Examinando por Autor "Rivera Carvajal, Raquel"
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Terapéutica del Paciente con Patología Crónica no Transmisible del Grupo Control en una Institución de Segundo Nivel del Área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Bastos Zapata, Angie Natalia; Pizarro Manosalva, Angélica Maria; Osses Muñoz, Liseth Vanesa; Campos de Aldana, María-Stella; Durán Niño, Erika-Yurley; Rivera Carvajal, Raquel; Páez Esteban, Astrid-NathaliaIntroducción: Las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se convierten en alta carga debido al gran número de personas afectadas, sin una adecuada prevención y detección temprana los costos generados pueden aumentar, ya que se requieren tratamientos, operaciones quirúrgicas y medicamentos de alto costoso, y además se puede acortar su vida productiva. Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica del paciente con ECNT del grupo control hospitalizado en una institución de segundo nivel del área metropolitana de Bucaramanga del periodo 2019-B al 2020-A. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, análisis descriptivo, con una diada de 25 pacientes-cuidadores por medio de un muestreo no probabilístico a conveniencia. La información recopilada se procesó mediante la creación de una base de datos en Epi. Data 3.1, que fue exportada a Stata 14.0 para su análisis. Resultados: se identificó el género femenino como predominante en el grupo de pacientes y cuidadores con un 68% y 76% respectivamente. Los apoyos en los cuales tienen menor nivel de satisfacción son el psicológico y social. Los bienestares con menores puntuaciones en los pacientes fueron el emocional y físico, y en los cuidadores el social y emocional. En la adherencia terapéutica en los pacientes se encontró que el 40% (10) tienen alta adherencia, el 52% (13) moderada y el 8% (2) baja adherencia, el factor con mayor porcentaje de adherencia fue el seguimiento médico conductual; el que pudiera mejorar en el grupo control es el de autoeficacia. Conclusión: La adherencia moderada se considera aceptable al ser comparada con otros estudios. En cuanto al factor con mayor porcentaje, seguimiento médico conductual, este implica que los pacientes se realizan controles regulares y atienden las recomendaciones médicas respecto a su patología.
- PublicaciónAcceso abiertoAerosol box for intubation of patients with suspected COVID-19: simulation study(2021-10-04) Alvarez-Robles, Saul; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rivera Carvajal, Raquel; Lucigniani-Ariza, Víctor Manuel; Vivas-Garcia, Sonia Margarita; MasiraIntroduction Endotracheal intubation is a procedure associated with a high level of exposure to the COVID-19 virus. This has led to the search of alternatives to reduce the risk of contamination, including the so-called aerosol box. ObjectiveTo compare time and difficulty of orotracheal intubation when using the aerosol box in a simulated setting. Methodology Observational study conducted with the participation of 33 anesthetist physicians and anesthesia residents; groups were compared in terms of time and intubation difficulty using a conventional Macintosh laryngoscope and the McGRATH™ MAC (Medtronic) videolaryngoscope with or without aerosol box. In order to determine performance with the intubation maneuver, crude hazard ratios were estimated, and a Cox multivariate regression model was built, adjusted by anesthetist years of experience and difficulties during the procedure. Results On average, the aerosol box increased intubation time by 7.57 seconds (SD 8.33) when the videolaryngoscope was used, and by 6.62 (SD 5.74) with the Macintosh. Overall, 132 intubations were performed, with 121 successful and 6 failed first-time attempts (4 with the use of the aerosol box); 16 participants (48.48%) reported difficulty handling the box. With the use of the Macintosh, intubation was found to be faster than with the videolaryngoscope (cHR: 1.36 [95% CI 0.64-2.88]; adjusted HR: 2.20 [95% CI 0.73-6.62]). Conclusions The use of the aerosol box and personal protective equipment in a simulation setting hinders the intubation maneuver and may result in protracted execution time.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Desempeño de Competencias en Pruebas Saber Pro Y Saber 11 de los Estudiantes de Enfermería de 10 Semestre de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga Durante el año 2020- B(Universidad de Santander, 2021-11-11) Acautt-Díaz, Sirley Gabriela; Carreño-González, Dayanna Lizeth; Rey-Cárdenas, Loren Tatiana; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La educación es considerada uno de los procesos más importantes del desarrollo nacional. El examen Saber Pro es probablemente la expresión más obvia en el tema de evaluación, porque guarda el concepto de educación. Argumentando que este proceso no Oslo implica la adquisición de conocimientos, sino que también se centra en la evaluación de conocimientos. Estas pruebas evalúan las habilidades básicas y específicas de los estudiantes al graduarse de su carrera. Objetivo: Realizar un análisis comparativo de las pruebas saber 11 y saber pro de los resultados del año 2020- B de los estudiantes de 10 semestre del programa de Enfermería de la universidad de Santander campus Bucaramanga. Metodología: El presente estudio tiene por metodología un estudio cuantitativo longitudinal, por el cual se recoge información según las variables y resultados de la población y muestra, a fin de dar respuesta a la pregunta de investigación planteada originalmente. Resultados: se identifica que la comunicación escrita presenta los puntajes mas bajos con una mediana 130 (RI: 129; 133), la de mejor puntuación es ingles con una mediana de 150 (RI: 150; 156) para el total del puntaje de las pruebas saber pro la mediana fue de 136 (RI: 127; 152). Conclusión: Como resultados obtenidos del presente proyecto de investigación dirigido a los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander Udes campus Bucaramanga se puede concluir, la mayoría de estudiantes son de estratos 2,3 y 4 con un 28,57% y pertenecientes a estrato 1 es de 14,29%. De los cuales egresaron 57,14% (8) de escuela pública y egresaron 42,86% (6) escuela privada.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación Entre Déficit Cognitivo y la Fuerza Prensil, y su Relación con las Características de la Cohorte del Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural (PURE) Santander en el Año 2021(Universidad de Santander, 2021-11-11) Calderón-Camacho, Rudy Smith; De La Rosa-Rangel, Andrea Juliana; Rodríguez-Cristancho, Marina Del Pilar; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, Raquel; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: Se conoce como fuerza muscular al atributo físico de los seres humanos, donde se involucran las tareas de las estructuras óseas y músculos que están expuestos a que su función se vaya deteriorando al pasar el tiempo causando discapacidades a la población y aumentando las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), así como otra complicación que se presenta es el síndrome sarcopénico asociado al deterioro cognitivo. Objetivo: Determinar la asociación entre déficit cognitivo y la fuerza prensil de la cohorte PURE Santander, en el seguimiento ronda 3. Metodología: Es un estudio de corte transversal analítico a la corte PURE Santander seguimiento de la ronda tres, población blanca los adultos del departamento de Santander, pertenecientes a la investigación con un total de 262 personas de las zonas urbanas pertenecientes al seguimiento PURE Santander que este activo en la tercera ronda. Resultados: la muestra se compuso de 262 participantes, con una edad promedio de 66 años; los eventos de la salud más prevalentes fueron la hipertensión con un 46% y, seguido del aumento del colesterol y de la depresión; se demostró que las mujeres presentaron una mediana de fuerza prensil de 18 y los hombres de 30.5, también se realizó una división por cuartiles de la fuerza, donde el cuartil 1 de la fuerza más débil hay una mayor prevalencia en la característica que manifiesta un riesgo a un deterioro cognitivo Discusión: En el estudio se demostró que los hombres tienen más fuerza prensil a comparación de las mujeres, pero esta fuerza manifestada es más débil conforme al aumento de la edad, además se evidencio que la disminución de la función cognitiva en los adultos mayores puede crear como consecuencia el descenso del rendimiento físico, encontrando una asociación entre estas dos variables.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en el Conocimiento de los Cuidadores Informales de las Comunas de Bucaramanga y su Área Metropolitana Para Brindar un Mejor Cuidado en el Periodo 2020ª-2021ª(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Caballero Cáceres, Cristian Javier; Sánchez Rivera, Karen Juliana; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El envejecimiento demográfico plantea retos importantes para los gobiernos, las comunidades y las familias frente a la atención y cuidado del adulto mayor, debido a que ser un cuidador informal acarrea un alto nivel de responsabilidad en el campo de la salud y en la vida de esta parte de la población. Asimismo, el envejecimiento y las enfermedades crónicas se ven en incremento debido a los hábitos de vida adquiridos por las personas, de esta manera es importante la conformación de redes de apoyo que brinde un cuidado eficaz. Objetivo: Identificar los cambios en los conocimientos para brindar el cuidado, en los cuidadores informales de las comunas de Bucaramanga y de su área metropolitana en el 2020ª-2021A.Metodología: Estudio que consta de dos fases, la primera de corte transversal que incluye la descripción de 63 participantes y la segunda donde se utilizó la prueba T-Student Pareada, que incluye la comparación de un pretest y postest con 31 participantes. Resultados: Los cuidadores en su mayoría son mujeres con un 96.83% (61), con edad predominante de 27-59 años con promedio del 76.19% (48), según el nivel de escolaridad esta principalmente el 31.75% (20) bachiller completo, frente al pre y post test se evidencia un gran impacto al mejorar los conocimientos del cuidador. Conclusión: Se evidencio un impacto significativo en los cambios de los conocimientos post capacitaciones reflejado en el test realizado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Siniestros de Tránsito Ocurridos en Bucaramanga Durante el año 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Aparicio Abello, Sandra Katerine; Castro Ascanio, Karen Yuliana; Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire; Rivera Carvajal, Raquel; Tiga Loza, Diana CarolinaLos siniestros de tránsito son resultado de los avances del mundo moderno, pues a medida que se han incrementado se hace más necesario el uso de vehículos, lo que ha conllevado a que esta herramienta sea una parte esencial en la vida cotidiana, pero también se están generado lesiones que vale la pena estudiar dado que son prevenibles. Caracterizar los siniestros de tránsito ocurridos en la Ciudad de Bucaramanga durante el año 2019. Este fue un estudio transversal de tipo descriptivo y abordaje cuantitativo con información obtenida de los siniestros registrados durante 2019 en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y la Secretaría de Salud de Bucaramanga; Se tuvieron en cuenta variables demográficas, específicas del usuario y del automóvil implicado en el siniestro de tránsito, se utilizaron las pruebas estadísticas de Chi cuadrado de Pearson, Fisher y Prueba U de Mann Whitney para hacer comparación. Se presentaron 3150 siniestros de tránsito y 7038 lesionados durante 2019, el 88,5%(6227) de los siniestrados fueron hombres, y 11,5%(811) fueron mujeres. La mediana de edad de los siniestrados fue de 34 años (RI: 26; 47). Se presentaron 59 fallecimientos. Las motocicletas y el automóvil fueron los principales vehículos involucrados en los siniestros de tránsito. La principal hipótesis fue adelantar cerrando con un 6,0%(423). Se obtuvieron 665 datos de lesionados que acudieron a las diferentes IPS, donde la principal lesión fueron los traumas con un 77,0%(512), se identificó que el tipo de vehículo que más causa lesiones es la motocicleta en especial en MMSS y MMII con el 92.3%(108) y 92,5%(148) respectivamente, valor p=0.001. Los resultados obtenidos fueron similares a otros estudios a nivel nacional e internacional respecto a las variables género, gravedad, hipótesis, parte del cuerpo más afectada y tipo de lesión y difieren respecto a la edad y tipo de vehículo involucrado.
- PublicaciónRestringidoCaracterización del costo directo del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible en instituciones de segundo nivel de Bucaramanga y su área metropolitana(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Álvarez Macías, Marlon Fernando; Gómez Rodríguez, Fabiana; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rivera Carvajal, RaquelLas ECNT actualmente son número uno de muertes a nivel mundial; estas ocasionan el doble de las muertes ocasionadas por las enfermedades infecciosas, las complicaciones del parto y la desnutrición juntas. Por varios años, las enfermedades crónicas se habían considerado como la principal causa de muertes en Norteamérica incluyendo Canadá. En la actualidad las ECNT son la primera causa de mortalidad en Hispanoamérica, ya que provocan las dos terceras partes de las defunciones en la región, según datos de la Organización Panamericana de la Salud. Objetivo: determinar el costo directo del cuidado del paciente con enfermedad crónica no trasmisible en instituciones de segundo Metodología: La siguiente es una investigación descriptivo de corte transversal en personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que reciben atención en instituciones de segundo nivel del área metropolitana de Bucaramanga. El tamaño de la muestra es de 40 pacientes con sus cuidadores, se realizó un muestreo a conveniencia, el proceso de consentimiento informado escrito y la información se recolecto a través de encuesta en el hospital según el instrumento para tal fin, conformado por el cuestionario de caracterización del paciente y grupo familiar y el gasto financiero de la ECNT en Colombia. Resultados: el 100% refieren gastos administrativos, el 62.5% gastos de transporte y alimentación, el 35.7% gastos por visitas domiciliarias y el 17.5% por comunicaciones. Los gastos más representativos en promedios mensuales son: la alimentación $73.250, el trasporte $21.125 y los trámites administrativos $20.400. Discusión: Los resultados que arroje el siguiente estudio se proyecta para que en un futuro se puedan establecer estrategias efectivas y oportunas para adoptar mejores estilos de vida saludables en pacientes que padezcan ECNT y que además disminuyan la carga del costo financiero y social de las enfermedades crónicas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Perfil