores y financieros. Es importante resaltar que hay que tener en cuenta las características del riesgo al cual se encuentra expuesto la empresa y aplicar el instrumento financiero derivado adecuado y poder cumplir con las características y requisitos que se necesitan para que haya una cobertura. Con toda la consulta bibliográfica que se realizó al momento de desarrollar el proyecto pudimos evidenciar que de los instrumentos de cobertura no solo se puede obtener una cobertura del riesgo, también si la cobertura es altamente eficaz se pueden obtener ganancias e incluso algunas entidades no lo utilizan para cubrir sus riesgos si no con fines especulativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Posibles Efectos de los Cambios en el Ejercicio de la Revisoría Fiscal
    (2022-11-16) Herrera-Nova, Silvia Juliana; Gómez-Alfonso, John Alexander; Rueda-Serrano, Oscar; Almeida-Parra, Gloria; Peña-Duarte, Mario Andrés; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly
    El siguiente proyecto de investigación implica un estudio de tipo cualitativo; utilizando la recolección de documentos, cuyo enfoque va al ejercicio de la revisoría fiscal con el objetivo de analizar la normatividad actual que lo rige y los cambios que proponen el Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP), sobre el alcance, ejercicio profesional, cumplimiento de las normas legales, ética profesional y futuro de la Revisoría Fiscal que tendrá en el país ya se de forma positiva o negativa por lo que esto será identificado mediante una matriz. Expuesto lo anterior hoy en día la imagen del revisor fiscal, se ha descubierto en diversos escándalos financieros derivados de desfalcos financieros, estafas empresariales y actos de corrupción, demostrando así que la revisoría fiscal trae diversos riesgos: ético, legales, financieros, operacionales, información financiera fraudulenta, evasión fiscal, entre otros; para así mediante la propuesta del CTCP permita que el Revisor Fiscal consolide su rol en la organización para salvaguardar los activos y mitigar las amenazas que se puedan presentar en las organizaciones, esto dada la importancia de su ejercicio como ente fiscalizador del estado colombiano, dado que brinda seguridad en que se estén cumpliendo con toda la normatividad que los regula. Al final del proceso de investigación, se logró identificar los diferentes cambios que plantea el CTCP para reglamentar de una mejor manera al revisor fiscal, con el propósito de mitigar los riesgos que conlleva a su ejercicio profesional. Adicionalmente, se evidenció que se necesita un estatuto de control a la práctica profesional, esto con la finalidad de integrar todas las normatividades existentes en un solo documento, y así no generar confusión referente a las normas que regulan al revisor fiscal.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo