• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tiga Loza, Diana Carolina"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Adherencia Terapéutica del Paciente con Patología Crónica no Transmisible en una Institución de Segundo Nivel de Floridablanca
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Vargas Rodríguez, Andrea del Pilar; Barrios Méndez, Rosalba; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) han aumentado en gran manera y se han convertido en una problemática en salud pública. He aquí la importancia de la adherencia terapéutica, la cual permite el control de la enfermedad y disminuir las complicaciones. Objetivo: Analizar la adherencia terapéutica del paciente con patología crónica no transmisible del grupo intervenido en una institución de segundo nivel de Floridablanca. Metodológica: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con una muestra de 25 pacientes por medio de un muestreo por conveniencia. Para procesar la información recolectada anteriormente, se creó una base de datos en Epi. Data 3.1, se realizó doble digitación; seguidamente se realizó la validación y posteriormente se exportó a Stata 14.0 para su respectivo análisis. Resultados: La caracterización sociodemográfica del paciente con ECNT y su cuidador familiar en los cuales se observó que el 68% de la muestra son mujeres, quienes realizaron sus estudios hasta primaria, y viven en área urbana. Se halló una adherencia general con un promedio de 77,14. Al clasificarla en baja, moderada y alta, un 56% de los pacientes en estudio presentaron adherencia moderada. Conclusión: Se pudo evidenciar que factor de adherencia con mayor porcentaje en la población en estudio fue el medico conductual lo cual contempla la efectividad del cumplimiento de medidas conductuales para adherirse a un tratamiento a largo plazo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación Entre Déficit Cognitivo y la Fuerza Prensil, y su Relación con las Características de la Cohorte del Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural (PURE) Santander en el Año 2021
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Calderón-Camacho, Rudy Smith; De La Rosa-Rangel, Andrea Juliana; Rodríguez-Cristancho, Marina Del Pilar; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, Raquel; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: Se conoce como fuerza muscular al atributo físico de los seres humanos, donde se involucran las tareas de las estructuras óseas y músculos que están expuestos a que su función se vaya deteriorando al pasar el tiempo causando discapacidades a la población y aumentando las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), así como otra complicación que se presenta es el síndrome sarcopénico asociado al deterioro cognitivo. Objetivo: Determinar la asociación entre déficit cognitivo y la fuerza prensil de la cohorte PURE Santander, en el seguimiento ronda 3. Metodología: Es un estudio de corte transversal analítico a la corte PURE Santander seguimiento de la ronda tres, población blanca los adultos del departamento de Santander, pertenecientes a la investigación con un total de 262 personas de las zonas urbanas pertenecientes al seguimiento PURE Santander que este activo en la tercera ronda. Resultados: la muestra se compuso de 262 participantes, con una edad promedio de 66 años; los eventos de la salud más prevalentes fueron la hipertensión con un 46% y, seguido del aumento del colesterol y de la depresión; se demostró que las mujeres presentaron una mediana de fuerza prensil de 18 y los hombres de 30.5, también se realizó una división por cuartiles de la fuerza, donde el cuartil 1 de la fuerza más débil hay una mayor prevalencia en la característica que manifiesta un riesgo a un deterioro cognitivo Discusión: En el estudio se demostró que los hombres tienen más fuerza prensil a comparación de las mujeres, pero esta fuerza manifestada es más débil conforme al aumento de la edad, además se evidencio que la disminución de la función cognitiva en los adultos mayores puede crear como consecuencia el descenso del rendimiento físico, encontrando una asociación entre estas dos variables.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los Siniestros de Tránsito Ocurridos en Bucaramanga Durante el año 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Aparicio Abello, Sandra Katerine; Castro Ascanio, Karen Yuliana; Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire; Rivera Carvajal, Raquel; Tiga Loza, Diana Carolina
    Los siniestros de tránsito son resultado de los avances del mundo moderno, pues a medida que se han incrementado se hace más necesario el uso de vehículos, lo que ha conllevado a que esta herramienta sea una parte esencial en la vida cotidiana, pero también se están generado lesiones que vale la pena estudiar dado que son prevenibles. Caracterizar los siniestros de tránsito ocurridos en la Ciudad de Bucaramanga durante el año 2019. Este fue un estudio transversal de tipo descriptivo y abordaje cuantitativo con información obtenida de los siniestros registrados durante 2019 en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y la Secretaría de Salud de Bucaramanga; Se tuvieron en cuenta variables demográficas, específicas del usuario y del automóvil implicado en el siniestro de tránsito, se utilizaron las pruebas estadísticas de Chi cuadrado de Pearson, Fisher y Prueba U de Mann Whitney para hacer comparación. Se presentaron 3150 siniestros de tránsito y 7038 lesionados durante 2019, el 88,5%(6227) de los siniestrados fueron hombres, y 11,5%(811) fueron mujeres. La mediana de edad de los siniestrados fue de 34 años (RI: 26; 47). Se presentaron 59 fallecimientos. Las motocicletas y el automóvil fueron los principales vehículos involucrados en los siniestros de tránsito. La principal hipótesis fue adelantar cerrando con un 6,0%(423). Se obtuvieron 665 datos de lesionados que acudieron a las diferentes IPS, donde la principal lesión fueron los traumas con un 77,0%(512), se identificó que el tipo de vehículo que más causa lesiones es la motocicleta en especial en MMSS y MMII con el 92.3%(108) y 92,5%(148) respectivamente, valor p=0.001. Los resultados obtenidos fueron similares a otros estudios a nivel nacional e internacional respecto a las variables género, gravedad, hipótesis, parte del cuerpo más afectada y tipo de lesión y difieren respecto a la edad y tipo de vehículo involucrado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características de los Instrumentos Para Valorar la Calidad de Vida de las Personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Latinoamérica del 2010 A 2018
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Chaparro Gómez, Daniela; Tirado Todaro, Stefany Nataly; Niño, Beatriz Andrea; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: La revisión documental realizada a los instrumentos que valoran calidad de vida, develo la importancia de las dimensiones que la valoran, las diferentes estructuras externas, la población y contextos en los cuales se aplica. Objetivo: Identificar las características y elementos que constituyen los instrumentos para valorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles en Latinoamérica del 2010 a 2018. Materiales y Método: El enfoque fue una revisión documental de artículos, informes investigativos con instrumentos que valoran CV en un lapso del tiempo. La recolección de información realizada con la observación no participante, cuestionario y entrevista semi-estructurada. Fue analizada utilizando la codificación abierta, creación de categorías por medio de la descripción, interpretación de la misma. Resultados: La construcción de la matriz categorial caracterizo la dimensión Salud General Integral como una condición que engloba los componentes físicos, psicológicos y sociales que afectan la calidad de vida y el bienestar general; así mismo en relación al Contexto Social, Económico y Cultural, que son determinantes importantes en la comunidad y para valorar la calidad de vida. Conclusiones: Se identificaron las características externas e internas de los instrumentos como son las dimensiones que valoran CV de las personas con ECNT relacionadas con la salud. En los estudiantes desarrollo el pensamiento crítico implementando el análisis, descripción y comprensión para la aplicación de los instrumentos en el cuidado de enfermería.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes del Ausentismo en Estudiantes del Programa de Enfermería, Campus Bucaramanga de la Universidad de Santander en el año 2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Ordoñez Rojas, Laura Marcela; Rueda Toloza, Leidy Vanesa; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: El ausentismo es una problemática social y cultural de la sociedad, siendo esta una incidencia que parte directamente desde sus determinantes y como se desarrolla, perjudicando el sistema educativo. Teniendo como referencia esta definición, surge el interés por conocer los posibles factores determinantes de ausentismo y la importancia de determinar sobre el problema de deserción o fracaso estudiantil y el impacto en el rendimiento académico, especialmente en el programa de enfermería y en esta situación actual relacionada con la adaptación a la educación virtual que se produjo debido a la emergencia sanitaria COVID 19 Objetivo: Describir los factores determinantes del ausentismo de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander, Campus Bucaramanga, en el año 2020. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo de corte transversal de tipo descriptivo, la población objeto corresponde a los estudiantes del programa de enfermería que han matriculado y se encuentran activos en el año 2020, muestreo tipo censo, el cual se compartió mediante un enlace a los 223 estudiantes a través del correo electrónico. Resultados: El mayor factor determinante del ausentismo dentro de esta investigación es el acceso de red inestable con un 43%, logrando demostrar que dichos determinantes se encuentran más evidenciados en las variables relacionadas con la virtualidad y la inasistencia. Conclusión: Una vez terminada esta investigación se identificaron los principales factores determinantes del ausentismo, durante el periodo académico 2020 que ha coincidido con la pandemia por covid-19, el periodo de aislamiento preventivo obligatorio, la migración de programas educativos presenciales hacia modalidades de presencialidad remota, asincronismo y virtualidad, dando como resultado a la investigación un 20,54% equivalente a los inasistentes.