de Ingreso de los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES en el Periodo Comprendido de 2019A- 2020A(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Pacheco Machado, Daniela; Sánchez Pinzón, Karol Vivian; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El ingreso de un aspirante a la universidad le permite comenzar a estructurar su proyecto de vida y a la vez le brinda la oportunidad de recibir una formación humana y académica respectiva de la carrera profesional que haya decidido emprender, así como recibir una formación propia de los valores humanos de la institución. Sin embargo, las universidades rara vez se enfocan en aplicar herramientas que permitan identificar las características y las destrezas de quienes aspiran al ingreso que favorezcan el éxito en la trayectoria académica de los alumnos, evitando la deserción. Objetivo: Caracterizar el perfil del aspirante al programa de enfermería de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, durante 2019A-2020A. Metodología: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se presentan frecuencias relativas y absolutas, medidas de tendencia central y dispersión, se realizó comparación con nivelados con la prueba Exacta de Fisher y U de Mann Whitney. Resultados: Con información de 57 aspirantes, el 91.22%(52) de género femenino, una mediana de edad de 18(18; 20) años, procedentes de Santander el 57.99%(33), de estratos 2-3 usualmente, el 43.86%(25) se enteraron de la carrera por estudiantes de la UDES, el 50.88%(29) pagan en efectivo, el 28.07%(16) con Icetex. En las pruebas saber 11 los estudiantes nivelados tuvieron un mejor desempeño, las materias de mayor afinidad fueron matemáticas y biología. Las cualidades que mejor representan al estudiante de enfermería son la responsabilidad y el liderazgo. Y los participantes que se encontraban nivelados dedicaron semanalmente un promedio de unas 4 horas, a diferencia de los desnivelados quienes solo lo hacen por la mitad. Conclusiones: Los resultados obtenidos son de gran validez para futuros estudios, ya que sirve de sustento y su producto un modelo, que podrá servir como material de investigación no solo para estudios nacionales sino también internacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Perfil de los Cuidadores de Adultos Mayores en el Domicilio de las Comunas 1-17 de Bucaramanga y su Área Metropolitana en el Periodo 2019b-2020b(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Gamboa Pulgarin, Anggi Sidney; Oviedo Parra, Karoll Fernanda; Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelLos adultos mayores, requieren cuidado por parte del cuidador familiar, quien muchas veces no posee las habilidades necesarias, generándole problemas de salud. Objetivos: Describir el perfil de los cuidadores de adultos mayores en el domicilio. De las comunas 1-17 de Bucaramanga y su área metropolitana caracterizados durante el periodo 2019a - 2020b. Metodología: Estudio trasversal con análisis descriptivo, se aplicó el instrumento: Caracterización del perfil de los cuidadores de adulto mayor. Muestra de 96 cuidadores. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el género prevalente fue el femenino en un 87,37%(83), predomina el grupo de Solteros, viudos y separados con un 65.79%(50), la edad promedio fue de 38.20 ± de 12.32, el 78.13%(75) tienen estrato socio económico cero, uno y dos, el 57.17%(52) con escolaridad técnico y tecnológico. Según la percepción de los cuidadores la principal necesidad de cuidado fue la enfermedad con 35.4%(34), el dominio con mayor deterioro fue nutrición con 26,04%(25), la ayuda requerida más frecuente fue demanda en movilizarse junto con subir y bajar escaleras con 34.3%(33), las enfermedad más frecuente en los adultos mayores fue la diabetes con un 42,7%(41), la intervención que destaca es apoyo emocional 55.2%(53), en sentimientos y emociones se identificó que el 19.79%(19) han tenido cambios en el sueño, el 9.38%(9) fatiga, el 4.17%(4) mal genio, el 3.13%(3) aislamiento social y el 1.04%(1) descuido personal. Discusión: es necesario continuar con la red de apoyo social y acompañamiento a los cuidadores, ya que el estudio aporta datos importantes que pueden ser tenidos en cuenta, creación de políticas públicas, que favorezcan el bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades de la percepción del cuidado, en los cuidadores de adultos mayores, los cuales requieren apoyo de las instituciones y organizaciones comunitarias
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica, de salud y saneamiento básico de la población migrante venezolana residente en el barrio Brisas de Provenza de Bucaramanga en el período A-2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Castrillo Lozano, Adriana Lucia; López Serrano, Juliet Vanessa; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, RaquelThe migration of the Venezuelan population is a problem that has consequences on the health conditions of countries in the world. In Colombia they have been located in vulnerable areas geographically and economically. The Brisas de Provence neighborhood, Bucaramanga, has been occupied by a large number of irregular Venezuelan migrants, generating a negative impact on public health. This study aims to characterize the Venezuelan migrant population residing in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga in order to identify the sociodemographic, health and basic sanitation situation of the inhabitants in the A-2018 period. It is a study with quantitative approach, descriptive cross-sectional design, which included 47 irregular migrant families. An adapted instrument of community approach of the Nursing Program of the UDES was used. Among the inclusion criteria are: Venezuelan migrants resident in the Brisas de Provence neighborhood and in exclusion criteria are Venezuelan migrants with Colombian nationality and Colombian residents in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga. The population surveyed has a total of 174 people, of which 84 are men and 90 women, with a median age of 21 (IR: 13-30) years. Men have a median of 20 years (IR: 12.5-29.5), in relation to women, they present a median of 21.5 years (IR: 17-30), with a U Mann test Whitney without differences between the groups, a population that is mostly in the productive and reproductive stage. In this study it was found that no family surveyed has a health insurer, a problem similar to a study carried out by the world bank at the request of the Colombian government, which indicates that the irregular Venezuelan migrant population is almost entirely outside the system of Health.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de los Instrumentos Para Valorar la Calidad de Vida de las Personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Latinoamérica del 2010 A 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Chaparro Gómez, Daniela; Tirado Todaro, Stefany Nataly; Niño, Beatriz Andrea; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La revisión documental realizada a los instrumentos que valoran calidad de vida, develo la importancia de las dimensiones que la valoran, las diferentes estructuras externas, la población y contextos en los cuales se aplica. Objetivo: Identificar las características y elementos que constituyen los instrumentos para valorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles en Latinoamérica del 2010 a 2018. Materiales y Método: El enfoque fue una revisión documental de artículos, informes investigativos con instrumentos que valoran CV en un lapso del tiempo. La recolección de información realizada con la observación no participante, cuestionario y entrevista semi-estructurada. Fue analizada utilizando la codificación abierta, creación de categorías por medio de la descripción, interpretación de la misma. Resultados: La construcción de la matriz categorial caracterizo la dimensión Salud General Integral como una condición que engloba los componentes físicos, psicológicos y sociales que afectan la calidad de vida y el bienestar general; así mismo en relación al Contexto Social, Económico y Cultural, que son determinantes importantes en la comunidad y para valorar la calidad de vida. Conclusiones: Se identificaron las características externas e internas de los instrumentos como son las dimensiones que valoran CV de las personas con ECNT relacionadas con la salud. En los estudiantes desarrollo el pensamiento crítico implementando el análisis, descripción y comprensión para la aplicación de los instrumentos en el cuidado de enfermería.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencia post-intervención para cuidar en el hogar en paciente y cuidador familiar con patología crónica en Bucaramanga y área metropolitana(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-05-31) Caballero Ardila, Karen E.; Guerrero Fuentes, Disley P.; García Díaz, Héctor F.; Campos de Aldana, María-Stella; Rivera Carvajal, RaquelSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas representan el mayor desafío de los sistemas sanitarios modernos. La atención integral de estos pacientes se presenta como uno de los mayores retos del milenio. Son enfermedades incapacitantes que en la mayoría de las ocasiones necesitan un cuidador; siendo el familiar en primera opción. En ocasiones tanto el paciente como cuidador no poseen la suficiente competencia para cuidar en el hogar. Objetivo: Evaluar la competencia POST- INTERVENCIÓN para el cuidado en el hogar del paciente-cuidador familiar en situación de cronicidad en una institución de salud en Bucaramanga y área metropolitana Metodología: estudio de abordaje cuantitativo, corte transversal, con una muestra de 62 pacientes y cuidador-familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel de Bucaramanga y su área metropolitana, se aplicaron los instrumentos de “caracterización de la diada paciente-cuidador”, “Instrumento competencia para el cuidado- cuidador versión larga” y “Instrumento competencia para el cuidado- paciente versión larga” Resultados: Al analizar la competencia post-intervención para cuidar en el hogar se encuentra que tanto cuidadores como pacientes mejoraron la competencia para cuidar en el hogar, aumentando Discusión: Datos similares a éste estudio se presentan en la investigación “Competencia para cuidar en el hogar de personas con enfermedad crónica y sus cuidadores en Colombia; en los aspectos y las características sociodemográficas como en la competencia pot-intervención para cuidar en el hogar, Conclusiones: Existen diferencias entre el rol de cuidador-receptor de cuidado, y se ha encontrado que las intervenciones en díada dan mejores resultados en que a nivel individual. Con este panorama se puede concluir que así como hay efectos negativos, hay posibilidades de intervenciones en díada para fortalecerla como cuidadora y enriquecer esta área del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamientos de Automanejo de las Personas con Hipertensión y Diabetes en una Institución de Floridablanca(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Ruíz León, Luz Omaira; Álvarez Maldonado, Kiara; Campos de Aldana, María-Stella; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades que van en aumento, un problema de salud pública, genera impacto mundial donde los costos en salud son incalculables, por esto se requieren estrategias que permitan la prevención y así evitar complicaciones, por esto es necesario realizar seguimientos por parte de enfermería que ayuden a las personas con estas patologías a realizar cambios en los estilos de vida, como seguir las recomendaciones médicas, el tratamiento, la dieta, el ejercicio, teniendo un apoyo emocional, espiritual y terapéutico. Objetivo: Determinar la conducta de automanejo en las personas con hipertensión y diabetes en una institución de Floridablanca, Santander en 2020 B. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, se utilizó un instrumento para medir el automanejo y la adherencia al tratamiento, con muestreo no probabilístico a conveniencia, se calcularon medidas de frecuencia relativa y absoluta, medida de tendencia central y dispersión, se comparó entre hombres y mujeres, se utilizó la prueba U de Mann Whitney y correlación de Spearman. Resultados: se obtuvo información de 44 pacientes, con un promedio de edad de 67.93 ± 12.03 años, el 56.82% (25) de sexo femenino, con primaria incompleta el 38.64% (17), habitantes de estrato 1-3 especialmente. En el automanejo global una mediana de 6.37(RI: 5; 7.12), en conocimientos = 6(RI: 4; 7.25), en adherencia = 6.91 (RI: 5; 7.17) y en Manejo de síntomas = 5.87 (4.75; 7.25); los hombres presentan tendencia a tener mejores puntajes que las mujeres. Los puntajes de la escala de automanejo y el tiempo con la enfermedad presentan tendencia a correlación positiva RHO=0.20, valor p=0.1931. Conclusión: Los pacientes tienen conocimiento acerca de su estado de salud, de tomar sus medicamentos y llevar a cabo los cuidados indicados por su médico, se puede mejorar en el manejo de síntomas y signos de alerta.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos de los Estudiantes de Posgrado de Cuidado Crítico del Adulto de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga, Sobre Espiritualidad/ Religiosidad en Relación con la Salud(Universidad de Santander, 2021-11-11) Rodríguez-Bertrán, Johana Angélica; Vargas-López, Johanna María; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: En los últimos años, se ha retomado la importancia de las creencias religiosas y espirituales sobre el concepto de salud- enfermedad, a pesar que siempre han estado ligados: A través de creencias espirituales / religiosas, los pacientes cuestionan el significado, el propósito o el camino de su vida, enfermedad, y se convierten en un recurso importante para enfrentar y afrontar el dolor, el proceso de la enfermedad y sus posibles consecuencias. Objetivo: Identificar los conocimientos y creencias que tienen los estudiantes de Cuidado Crítico de la Universidad de Santander sobre espiritualidad y religiosidad en relación con la atención en salud, 2021. Metodología: Estudio Cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: La muestra fue 21 estudiantes- egresados de la especialización de Enfermería en cuidado crítico del adulto de la Universidad de Santander,76.1% mujeres, con afiliación religiosa católica apostólica romana 47.62%; el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería de la especialización de cuidado crítico del adulto consideran que la Espiritualidad/Religiosidad influye mucho en la evolución del estado de salud del paciente y generalmente es positiva y se refleja el deseo de querer abordar el tema de fe/espiritualidad dentro de la formación académica.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos, actitudes y practicas sobre el uso de combustibles sólidos en pacientes de la cohorte PURE Santander, 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Ayala Perea, Elsy Nohelly; Robles Gallardo, Julithza; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, RaquelEl uso de combustibles sólidos en población rural es altamente prevalente y este se relaciona con eventos en salud que pueden ser prevenibles, el objetivo fue identificar conocimientos, actitudes y prácticas por el uso de combustibles sólidos en pacientes rurales de la cohorte PURE Santander de los municipios Aratoca, Barichara y Villanueva en 2019. Este estudio es de Abordaje cuantitativo, transversal y descriptivo. Se consultaron 81 personas mediante contacto telefónico o visita al domicilio, se diligencio un cuestionario que incluía datos sociodemográficos, Conocimientos, Actitudes y Prácticas del uso de combustibles sólidos. Se utilizaron pruebas estadísticas como prueba Chi-cuadrada de Pearson y Spearman para identificar diferencias entre los grupos. Las mujeres son más expuestas al humo de la leña que los hombres, bajos niveles de conocimientos, refieren no cambiar sus hábitos debido a factores económicos y costumbres/gustos. No utilizan EPP (tapabocas). El 30.09%(25) de las concinas no tienen chimenea. Refieren antecedes de patologías en familiares como HTA en el 37.04%(30), En los encuestados refieren antecedentes personales de HTA el 27.2%(22) y Asma el 8.8%(7) El municipio de Barichara tiene mejores conocimientos de los aspectos indagados en relación con los otros dos municipios con valores p < 0.05. Similar a otros estudios las mujeres tienen mayor exposición al humo por el uso de combustible sólido, bajos nivel de educación y la tradición y gusto por cocinar con leña. Dentro de las principales razones de uso de combustibles sólidos sobresale el economizar dinero y el gusto por esta actividad. En el análisis bivariado por comunidades se identifica que hay diferencias significativas en esta población
- PublicaciónAcceso abiertoContextualización Sobre la Violencia de Género en las Parejas de Estudiantes del Programa de Enfermería de una Institución Privada en el Municipio de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2021-11-11) Angarita-Sarabia, Greislly Karina; Pelayo-Pérez, Yidian Marcela; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Diferentes situaciones de violencia condicionan al ser humano desde el punto de vista de la relación de pareja, lo cual resultan en la aparición de diferentes rasgos culturales que limitan el accionar de la persona en relación al contexto en el que se desenvuelve. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados con la presencia de comportamientos de violencia en parejas de noviazgo en estudiantes del programa de enfermería UDES en el periodo 2020 a 2021. Materiales y métodos: La metodología de enfoque cuantitativo utiliza una escala de medición tipo Likert con el fin de poder describir los factores que intervienen en la adquisición de comportamientos violentos en las relaciones de pareja entre los estudiantes, la identificación de los tipos de agresiones que se desarrollan en el noviazgo estudiantil. Resultados: La percepción de los estudiantes sobre las medidas que pudieran contrarrestar la violencia en el alumnado y determinar las características de las relaciones estudiantiles y el grado de violencia que se ejerce en ellas, y se evidencia que no existe una tendencia de violencia en parejas de estudiantes del programa de enfermería de la UDES. Conclusión: Se concluye que la percepción de los estudiantes frente a los aspectos que pueden disminuir la violencia en parejas de noviazgo en el programa de enfermería, podrían estar orientados hacia una disminución del control físico y psicoemocional de las situaciones alrededor de la vida de pareja de noviazgo.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Sarmiento Maldonado, Maria Camila; Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Según la OMS la prestación de servicios en cirugía se cuenta entre las más complejas de los sistemas de salud. En países desarrollados informan que los eventos adversos quirófano son al menos un 50% del total de eventos registrados entre pacientes quirúrgicos. El incremento de la aparición de eventos adversos en la atención sanitaria por parte de los profesionales de la salud evidenciado en la revisión literaria a nivel mundial, nacional y local. Objetivo: Determinarla relación existente entre la cultura de seguridad del paciente y los factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, de la ciudad de Bucaramanga 2018. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con 32 participantes: 10 enfermeros y 22técnicos auxiliares en enfermería. Se empleó un instrumento unificado conformado por una encuesta socio-laboral y el cuestionario Hospital SurveyonPatient Safety. Resultados: Se evidenció que a menor experiencia laboral mayor es el temor de que algún error o incidente cometido en la prestación del servicio quede como expediente, entre menor formación académica menor es la información que se da respecto a la notificación de errores. (p < 0.05). Discusión: En el 2011 Rodríguez concluyó en un estudio relacionado que en el rol asistencial se debe motivar a obtener conocimientos en atención por procesos, gestión del riesgo, atención centrada en el paciente, análisis e identificación del evento que permita crear mecanismos de seguridad adecuadas para las institución. En el actual estudio es de relevancia destacar la importancia de la formación, conocimientos y habilidad con el fin de brindar una atención segura en los procesos sanitarios lo cual también genere confianza en el personal de enfermería en el proceso de notificación /información.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura de seguridad en profesionales del quirófano en una institución de atención materno infantil(2020-01) Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Arguello, Diana Karina; Becerra Moreno, Xiomara; Peñaranda-Vega, Milton; Oyola-Naranjo, Dora Janette; Rivera Carvajal, Raquel; EverestIntroducción: En los profesionales de la salud existe la necesidad de liderar la seguridad del paciente como política pública, la cual es un criterio de calidad al evaluar la cultura deseguridad en las instituciones de salud y de cada servicio que ofrece. Objetivo: Valorar las dimensiones de la cultura de seguridad del paciente. Métodos: Estudio de tipo analítico y transversal en área de quirófanos de la clínica Materno Infantil San Luis, desde abril a julio del 2018. Se captaron las respuestas de la cultura de seguridad en 45 profesionales de salud a través del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety, versión en español. El análisis estadístico presenta proporciones, medidas de tendencia central, dispersión y rango intercuartílico. Para identificar las diferencias entre los grupos se utilizaron las pruebas: Exacta de Fisher, Anova y Kruskal Wallis. Los análisis se realizaron en el programa STATA 12 (StataCorp College Station, TX, EE. UU.). Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de profesionales en cuanto al sexo (p = 0,002), formación académica (p = 0,042) y trabajar en otra institución (p = 0,022). El 50 % de los profesionales encuestados calificaron la seguridad del paciente en su servicio con una nota entre 8 y 9. Conclusiones: En la valoración de la cultura de seguridad se logró identificar como fortaleza las dimensiones de aprendizaje organizacional/mejora continua, trabajo en equipo dentro de la unidad/servicio y apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes del Ausentismo en Estudiantes del Programa de Enfermería, Campus Bucaramanga de la Universidad de Santander en el año 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Ordoñez Rojas, Laura Marcela; Rueda Toloza, Leidy Vanesa; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El ausentismo es una problemática social y cultural de la sociedad, siendo esta una incidencia que parte directamente desde sus determinantes y como se desarrolla, perjudicando el sistema educativo. Teniendo como referencia esta definición, surge el interés por conocer los posibles factores determinantes de ausentismo y la importancia de determinar sobre el problema de deserción o fracaso estudiantil y el impacto en el rendimiento académico, especialmente en el programa de enfermería y en esta situación actual relacionada con la adaptación a la educación virtual que se produjo debido a la emergencia sanitaria COVID 19 Objetivo: Describir los factores determinantes del ausentismo de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander, Campus Bucaramanga, en el año 2020. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo de corte transversal de tipo descriptivo, la población objeto corresponde a los estudiantes del programa de enfermería que han matriculado y se encuentran activos en el año 2020, muestreo tipo censo, el cual se compartió mediante un enlace a los 223 estudiantes a través del correo electrónico. Resultados: El mayor factor determinante del ausentismo dentro de esta investigación es el acceso de red inestable con un 43%, logrando demostrar que dichos determinantes se encuentran más evidenciados en las variables relacionadas con la virtualidad y la inasistencia. Conclusión: Una vez terminada esta investigación se identificaron los principales factores determinantes del ausentismo, durante el periodo académico 2020 que ha coincidido con la pandemia por covid-19, el periodo de aislamiento preventivo obligatorio, la migración de programas educativos presenciales hacia modalidades de presencialidad remota, asincronismo y virtualidad, dando como resultado a la investigación un 20,54% equivalente a los inasistentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la habilidad del cuidado y carga del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible. Ensayo clínico controlado aleatorizado de tipo preventivo.(2019-01) Durán Parra, Myriam; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, Raquel; Franco Muñoz, Sherlly F.; Santos Rincón, Jenny M.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »