Examinando por Autor "Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Siniestros de Tránsito Ocurridos en Bucaramanga Durante el año 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Aparicio Abello, Sandra Katerine; Castro Ascanio, Karen Yuliana; Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire; Rivera Carvajal, Raquel; Tiga Loza, Diana CarolinaLos siniestros de tránsito son resultado de los avances del mundo moderno, pues a medida que se han incrementado se hace más necesario el uso de vehículos, lo que ha conllevado a que esta herramienta sea una parte esencial en la vida cotidiana, pero también se están generado lesiones que vale la pena estudiar dado que son prevenibles. Caracterizar los siniestros de tránsito ocurridos en la Ciudad de Bucaramanga durante el año 2019. Este fue un estudio transversal de tipo descriptivo y abordaje cuantitativo con información obtenida de los siniestros registrados durante 2019 en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y la Secretaría de Salud de Bucaramanga; Se tuvieron en cuenta variables demográficas, específicas del usuario y del automóvil implicado en el siniestro de tránsito, se utilizaron las pruebas estadísticas de Chi cuadrado de Pearson, Fisher y Prueba U de Mann Whitney para hacer comparación. Se presentaron 3150 siniestros de tránsito y 7038 lesionados durante 2019, el 88,5%(6227) de los siniestrados fueron hombres, y 11,5%(811) fueron mujeres. La mediana de edad de los siniestrados fue de 34 años (RI: 26; 47). Se presentaron 59 fallecimientos. Las motocicletas y el automóvil fueron los principales vehículos involucrados en los siniestros de tránsito. La principal hipótesis fue adelantar cerrando con un 6,0%(423). Se obtuvieron 665 datos de lesionados que acudieron a las diferentes IPS, donde la principal lesión fueron los traumas con un 77,0%(512), se identificó que el tipo de vehículo que más causa lesiones es la motocicleta en especial en MMSS y MMII con el 92.3%(108) y 92,5%(148) respectivamente, valor p=0.001. Los resultados obtenidos fueron similares a otros estudios a nivel nacional e internacional respecto a las variables género, gravedad, hipótesis, parte del cuerpo más afectada y tipo de lesión y difieren respecto a la edad y tipo de vehículo involucrado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Perfil de los Cuidadores de Adultos Mayores en el Domicilio de las Comunas 1-17 de Bucaramanga y su Área Metropolitana en el Periodo 2019b-2020b(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Gamboa Pulgarin, Anggi Sidney; Oviedo Parra, Karoll Fernanda; Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelLos adultos mayores, requieren cuidado por parte del cuidador familiar, quien muchas veces no posee las habilidades necesarias, generándole problemas de salud. Objetivos: Describir el perfil de los cuidadores de adultos mayores en el domicilio. De las comunas 1-17 de Bucaramanga y su área metropolitana caracterizados durante el periodo 2019a - 2020b. Metodología: Estudio trasversal con análisis descriptivo, se aplicó el instrumento: Caracterización del perfil de los cuidadores de adulto mayor. Muestra de 96 cuidadores. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el género prevalente fue el femenino en un 87,37%(83), predomina el grupo de Solteros, viudos y separados con un 65.79%(50), la edad promedio fue de 38.20 ± de 12.32, el 78.13%(75) tienen estrato socio económico cero, uno y dos, el 57.17%(52) con escolaridad técnico y tecnológico. Según la percepción de los cuidadores la principal necesidad de cuidado fue la enfermedad con 35.4%(34), el dominio con mayor deterioro fue nutrición con 26,04%(25), la ayuda requerida más frecuente fue demanda en movilizarse junto con subir y bajar escaleras con 34.3%(33), las enfermedad más frecuente en los adultos mayores fue la diabetes con un 42,7%(41), la intervención que destaca es apoyo emocional 55.2%(53), en sentimientos y emociones se identificó que el 19.79%(19) han tenido cambios en el sueño, el 9.38%(9) fatiga, el 4.17%(4) mal genio, el 3.13%(3) aislamiento social y el 1.04%(1) descuido personal. Discusión: es necesario continuar con la red de apoyo social y acompañamiento a los cuidadores, ya que el estudio aporta datos importantes que pueden ser tenidos en cuenta, creación de políticas públicas, que favorezcan el bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades de la percepción del cuidado, en los cuidadores de adultos mayores, los cuales requieren apoyo de las instituciones y organizaciones comunitarias