• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sánchez Julio, María-Angélica"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la estrategia para el fortalecimiento del recaudo de impuestos en el municipio de Chimichagua Cesar 2015 - 2017
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Vanegas Martínez, Miguel; Cabello Bayona, Paola-Andrea; Sánchez Julio, María-Angélica; Universidad de Santander
    Esta investigación va orientada a conocer el desempeño fiscal y tributario del municipio de Chimichagua Cesar, así como también el ordenamiento jurídico que rige y les faculta a los municipios el cobro de impuestos; teniendo en cuenta que la Constitución y la Ley concedieron a las entidades territoriales municipales la potestad de ser autosuficiente y poder definir tributos para su sostenibilidad territorial. En los resultados de esta investigación se encontrarán recomendaciones de acciones estratégicas que tienen como propósito mejorar y fortalecer el recaudo de los impuestos de dicho municipio, como también pautas para actualizar y mejorar el actual Estatuto de Rentas. El propósito de esta investigación es verificar la hipótesis que los contribuyentes del municipio tienen mala cultura de pago, o por el contrario la entidad territorial sufre de pereza fiscal o se ha vuelto dependiente de las transferencias de la Nación, que percibe a través del Sistema General de Participaciones (SGP). El desarrollo de esta investigación permitirá verificar el comportamiento fiscal del recaudo de dos importantes impuestos para el municipio de Chimichagua Cesar, (2015 – 2017), como son, el Impuesto de Industria y Comercio y el de Predial Unificado, los cuales, son los que más fortalecen el fisco del municipio.
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de la ley 1482 del 2011 sobre los actos de discriminación a la población sexualmente diversa (LGBT) en el municipio de Valledupar; 2016-2017
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-07) Mizar Estrada, Jackeline Eliet; Torres Roa, Gabriela Mercedes; Sánchez Julio, María-Angélica
    Los derechos fundamentales son aquellos que reconoce la carta magna de 1991, la cual reviste los derechos fundamentales con la oportunidad de ser garantizados por parte del Estado y de sus conciudadanos, a través de acciones concretas con relación a los hechos en concreto. En Colombia estos derechos fundamentales son violados de diferentes formas entre esas la más predominante es la Discriminación, en especial a la comunidad LGTB, por motivos de tener orientaciones sexuales diferentes a las que predominan en la sociedad heterosexual, cabe decir que para el Estado Colombiano no sido fácil lograr un amparo a los Derechos de la Comunidad, toda vez que se evidencia la falta de oportunidades y reconocimiento de Derechos que atribuye la Ley. Es menester resaltar, que la protección de estos Derechos se ha logrado por medio de acciones de tutela, jurisprudencias, peticiones y demás acciones que han permitido visibilizar la lucha constante de la comunidad LGTB, abriendo paso a que por medio de estas acciones los gobiernos Departamentales y Municipales se vean en la necesidad de trabajar sobre sus ofertas institucionales y políticas públicas que lleven a la protección y salvaguarda de los derechos de la comunidad LGTB. La comunidad LGBT se enfrenta en el país y especialmente en la ciudad de Valledupar a todo tipo de discriminación, motivado en el aislamiento que le ha hecho la sociedad a esta. Los estigmas y desmanes por los que pasa esa población los ubica en un grado alto de vulnerabilidad y flagelos como la explotación sexual y laboral, dentro de los cuales se debate esta colectividad.
  • Publicación
    Restringido
    Garantía del acceso a la justicia en respuesta a las necesidades jurídicas proporcionadas por el servicio de las casas de justicia en el municipio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2018-10-16) Salcedo Mendoza, Zoraida; Sánchez Julio, María-Angélica
    Las Casas de Justicia se han convertido en uno de los caminos de intervención social más importantes desde la década de los 90’s. Hacer un análisis del impacto de las respuestas a las necesidades jurídicas específicas de las dos casas de justicia seleccionadas se convierte en un ejercicio ideal para establecer qué nivel de comprensión se ha traducido desde la concepción al funcionamiento de éstas en sus comunidades de influencia. Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación se realizará un análisis del impacto de las necesidades jurídicas de las dos casas de justicia, basado en las encuestas y la realización de grupos focales. De este proyecto de investigación se espera que alcance un nivel de análisis capaz de ofrecerle a las dos casas de justicia una comprensión más profunda, frente a las categorías de descongestión del sistema judicial, fomento de una justicia más eficaz y sencilla y el acercamiento de la justicia a las comunidades, que son razón y función de su quehacer cotidiano. De tal manera que, el presente informe busca analizar el impacto que ha tenido este Programa Nacional de Casas de Justicia respecto a las necesidades jurídicas de los ciudadanos, como también el fenómeno de la congestión judicial el cual se ha ido decantando por el uso de estos centros de orientación como un instrumento jurídico que dispone el Estado con menos formalidades.
  • Publicación
    Restringido
    Inclusión del Abandono y Descuido al Adulto Mayor, Como Conducta Alternativa del Delito de Violencia Intrafamiliar
    (Universidad de Santander, 2018-03-21) Gómez -Villero, Yacira Yaiceth; Ruidiaz –Pérez, Laureth Giseth; Mercado-Cuadrado, Marcela Patricia; Sánchez Julio, María-Angélica
    Las expectativas de vida han aumentado con ocasión a los avances médicos, científicos y tecnológicos, por cuanto ahora que se vive más, surge el interrogante de hasta donde será posible llegar a controlar el envejecimiento. Seguidamente en Colombia se ha previsto prerrogativas especiales con la finalidad de garantizar los derechos de los adultos mayores, que se originan de la Constitución, la Ley, y de todo el Sistema Judicial, revistiendo a los Jueces de las facultades idóneas para hacer efectivo el derecho sustancial por medio de sus fallos. Los adultos mayores tradicionalmente se hallan excluidos del ajetreo diario de las personas jóvenes, debido a que en la mayoría de los casos son alejadas por sus propias familias con la excusa de no encontrarlos capaces de realizar ciertas actividades. Es así que, los discriminan, reduciéndolos en situaciones de descuido y abandono, apartándolos de la sociedad lo que conduce al surgimiento de la violencia.
  • Publicación
    Restringido
    Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-10-23) Riaño Riaño, Elizabeth; Sánchez Julio, María-Angélica; Universidad de Santander
    Prior consultation of legislative and administrative measures that may affect indigenous peoples in relation to projects, activities and other actions in their territories, represents a fundamental right for these communities, which is based on different provisions of the Political Constitution on fundamental human rights, but especially in its article 330. In addition, following the recognition of international norms through article 93, Colombian legislation approved ILO Convention 196 of 1989 on Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, through of Law 21 of 1991, which is based fundamentally on the right of prior consultation and the participation of these peoples. However, despite having an order that seeks to guarantee this right and the protection of the cultural and territorial integrity of indigenous peoples, there are conflicts between traditional settlers and government entities that apply the actions of project development and activities in indigenous areas, which have led to serious consequences for the violation of regulations, which are the reason and function of their daily work. At present, the main international reference related to the protection of the rights and integrity of indigenous peoples is Convention 169 on Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries of the International Labor Organization - ILO, as well as consultation of what affects them.
  • Publicación
    Restringido
    Las necesidades jurídicas en el contexto del derecho al acceso a la justicia en el municipio de Valledupar- “el caso de las casas de justicia Primero de Mayo y la Nevada”
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-03-26) Madrid Campuzano, Gustavo-Adolfo; Perez Machado, Yomi-Angela; Medina Pitre, María-Auxiliadora; Larrada Calao, Diara-Carolina; Sánchez Julio, María-Angélica; Universidad de Santander
    Colombia as a social state of law after the constitutional reform that took place in 1991 allowed the transformation and progress of society, opening up new scenarios that allowed all citizens to safeguard their right of access to justice and in turn protect all rights fundamentals of those communities that are in a situation of vulnerability, enabling and empowering individuals to administer justice, making use of alternative conflict resolution mechanisms as methods that facilitate a rapid and peaceful resolution of the conflicts that affect these communities and which makes them feel the need to access the justice service. The justice houses were designed with the purpose of contributing to the decongestion of judicial offices, promoting alternative forms of conflict resolution, so that communities can have access to effective justice based on equality, equity and respect for difference, improving thus, citizens' access to basic justice services and finally to promote processes for the construction of peaceful coexistence and to provide services in a free and efficient way. One of the strategies of the justice houses is to respond to the particular needs of vulnerable populations, where justice services are integrated in a single establishment to provide multidisciplinary care in a comprehensive and coordinated manner, which allows them to promote and use alternative methods of conflict resolution, promoting defense and protection.
  • Publicación
    Restringido
    Omisión de Vigilancia Y Control en la Celebración del Contrato “Formación de Cogestores en el Marco de la Construcción de una Cultura de Paz
    (Universidad de Santander, 2018-03-22) Daza-Fernández, Anneleth Paola; Padilla C, Karen Joanna; Ribon C, Audreis Madeleine; Lara T, Jennifer Steicy; Sánchez Julio, María-Angélica
    la Primera Conferencia General de la UNESCO celebrada en el año de 1946, señaló que la educación constituye el instrumento clave para edificar una paz duradera .-Y fue mediante una iniciativa colombiana y con el apoyo de la UNESCO, que la Organización de Estados Americanos realizó en Octubre de 1999 un encuentro de expertos gubernamentales para diseñar un Programa sobe Educación para la Paz en el Hemisferio, el cual reconoció que la educación es uno de los pilares fundamentales para promover la paz, prevenir los conflictos, reducir ; la violencia y permitir el desarrollo y el bienestar de nuestros pueblos. La violencia no resulta de la manifestación de comportamientos instintivos sino de la expresión de comportamientos alienados, que no brotan espontáneamente sino que se adquieren a través de procesos específicos de privación, frustración y socialización. La situación de violencia que vive el país acentúa la tendencia a otorgarle responsabilidades cada vez mayores a la formación de sujetos capaces para interactuar armónicamente en la solución de los conflictos y para convivir civilizadamente. El proyecto denominado “FORMACIÓN DE COGESTORES EN ÉL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ”, fue presentado como la solución a esos problemas sociales, teniendo como fundamento tres (3) ejes como prioridad institucional. Primer eje: TRANSFORMACIÓN SOCIAL. TERRITORIO DE EQUIDAD PROGRAMA: VALLEDUPAR PROSPERA PARA TODOS Y TODAS, Meta de Producto al 2015: PRIMERA INFANCIA, PROTECCIÓN: Realizar cuatro (4) estrategias integrales (campañas, talleres, capacitaciones) de promoción del buen trato en y hacia los menores con el fin de disminuir la violencia sexual, intrafamiliar y maltrato infantil y prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de otros grupos delictivos organizados. TERCER EJE: TRANSFORMACIÓN CIUDADANA, TERRITORIO DE PAZ. PROGRAMA: VALLEDUPAR CONVIVE CON SEGURIDÁD, Metas de Producto al 2015: Poner en marcha una (1) estrategia de promoción-del buen trato, la cultura de la no violencia y el desarme durante el cuatrienio en cada comuna; y Diseñar e implementar una (1) estrategia de sensibilización y comunicación de los derechos de las mujeres víctimas de violencias, mecanismos de protección y erradicación de esta problemática durante el cuatrienio. PROGRAMA: VALLEDUPAR CON DERECHOS, Metas de Producto al 2015: Realizar una (1) campaña de promoción de una cultura en derechos humanos y sensibilización sobre minas antipersonal dirigida a las comunidades en riesgo e instituciones; e Implementar una (1) estrategia de prevención, sensibilización y comunicación en violencias y derechos hacia las mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas LGBTI con enfoque diferencial. (Fuente: Contrato 552/2015) Palabras clave: Omisión, vigilancia; control, Contrato, Cogestores
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo