Examinando por Autor "Ramoni Perazzi, Josefa"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela(2017-08) Ramoni Perazzi, Josefa; Orlandoni Merli, Giampaolo; Sinha, Surendra Prasad; Torres Rivas, Elizabeth; Zambrano, AngelSi bien resulta contradictorio, las cifras ofciales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este estudio se analizan la duración media del desempleo y el destino de los desempleados. Los resultados indican que la larga duración del desempleo obliga a algunos individuos a abandonar la búsqueda de trabajo, por lo que dejan de pertenecer a la fuerza laboral, mientras que otros pasan al mercado informal.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la estructura del mercado laboral en Colombia : Un estudio por género mediante correspondencias múltiples(2017) Ramoni Perazzi, Josefa; Orlandoni-Merli, GiampaoloA pesar del creciente nivel educativo y de participación laboral, varios estudios indican que en Colombia las condiciones laborales difieren según el género. Este trabajo, basado en el análisis de correspondencias múltiples aplicado a datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares en 2007 y 2014, tiene por objetivo estudiar la segmentación por género del mercado laboral colombiano a través de mapas perceptuales sociales que permitan comparar la estructura general de dichos mercados y observar su evolución en el tiempo. Los resultados soportan la tesis de mercado laboral segmentado, con claras diferencias tanto en salarios como en sectores y condiciones de empleo y con un cierto rezago en la evolución del mercado laboral de las mujeres.
- PublicaciónRestringidoAnálisis estadístico de los resultados de las pruebas de estado para el ingreso a la educación superior en la Universidad de Santander, Colombia(Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016, 2016-09) Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo; Aguilar Galvis, Fabiola; Orlandoni Merli, Giampaolo; Ramoni Perazzi, Josefa
- PublicaciónRestringidoAnálisis y Simulación de Modelos Económicos Complejos mediante el Enfoque de Dinámica de Sistemas(2018-03) Orlandoni Merli, Giampaolo; Ramoni Perazzi, JosefaLos fenómenos socio-económicos se han ido conformando cada vez más en fenómenos altamente complejos, cuyo análisis y solución requiere de metodologías y herramientas también más complejas e innovadoras. Basándose en el modelo de caos de Lorenz, este trabajo estudia modelos económicos que generan comportamientos caóticos, utilizando como metodología de análisis la dinámica de sistemas, enfoque que permite representar, analizar y resolver las ecuaciones diferenciales no lineales que definen dichos modelos. Del mismo modo, se simulan diferentes trayectorias para las ecuaciones planteadas, haciendo cambios en las condiciones iniciales de las variables de estado, y se hace análisis de sensibilidad sobre los parámetros relevantes de los sistemas definidos. Además, este trabajo presenta una breve sinopsis de la metodología de dinámica de sistemas y simula este tipo de modelos complejos caóticos; para ello se construyen modelos de simulación que pueden generar trayectorias dinámicas para las variables de estado consideradas, usando software apropiado para tal fin, como Madonna y Powersim,
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de la metodología de series de tiempo en la estimación de los niveles de exportación de café de Colombia periodo 1958-2011(2013-08-14) Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo; Orlandoni-Merli, Giampaolo; Ramoni Perazzi, JosefaUn elemento fundamental para el sector cafetero colombiano, es saber a corto, mediano y largo plazo, el comportamiento de las exportaciones de café suave de Colombia, para conocer su relación en los procesos de ventas y producción. En concordancia con lo anterior, se realizó una evaluación de los niveles de exportaciones de café, en forma mensual desde inicios de 1958 hasta finales de 2008. Con el objetivo de desarrollar un modelo que permita caracterizar y obtener pronósticos sobre el comportamiento de las exportaciones de café realizadas en el país; para ello, se usó la metodología Box Jenkins, siguiendo las fases para los modelos ARIMA (Autoregresivo Integrado de Media Móvil). Los datos fueron tomados de la página web de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. La serie bajo estudio mostró un comportamiento estacional, donde los primeros trimestres presentan los menores niveles del año, particularmente en febrero, mes que registra los niveles más bajos de exportaciones del año, estos niveles trimestralmente van incrementándose de forma paulatina hasta alcanzar el mayor nivel de exportaciones en el IV trimestre, específicamente entre Noviembre y Diciembre. Finalmente se obtuvieron los pronósticos entre los años 2009 y 2011, siguiendo un comportamiento estable respecto al periodo de validación de la muestra de la serie. Los datos fueron analizados utilizando el lenguaje R -PROJECT v 11.0.
- PublicaciónAcceso abiertoCrecimiento Económico y Dinámica de Sistemas. Aprendizaje mediante experimentación(Instituto Internacional de Informática y Sistémica, IIIS, 2020-03-29) Ramoni Perazzi, Josefa; Orlandoni Merli, Giampaolo; Callaos NC; de Castro SHR; Albuerne YL; Ruiz-Ledesma EF; Sánchez B.La teoría clásica del crecimiento económico es un tema ampliamente analizado con un fuerte basamento matemático. Este trabajo plantea, como metodología educativa alternativa, enfocar su estudio mediante dinámica de sistemas, ofreciendo una visión más intuitiva y experimental que permite incorporar de manera gráfica las interrelaciones de feedback presentes en las estructuras que definen esos modelos. Se analizan algunas ideas clásicas de crecimiento económico, como las teorías de Adam Smith y de David Ricardo, plasmadas en sus respectivas obras, “La Riqueza de las Naciones” y “Principios de Economía Política”, construyendo así un laboratorio informático para realizar experimentos con modelos complejos en el campo de la economía. El principal producto es la construcción de un instrumento educativo para realizar experimentos de política económica, basándose en los principios de la dinámica de sistemas, utilizando software apropiado, como Powersim.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un proyecto piloto para promover la bancarización de los microempresarios a través de los microcréditos en el Banco Agrario del municipio de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-02) Suárez Cárdenas, Mireya.; Guarguatí Castillo, Adriana M.; Ramoni Perazzi, JosefaLos microempresarios tienen serias limitaciones para acceder a los créditos que les permitan obtener mejores rendimientos económicos. Por este motivo deben recurrir a prestamistas informales a los cuales se les pagan altos intereses. A partir de esta problemática en este proyecto se plantea un modelo piloto para promover la bancarización a través de los microcréditos que ofrece el Banco Agrario; sus destinatarios son microempresarios con negocios en el sector del Centro de Bucaramanga. Mediante un trabajo de campo, se consultó a 200 microempresarios, utilizando una encuesta en donde se indagó sobre los créditos “gota a gota” intereses pagados, experiencia con entidades bancarias y expectativas en el acceso a un crédito. Los resultados muestran que es muy común recurrir a créditos con agiotistas dada la facilidad y se confirma que existen muchas limitantes para acceder a un crédito con una entidad financiera (demasiados requisitos) y que encuentran muy atractivas las condiciones de bancarización que ofrece al Banco Agrario, por los bajos intereses cobrados, el acceso a un portafolio de servicios y la posibilidad de obtener experiencia y trayectoria crediticia.
- PublicaciónAcceso abiertoEnvironmental and socio-economic determinants associated with the occurrence of cutaneous leishmaniasis in the northeast of Colombia(2017-12) Gutiérrez, Juan David; Martínez Vega, Ruth Aralí; Ramoni Perazzi, Josefa; Díaz Quijano, Fredi Alexander; Gutiérrez, Reinaldo; Ruiz, Freddy J; Botello, Hector A.; Gil, María; González, Juan; Palencia, MarioBackground: Cutaneous leishmaniasis (CL) is a vector-borne disease that is widely distributed in most tropical regions. Colombia has experienced an important increase in its incidence during the last decade. There are CL transmission foci in the Colombian departments of Santander and Norte de Santander. Objectives: To identify environmental and socio-economic variables associated with CL incidence in the municipalities of the northeast of Colombia between 2007 and 2016. Methods: This was an ecological study of CL cases aggregated by municipality. The cases reported during the study period were analyzed with a negative binomial regression to obtain the adjusted incident rate ratio for environmental and socio-economic variables. Findings: During the study period, 10 924 cases of CL were reported, and 110 (86.6%) municipalities reported at least one CL case. The coverages of forest (aIRR 1.05, 95% CI 1.03–1.07), heterogeneous agricultural zones (aIRR 1.04, 95% CI 1.02–1.06) and permanent crops (aIRR 1.07, 95% CI 1.02–1.12) were associated with a higher incidence of CL. Conversely, urban functionality (aIRR 0.95, 95% CI 0.92–0.96), minimal-altitude above sea level (aIRR 0.84, 95% CI 0.79–0.90) and shrub coverage (aIRR 0.98, 95% CI 0.95–1.0) were negatively associated with the incidence of CL in the municipality. Main conclusions: Our results confirm the importance of environmental determinants, such as height above sea level, and coverage of forest, permanent crops and heterogeneous agricultural zones, for the occurrence of CL; these findings also suggest the importance of shrub coverage. Furthermore, urban functionality was a socio-economic determinant independently associated with CL incidence.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la calidad en la prestación de servicios de salud con un enfoque Seis Sigma(2018) Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo; Orlandoni Merli, Giampaolo; Ramoni Perazzi, Josefa; Valbuena Vence, MiguelIntroducción: Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad es una de las condiciones necesarias para la reducción de la pobreza y de la desigualdad en un país. Objetivo: Analizar la percepción de la calidad en la prestación de servicios de salud en un hospital asistencial. Métodos: Estudio transversal realizado en pacientes atendidos durante los meses de marzo y abril de 2016 en las áreas de urgencias y consulta externa del Hospital Lázaro Alfonso Hernández Lara, Colombia. La muestra quedó conformada por 220 pacientes, seleccionados de forma aleatoria. Se aplicó la metodología seis sigma, útil para organizar el mejoramiento continuo de los servicios de salud. Los datos de la población objetivo se obtuvieron mediante la encuesta SERVQUAL, instrumento que mide la percepción de la calidad. Resultados: Respecto a la calidad de atención percibida, la dimensión seguridad apareció confundida con empatía, y, como factor diferenciador, surgió la dimensión comodidad, separada de elementos tangibles. La calificación global de la percepción corroboró que alrededor del 50 % de los pacientes tuvieron percepciones bajas en las dimensiones de calidad evaluadas. Conclusiones: Los pacientes manifiestan una baja percepción de la calidad en servicios de salud recibidos. Ello permite recomendar a las directivas del hospital revisar los procesos relacionados con la calidad de los servicios prestados, y proponer políticas de mejoramiento en las áreas de urgencias y de consulta externa de acuerdo con las necesidades y las condiciones de los usuarios.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un modelo de calificación para el otorgamiento, seguimiento y control de los créditos de LH S.A.S(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-02) Niño Albino, Magby N.; Ramoni Perazzi, JosefaAny entrepreneurial activity most be conducted under the lineaments and policies established to guide these processes. The approval of a credit line to a customer is, with no doubt, a process of interrelated rules created to promote the economic and financial development of the companies. Because of that we proposed to LH S.A.S. the implementation of a set of policies to achieve some specific goals such as the management of the credit portfolio in such a way as to solve some liquidity problems and, therefore, ensure the fulfillment of its commercial, administrative and financial obligations.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un modelo de procesos del centro de atención profesional mediados por TIC para mejorar la eficacia en la prestación del servicio(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-02) Archila López, Manuel A.; Ramoni Perazzi, JosefaThis project is aimed to improve the quality of the service provided by the Homecenter’s sales department CAP at the moment for the CEC customers to review and redeem their special benefits. Currently, this department exhibits log response times, which generates a negative impact on the financial allocation of resources, a decrease in sales and an increasing negative costumers perception of the company. By implementing the automatic system proposed here, we expect an increase in sales in order to achieve the threshold of $600 million a month established for this department. Additionally, the project assumes a 5% increase in monthly sales as well as an initial investment of $20 million, which yields a return rate of about 755%.