  • Publicación
    Restringido
    Política de la Atención Primaria en Salud para el Cuidado de la Salud de la Primera Infancia en los Años 2009-2019. Revisión Narrativa
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Trujillo Palmezano, Lorianys Milagros; Farías Vega, Mónica Patricia; Durán Niño, Erika-Yurley; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: Esta revisión permite tener conocimientos sobre la normatividad en Colombia en la atención primaria en salud en la primera infancia, Es así como se han venido implementado estrategias y mecanismos de atención a la primera infancia, a nivel nacional, que puedan ayudar a garantizar el desarrollo integral en el marco de la protección integral, que generan desafíos para los profesionales del sector de la salud. Objetivo: Identificar la normatividad en Colombia centrada en la atención primaria en salud en la primera infancia. Metodología: Revisión narrativa, de la implementación de la política de la atención primaria en salud en Colombia en la primera infancia en los años 2009- 2019; utilizando la Declaración PRISMA, para la elección de la literatura se tuvo en cuenta los diferentes criterios de inclusión. Resultados: Se construyó una base de datos donde se recolectaron 50 artículos, donde se revisaron 10 por semana con el fin de obtener más información y así dar claridad a lo propuesto. Luego se procedió a hacer una selección de la literatura que cumplieron con los requisitos necesarios para nuestra revisión narrativa donde se obtuvo un total de 20 artículos, reafirmando los criterios de inclusión y la relevancia para los objetivos propuestos. En cuanto al modelo de evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia, la atención primaria en salud (APS) ha demostrado ser una estrategia de promoción de la salud efectiva para fortalecer los sistemas y servicios de salud y mejorar la calidad de vida de la población. Conclusión: La primera infancia ha sido considerada la fase de desarrollo más importante de todo el ciclo vital. Es un período fundamental en la constitución del ser humano, de sus competencias, habilidades y de su manera de relacionarse con el mundo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica: una Revisión Sistemática 2010-2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Garcés Díaz, Yeimy Amparo; Rodríguez Páez, Mayra Alejandra; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: Con el pasar del tiempo se han venido desarrollando múltiples investigaciones con respecto a la aplicación del pensamiento complejo en la educación superior que se da en las instituciones de educación superior; esto surgió de la necesidad de modificar las formas en que el estudiante era evaluado por el docente. Objetivó: Identificar los procesos de evaluación a través del pensamiento complejo que están llevando a cabo las instituciones de educación superior de Latinoamérica en un periodo del 2010 al 2020. Metodología: El presente estudio tiene por metodología una revisión sistemática de la literatura respondiendo a una pregunta de investigación. Resultados: Teniendo en cuenta que el objetivo general y los objetivos específicos se basan en identificar de manera clara los procesos de evaluación que se llevan a cabo en las instituciones de educación superior en Latinoamérica con enfoque en el pensamiento complejo, se logró determinar que dentro de los 10 artículos destacados se resalta la opinión del estudiante y su papel como protagonista en el aprendizaje, ayudando a medir el impacto que presentan los procesos de evaluación con enfoque en la complejidad. Conclusiones: El pensamiento complejo aplicado a los procesos de evaluación de las instituciones de educación superior ha generado cambios significativos en los estudiantes los cuales les permiten una mejor preparación para las áreas laborales a los que serán enfrentados y nuevas expectativas hacia su forma de actuar en situaciones complejas sin que esto les de ningún tipo de problemas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proyecto Anidado de Percepción del Cuidado Humanizado de los Estudiantes de Enfermería a Personas en La E.S.E Hospital San Juan de Dios de Floridablanca
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Caballero Rivera, Silvia Juliana; Rincón Ochoa, Katherine Julieth; Calderón Ardila, Ariel; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: La percepción del cuidado de enfermería es un proceso en el cual los usuarios conciben por medio del intercambio de la experiencia o las diferentes sensaciones que tengan durante su hospitalización, el cual lo primordial es la atención brindada por los profesionales del área de salud o estudiantes para así suplir las necesidades que este presentando cada usuario. Objetivo: Describir la percepción de la calidad de los cuidados de enfermería brindado por los estudiantes, en las personas que se encuentren hospitalizados en la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. Metodología: Investigación de abordaje cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, población blanco eran usuarios hospitalizados en la ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, se recolectó una muestra total de 128 usuarios. Para la recolección de datos se emplearon distintos programas como: EPI INFO 7.2 y STATA 12. Resultados: El 67,2 % de los pacientes hospitalizados eran de sexo femenino y de edad mayor a los 50 años. La mayor parte de la muestra era de bajos recursos económicos y no culminaron sus estudios académicos. El 82,1 % refirió que la percepción que tienen del cuidado brindado por estudiantes de enfermería es acorde a sus necesidades y en relación a las categorías: el 81,1% indico, que en cuanto a las cualidades del hacer de enfermería fue acorde a su estado de salud, involucrando el cuidado de forma integral. Discusión: Basándonos en diferentes investigaciones que utilizaron el PCHE -3, una de las dimensiones que obtuvo mayor puntuación fue la de cualidades del hacer de enfermería ya que los usuarios manifestaron que el profesional de enfermería siempre enfatizaban por generar una buena comunicación y atención a cada persona.
  • Publicación
    Restringido
    Rubricas Utilizadas para la Evaluación de las Competencias de Enfermería en Europa y Latinoamérica en el Periodo 2010-2019.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Aragón Rangel. Paola Andrea; Céspedes Pinto, Raquel; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: La educación superior propende por la formación de profesionales con capacidad para responder ante las demandas que la sociedad les impone(1). Se trata de un cambio de perspectiva para pasar desde los conocimientos teóricos al desarrollo de competencias, como parte fundamental del proceso de enseñanza. (2) esto hace referencia a la capacidad de un individuo para actuar en un contexto dado. (2) Cada competencia se construye como la combinación de habilidades cognitivas y prácticas, conocimiento, motivaciones, valores, actitudes, emociones y de otros componentes sociales y conductuales. (3) La persona competente se conoce a sí misma, conoce las funciones que tiene que cumplir y las condiciones en las que debe hacerlo, y organiza el proceso de cumplimiento de sus funciones. (4) Objetivo: Comparar las características de las rúbricas de evaluación de competencias genéricas y específicas aplicadas en la práctica clínica de cuidados de enfermería de la UDES con las publicadas en América latina y Europa durante el periodo 2010 -2019. Materiales y Método: Revisión integrativa Muestra: 33 artículos seleccionados de las siguientes bases de datos Pubmed, EBSCO HOST y SciELO y que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: De acuerdo a la revisión de la literatura y teniendo en cuenta la observación de las rubricas de Latinoamérica y Europa al ser comparadas con la de la propuesta por la UDES se observa que tienen similitud, ya que incluyen las tres categorías que son las competencias en el saber hacer, en el saber ser y en el saber conocer, para que el estudiante a realice un cuidado integral y humanizado al individuo, a la familia y la comunidad aplicando la ley deontológica de enfermería. Conclusiones: Durante la evaluación de las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería tanto en Europa como en Latinoamérica se utilizan rubricas que pretenden medir integralmente el desarrollo de la competencia enfermera teniendo en cuenta el desempeño del saber conocer, saber hacer y saber ser.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación de Contenido de un Instrumento Para Evaluar una Política de Humanización en una Institución de Salud Mental
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Quintero Ramírez, Julieth Dayana; Hernández Carrillo, Sonia Luz; Quintero Pérez, Elsy Elsy; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: La validación de instrumentos reviste gran importancia para dar credibilidad a los resultados de una investigación, esto permite crear un cuestionario coherente, claro, pertinente y relevante. Objetivo: Estimar la validez por juicio de expertos de un instrumento, para determinar la aplicabilidad, en la evaluación de la política de humanización en una institución de salud mental de Bucaramanga en el año 2019. Tipo de estudio de abordaje cuantitativo y transversal, que tuvo por objetivo estimar, describir, identificar y determinar la validez del contenido del instrumento que evalúa la Política de Humanización llevado a cabo en un Centro de Salud Mental del área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Población y muestra: profesionales de la salud con experiencia en la temática. Se aplicó una prueba piloto a 10 trabajadores de la Institución de salud Mental de Bucaramanga, Santander, y se seleccionaron 10 conjueces que validaron el instrumento final. Resultados: se utilizó índice de validez de contenido (IVC) para cada uno de los criterios como: Pertinencia, Coherencia, Relevancia y Claridad. Para comprobar la concordancia de los Jueces se usó el método de w Kendall. En el proceso se anularon dos preguntas por similitud, quedando el análisis con 31 ítems que componen el instrumento. Hubo consenso en los jueces, en la mayoría de los ítems, evaluando las variables descritas. Los ítems 3, 6, 11, tienen valores de IVC más bajos que la mayoría, con resultado de 0.8, aunque debe tenerse en cuenta que está muy cerca del óptimo:1, y por lo tanto también puede decirse que son preguntas esenciales. Discusión: La validez del instrumento, aporta a la evaluación de la Política de Humanización. Conclusión: El instrumento construido es válido, para el propósito por el cual fue creado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación de la Estrategia Educativa “Hacia el Cuidado de la Vida” Dirigida a Estudiantes de Enfermería en el Periodo Académico A-2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) López Solano, Mauricio; Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: En esta investigación la cual se centra en el proceso de validación de contenido se debe tener en cuenta los aspectos a medir para poder tener una mayor pertinencia coherencia y claridad que será mediada por el juicio de expertos con trayectoria y experiencia en investigación y conocedores del tema de validación de contenido de manera que se pueda tener un grado de validez y confiabilidad de la estrategia educativa.Objetivo: Estimar la validación de la estrategia educativa “Hacia el cuidado de la vida” para el fortalecimiento de la agencia de autocuidado en estudiantes de enfermería de la universidad de Santander en el periodo académico A 2020Tipo de estudio: Evaluación de tecnologías diagnósticas utilizando la metodología denominada juicio de expertos. Población y muestra: jueces expertos en validación de instrumentos. Muestra: Según la metodología sugiere como mínimo de 7 a 10 jueces expertos, muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: se utilizó el coeficiente de validez de contenido (CVC) para cada uno de los criterios de validación como: Pertinencia, coherencia, relevancia, claridad; demostrando que el coeficiente de validez de contenido más bajo fue de 0,82 así mismo se obtuvo un cvc global de 0,89 Discusión: Este estudio de validación se realizó con la colaboración de profesionales de salud (Enfermeros) donde fue posible agrupar diversos conocimientos dentro del tema de interés aportando conocimientos sobre la validación de contenido. Conclusión: la estrategia educativa fue validada obteniendo un buen coeficiente de validez de contenido consolidado en un CVC global de 0,89.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo