• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rueda-Hernández, Lyda Victoria"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia y Efectos Asociados al Consumo de Bebidas Energéticas en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-12-02) Méndez-Cáceres, Yeimmy Tatiana; Ramírez-Fuentes, Julieth Daniela; Suárez-Claro, Sara Eugenia; Gutiérrez-Zehr, Johana; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto
    Este estudio tuvo como objetivo, analizar la frecuencia y los efectos asociados al consumo de bebidas energéticas en los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander UDES. Respecto a la metodología, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo; como instrumento de medición, se elaboró y valido en estudio previo una encuesta constituida por 30 preguntas distribuidas de la siguiente manera: 2 preguntas abiertas, 8 cerradas dicotómicas, 13 de selección múltiple con única respuesta, 6 de selección múltiple con varias opciones de respuesta y 1 tipo escala de Likert; la muestra utilizada para el estudio fue de 200 estudiantes; Como resultado de la investigación se identificó que el 81% de los estudiantes no consumen bebidas energizantes en comparación de un 19% que si consume estas bebidas, asimismo que la marca preferida por los estudiantes de instrumentación quirúrgica es Speed con un 68% de aceptación. En la investigación realizada se caracterizó la población participante y hábitos en el consumo, a la vez de conocer el porqué de la ingesta de estas bebidas energéticas, identificar el tiempo, la cantidad y describir los efectos nocivos en la salud y se llegó a la conclusión que los estudiantes matriculados en primer semestre de Instrumentación Quirúrgica, son los principales consumidores de estas bebidas, debido a que inician su proceso de adaptación universitaria; seguido de segundo y cuarto semestre a causa del aumento en su carga académica. En relación al consumo diario de bebidas energizantes, se puede inferir que la mayor parte de los estudiantes de instrumentación quirúrgica las ingieren a media tarde y por la noche para mejorar su rendimiento y permanecer en estado de alerta.
  • Publicación
    Restringido
    Herramienta Didáctica de Enseñanza Virtual Para los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander
    (Universidad de Santander, 2022-12-02) Amado-Vera, Johan José; Cárdenas-Hernández, María Consuelo; Pérez-Rueda, Diana Carolina; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto
    El avance esporádico de la tecnología en las aulas de clase en pleno siglo 21, se ha convertido en una manera sencilla y didáctica de llegar a los estudiantes, sean jóvenes o adultos, buscando facilitar el aprendizaje de un tema en concreto. El objetivo de este trabajo de grado es diseñar una herramienta didáctica de enseñanza virtual sobre arreglos de mesas en cirugía general como estrategia de enseñanza aprendizaje para estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, la muestra correspondió a estudiantes de 5 y 6 semestre a quienes se les aplicó la encuesta que fue elaborada desde el aplicativo google forms y fue validada mediante prueba piloto. Las variables fueron categóricas y se realizó análisis univariado. Resultados. El 100% de los estudiantes encuestados consideraron que una herramienta virtual facilitaría el aprendizaje de los arreglos de mesas de cirugía general, es así como se realizó un blog como herramienta virtual, buscando facilitar el aprendizaje de arreglos de mesa básicos de forma didáctica, en la especialidad al que se puede acceder de forma gratuita. Conclusión Después de la validación de la herramienta se considera que es de gran utilidad para complementar los conocimientos sobre los arreglos de mesa de la especialidad de cirugía general.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Material de Osteosíntesis Para el Reemplazo Articular en una Institución de Salud de Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga Durante el Periodo 2020-2021
    (Universidad de Santander, 2023-02-24) Álvarez-Calderón, Laura Vanessa; Castañeda-Rodríguez, Angie Tatiana; Rodríguez-Gonzalez, Geraldine; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto
    El propósito de este proyecto de grado fue Caracterizar la trazabilidad del material de osteosíntesis en reemplazo articular de cadera y de rodilla en una Institución de Salud de alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga durante el periodo 2020- 2021, ya que la Institución de salud no contaba al momento de iniciar el proyecto de grado con una sistematización de los pedidos por paciente de materiales de osteosíntesis Metodología, Se realizó un estudio observacional descriptivo con temporalidad retrospectiva, los datos se obtuvieron de fuente secundaria y se realizó análisis univariado. Resultados, Ortopedia es la especialidad que realiza en mayor proporción procedimientos quirúrgicos, en el año 2020 el 84% y en el año 2021 el 76%, el 17% año 2020 y el 9% año 2021 correspondieron a reemplazos articulares, cirugias que requirieron solicitudes de materiales de osteosíntesis por proveedor en la Institución y fueron registrados estos datos en un archivo excel extensión xlxs y se realizó la tabulación de los mismos y su respectivo análisis Conclusión, Los reemplazos articulares de cadera y de rodilla y en general los procedimientos de ortopedia utilizan materiales de osteosíntesis pedidos a casa comercial por la central de esterilización en la Institución de salud, la sistematización de los dispositivos médicos solicitados por paciente es necesaria para un control y seguimiento hacia el mejoramiento continuo y la seguridad del paciente.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo