Examinando por Autor "Solano Marcixgclia, Jorge-Alberto"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un manual de diagnóstico de enfermedades gastrointestinales de origen viral en caninos para la clínica Animal Park Centro Veterinario S.A.S(2020-05-27) Zubiría Daza, Christian David; Solano Marcixgclia, Jorge-Alberto; Niño Villamizar, AdrianaLas enfermedades virales gastrointestinales en caninos son una de las causas más comunes por lo cual los propietarios acuden a consulta a ANIMAL PARK CENTRO VETERINARIO S.A.S, por tal motivo es importante que los médicos veterinarios de esta clínica cuenten con un apoyo didáctico que les permita abordar el caso clínico de una forma más clara, reduciendo el tiempo de diagnóstico. Con la elaboración del presente manual se busca establecer los principales parámetros de algunas enfermedades gastrointestinal de tipo viral que afecta a caninos, indicando los principales signos clínicos de dichas enfermedades y así permitir que el médico conozca también los métodos diagnósticos más certeros y ágiles para certificar la presencia de dichas patologías; así mismo, establecer unos protocolos terapéuticos que sirvan como herramienta y apoyo al profesional para lograr tomar las decisiones adecuadas sobre cuál debería ser el manejo intrahospitalario y de esta forma encaminar al paciente a la recuperación del cuadro clínico. Los manuales veterinarios son de gran ayuda para el médico veterinario profesional, ya que se puede lograr un correcto dictamen en las enfermedades virales que afectan a los caninos. Es necesario mencionar y hacer un completo método diagnóstico para que no haya ningún tipo de error fatal al momento de dar una valoración certera, por eso es necesario que el manual diagnóstico sea realizado de manera correcta y congruente.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un Manual de Manejo y Toma de Muestras en Fauna Silvestre para la Reserva Natural Cabildo Verde en Sabana de Torres(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-15) Pereira Macareo, Nicolás; Solano Marcixgclia, Jorge-AlbertoLa toma de muestras en animales de fauna silvestre se ha considerado a través del tiempo como una práctica poco convencional y de alto riesgo, que pone en peligro tanto al operario como al ejemplar. Estos animales por su naturaleza al estar en un ambiente de cautiverio y en contacto con los seres humanos, llegan a presentar un grado muy alto de estrés y agresividad en el momento de su manipulación, por este motivo es de suma importancia, que tanto médicos veterinarios como biólogos, estudiantes, rotantes, pasantes e incluso profesionales a nivel nacional e internacional que decidan hacer su práctica en de la reserva natural Cabildo Verde, tengan una guía con la cual se puedan capacitar, y sea esta una herramienta muy instructiva en el momento de intervenir y realizar cualquier tipo de toma de muestras con los animales de fauna silvestre. Este manual veterinario busca llenar el vacío en la bibliografía especializada y tiene como propósito servir como guía de consulta rápida, simple y practica con una visión actualizada de los aspectos más importantes de la toma de muestras de sangre para el diagnóstico de las principales enfermedades que se presentan en los mamíferos, aves y reptiles de la reserva natural.
- PublicaciónRestringidoEstudio demográfico de la población domiciliada de caninos y felinos en los barrios Altos del Cacique, San Expedito, Balcón del Lago y Hacienda San Juan, Bucaramanga (Santander).(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) López Moreno, Rosibell; Solano Marcixgclia, Jorge-AlbertoIgnorance of the information of the animal population in terms of abundance, spatial distribution and demographic structure is essential for making plans and elaboration of zoonotic proposals that help: Animal disease Control, evaluation Zoonotic risk, population management and animal welfare among others. With the objective of demographically characterize the population of canines and felines located in the upper neighborhoods of the Cacique, San Expedito, balcony of the lake and Hacienda San Juan, considered as socio-economic stratum Two and three located in the sector Southeast of the city of Bucaramanga. A descriptive cross-sectional study will be carried out by applying a survey of 14 questions to the houses in which it is not known whether or not they have pets domiciled in the neighborhoods. Results are expected to be achieved within the demographic study as households that have canines and felines as pets; Percentage of dogs of race or no specific breed, percentage of cats without breed and specific breeds; That other different pets have the owners of the canines and felines; Percentage of canine and feline females and males; Percentage of male and female canines and felines of breeding age; Percentage of male and female canines and castrated felines. The surveys will be conducted in the semester B with the support of the Presidents of the Social Action Board of the neighborhoods and with students of the program MV of the UDES.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de parámetros técnico-económicos de una producción de huevos de codorniz (Coturnix japónica)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-07-23) Afanador Basto, Darly Z.; Torres Mora, Héctor A.; Solano Marcixgclia, Jorge-AlbertoActualmente la demanda del huevo de codorniz en Colombia tiene un comportamiento ascendiente lo cual evidencia una oportunidad de negocio; estudios han demostrado que dicha demanda solo es cubierta en un 65% por los productores locales y nacionales (Flores & Ospina, 2010). La explotación coturnicultora en Colombia presenta una producción de huevo de 515’380.000 unidades, es decir 5.153 toneladas anuales, el consumo per-cápita no supera los 10 huevos de codorniz (Forero, 2013). Se realiza un estudio técnico-económico que permita analizar la producción de huevos de codorniz y su factibilidad para la comercialización a partir de la producción de 300 codornices. El objetivo del proyecto es evaluar los aspectos técnico-económicos de la producción de huevos de codorniz. Esto se determina mediante la cuantificación mensual de la utilidad generada por 300 codornices ponedoras, además se realiza un registro del consumo promedio de alimento por ave, consumo acumulado, porcentaje de postura y mortalidad; Se tendrá en cuenta un mercado objetivo de 15 clientes. Se obtiene como resultados, un consumo acumulado de alimento de 891.650 gr, un consumo promedio de 25.2 gr por ave al día y 75 ml de agua por ave al día. Con respecto a la producción se obtiene un porcentaje de postura promedio del 85% y 100,24 huevos/ ave alojada. Se obtiene un porcentaje de mortalidad del 3%. Luego de 1 mes de iniciada la comercialización se realiza una encuesta de satisfacción a los clientes la cual arroja resultados favorables. Con relación a los resultados económicos se obtiene que el costo de producir un huevo es de $64.5; el análisis financiero arroja un VAN de -$136.024, una TIR del 12% y una relación beneficio-costo de 0.13. Los resultados anteriores son optimizados cuando se realiza la proyección a un periodo superior o igual a 6 meses.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Productivos Asociados a la Presencia de Miopatía Pectoral Profunda y Pechuga de Madera en Pollo de Engorde en Municipios del Departamento de Santander, Colombia(Universidad de Santander, 21-10-21) Rincón-Uribe, Josimar Sneider; González-Gamboa, Nidia Fernanda; Solano Marcixgclia, Jorge-AlbertoLos avances genéticos y nutricionales de los últimos 50 años para mejorar la eficiencia de la industria avícola saturaron el modelo animal, generando problemas metabólicos y estructurales en los músculos de la pechuga cambiando sus características organolépticas, generando impactos económicos en la industria. En el siguiente estudio se busca evaluar los factores asociados a la ocurrencia de pechuga de madera (PM) y miopatía pectoral profunda (MPP) en municipios del departamento de Santander, Colombia. Se realizó el análisis de 896 lotes en 173 predios, para un total de 8´987.242 pollos de engorde de 5-7 semanas de edad destinados a sacrificio con un peso promedio de 2.800g. Los datos fueron analizados en “SPSS Statistics V25”, realizando pruebas de asociación por X2 de Pearson, razón de prevalencia, correlación de Spearman y Odds ratio para la evaluación de riesgo. El nivel de confianza usado en la investigación fue del 95%. La ocurrencia general en los municipios de Santander de 9.0% para MPP y 18.9% para PM. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de MPP y las categorías de raza, sexo, tipo, edad y municipio, de igual manera para PM se encontró asociación entre sexo, tipo y municipio. Las variables productivas mostraron una correlación significativa, pero de baja intensidad. Los factores de riesgo se asociaron a la raza RossAp, macho y tradicional para MPP y macho, tradicional para PM. Se concluye que la presencia de MPP y PM se encuentra asociados a factores productivos y variables de los lotes como sexo, tipo, raza y municipio. Variables como la pigmentación desempeñan un rol protector frente a la presentación de MPP y PM.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de un Protocolo de Ecocardiografía en Caninos en la Clínica Veterinaria Vetermedicas, Bucaramanga, Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-04) Cruz Arenas, Kewin Noé; Solano Marcixgclia, Jorge-Alberto; Caballero Salcedo, Miguel-AngelLa clínica veterinaria Vetermedicas posee una sonda de tipo Phased Array que no está siendo utilizada, y con la cual se podría implementar un protocolo ecocardiográfico que ayude a diagnosticar caninos con posible enfermedad cardíaca. Lo anterior tomando en cuenta que a través de este procedimiento es posible valorar la fracción de acortamiento, que indica la capacidad contráctil y la relación existente entre el diámetro de la aurícula izquierda y la raíz de la aorta. Dicho examen es recomendado para pacientes con tos frecuente, intolerancia al ejercicio, cianosis, desmayos habituales y arritmias, etc. Para llevarlo a cabo, los caninos no necesitan ayunar o tomar medicamentos, sin embargo, se debe preparar la zona en la que se colocará la sonda, para que el pelaje no interfiera con la imagen. Por lo general, no se necesita sedar al canino que será evaluado, pero en casos de pacientes agresivos o nerviosos se pueden usar sedantes en dosis bajas, teniendo en cuenta que esto alterará levemente algunos valores cardíacos. Finalmente, la mejor posición para realizar el examen es en decúbito lateral sobre una mesa que permita un abordaje desde abajo del tórax; aunque también es posible efectuarlo con el canino en cuadripedestación, sin que se presenten alteraciones relevantes en los resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de Posiciones para Toma de Rayos-X en Pacientes Caninos en la Clínica de Pequeños Animales UDES(2020-06-23) Hernández Molina, Carlos Mario; Solano Marcixgclia, Jorge-Alberto; Bermudez C, Andres F.Este manual fue realizado con la finalidad de ilustrar el posicionamiento adecuado para la toma de rayos-X en la Clínica de Pequeños Animales de la Universidad de Santander. Para el desarrollo de este manual se hizo una amplia revisión bibliográfica sobre los diferentes bancos de información como Pubmed, libros enfocados en radiografías e información sacada de mi biblioteca digital y para demostrar que esta información es verídica se realizaron las fotos respectivas, también se tomaron imágenes radiográficas a partir de Veterinary Radiographic Anatomy de los autores Hornof y Koblik de la Universidad de california en Davis, dado que estos factores son necesarios, relevantes e indispensables para este proyecto. Las técnicas de diagnóstico por imagen desempeñan un papel importante en la evaluación de los pacientes enfermos. La radiografía con el pasar de los años sigue siendo la herramienta diagnóstica más empleada en la imagenología, con un amplio rango de aplicación en los diferentes órganos, pero no siendo tan aprovechada, muchos libros y artículos le dan más importancia al haz de rayos-X y la intensidad del rayo; han dejado de lado las posiciones del paciente al momento de la toma de rayos-X así restándole importancia. El manual gracias a la recopilación de la información y las fotos realizadas lograr de forma clara y concisa enseñar los procedimientos de posicionamiento para la toma de rayos-X en los pacientes caninos en la Clínica de Pequeños Animales de la Universidad de Santander, así el manual se podrá usar por el personal médico y los estudiantes del programa de medicina veterinaria.
- PublicaciónRestringidoProtocolo de Bioseguridad Para una Empresa Avícola Productora de Huevo, Granja El Santuario de Lebrija Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-08-14) Bautista Carrasco, Manuel Alejandro; Solano Marcixgclia, Jorge-Alberto; Universidad de SantanderLa práctica empresarial se realizó en la Granja Avícola el Santuario, ubicada en la vereda San Cayetano del municipio de Lebrija Santander, con el objetivo de realizar un protocolo de bioseguridad para dicha granja productora de huevo. Actualmente, en la granja hay 10000 ponedoras en semana 65, por lo cual se hizo necesario desarrollar un protocolo que permita dar cumplimiento a las normas en bioseguridad a fines de optar por la certificación ICA para prevenir la entrada de enfermedades aviares y así mismo continuar con su proceso de producción de huevo. Durante este tiempo se realizó una evaluación del estado y nivel de bioseguridad existente en la explotación, con el fin de determinar los puntos claves que sirvieron para mejorar el estado sanitario de la granja, y cumplir con las exigencias legales existentes, lo cual es requisito indispensable para el funcionamiento adecuado de la empresa avícola. El resultado del presente trabajo fue el desarrollo y creación del protocolo de bioseguridad para dicha empresa avícola. Por lo tanto, en toda granja avícola debe existir un riguroso control de variables en todos los procesos de producción con la finalidad de mantener un medio ambiente sano propicio para que las aves exploten todo su potencial genético.
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo de Control y Prevención para Habronemosis Cutánea Equina en la Clínica Veterinaria San Luis(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-21) Medina Montañez Miguel Ángel; Solano Marcixgclia, Jorge-AlbertoLa Habronemosis cutánea es una enfermedad parasitaria que genera lesiones de características muy específicas en los caballos, siendo una de las más presentadas en zonas tropicales y subtropicales. La práctica empresarial fue realizada en la Clínica Veterinaria Equina San Luis, ubicada en la vereda Chile del municipio de La Estrella Antioquia, en la cual se encontró la problemática de alta casuística de habronemosis cutánea en los equinos en el último año, evidenciado en la caracterización clínica de las lesiones y estudio histopatológico de las mismas. En el espacio de la clínica se presta el servicio de alquiler de pesebreras a particulares, medicina interna equina, cirugía, hospitalización y cría. Es por lo cual, que constantemente dentro de las instalaciones de la clínica hay alto flujo de caballos, los cuales permanecen estabulados la mayoría del tiempo, al igual que en constante riesgo de ser afectados por habronemosis debido a las diversas situaciones predisponentes que se presentan sin ser manejadas debidamente. Durante mi instancia en la clínica se realizó una revisión de todas estas situaciones que predisponen al desarrollo de esta enfermedad y el desarrollo biológico de su agente causal y vectores, pretendiendo dar así un manejo adecuado a todos estos aspectos para ser implementados en el protocolo de control y prevención de la enfermedad, el cual busca generar un impacto positivo frente a la disminución de esta casuística, justificando su realización e implementación en la clínica, ya que de lo contrario las condiciones sanitarias y salubres de los caballos de la clínica se verían cada vez más afectadas. El objetivo final fue realizar un protocolo de prevención y control de la habronemosis cutánea en los caballos de la Clínica Veterinaria San Luis.