Examinando por Autor "Torres Contreras, Claudia-Consuelo"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración segura de medicamentos de uso endovenoso en la unidad de cuidados intensivos(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Pardo Arias, Lina M.; León Reyes, Mario A.; Campos de Aldana, María-Stella; Torres Contreras, Claudia-ConsueloThe administration of medications is one of the main functions of the nursing professional and errors by administration constitute one of the most relevant adverse events in health care, therefore knowledge about the management of medications and the implementation of strategies of prevention favor the safety of the patient. The literature speaks of multiple factors that influence errors due to drug administration, among which are the lack of knowledge about drugs in aspects such as dilutions, compatibilities, infusion times, and special considerations at the time of administration. In such a way that the design of endovenous medication consultation tools in critical units, where dilution, stability, compatibilities and special considerations are specified, improves the administration process and the desired therapeutic effects. In the narrative review, eleven articles were selected from the Science Direct, EBSCO Host, Scielo, PubMed, MedLine and Instructional package of the Ministry of Social Protection of Colombia, with emphasis on errors due to drug administration and medication measures. prevention as the knowledge of compatibilities and the systematic organization of drugs, through a consultation tool, which facilitates the process of dilution, administration, therapeutic objectives, avoids adverse events and promotes safety in the handling of medicines. Interprofessional participation in the safe administration of medications is very important.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de factores de riesgo cardiovasculares población urbana vs población rural de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Arciniegas Ordoñez, Julio C.; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLas enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad; el objetivo de este estudio es Comparar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares (FCV) de la población de adultos perteneciente al estudio PURE de la zona urbana (Bucaramanga) y rural (Aratoca, Barrichara, Villa Nueva) de Santander durante el 2016 y 2017. Es un estudio de abordaje cuantitativo de tipo observacional de corte transversal, descriptivo porque se encarga de comparar la prevalencia de los FCV en 300 adultos pertenecientes al estudio PURE, 150 de la zona rural y zona urbana de Santander en el año 2016 y 2017; A través de la participación del seguimiento y el trabajo de campo del estudio se obtuvo la base de datos de los pacientes de la zona urbana y rural de Santander del estudio PURE. Lo anterior con el fin de comparar la prevalencia de los FCV en la zona rural y urbana. La zona rural fue la población con la edad media mayor siendo 51 años. El género femenino predomino en ambas zonas, al igual que la etnia latina. La prevalencia del tabaquismo y alcoholismo se observó aumentada en la zona rural. La prevalencia de antecedente de ACV y IAM se presentó en la zona urbana. La presencia de HTA diagnosticada fue mayor en la población urbana al igual que la diabetes mellitus. Según la clasificación de la AHA la zona rural presento mayor aumento de la elevación de la presión arterial que la zona urbana. Siendo la prehipertesion e hipertensión estadio I las más prevalente en las dos zonas. La población de la zona urbana presenta mayor aumento del IMC a diferencia de la zona rural. Según la clasificación del IMC por la OMS el sobrepeso y obesidad tipo I fueron las más destacada en las dos zonas.
- PublicaciónAcceso abiertoCostos de la tuberculosis pulmonar farmacoresistente en el departamento de Santander 2007-2014(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-04-20) Romero Salazar, Mónica; Torres Contreras, Claudia-ConsueloTuberculosis (TB) is a chronic infectious disease whose main affinity is to affect the lungs; defined as: pulmonary TB, it is the most prevalent form of the disease and the sole responsible for the chain of transmission to other people; It is characterized by the presence of cough and expectoration for more than 15 days, calling the person presenting it: Symptomatic respiratory person (SR). This is why, when TB bacilli are resistant to one or more antituberculosis drugs, usually for isoniazid and rifampicin, it is talked about multiresistance. The objective of this study was to analyze the costs of treatment in pulmonary TB drug resistant in Santander department since 2007 to 2014. Retrospective, descriptive study, in which it was distinguished the sociodemographic variables and the costs of hospitalization, outpatient consultation, medicines, and diagnostic means of 30 patient records, which corresponds to the total cases of drug-resistance pulmonary TB in Santander department since 2007 to 2014. The adverage total cost of treatment for the period was US $ 6,611, hospitalization service was US $ 3,022, while outpatient costs were US $ 206, and for drugs $ 2,857; the diagnostic aid costs US $ 526. The highest costs in the health services occurred in the hospitalization service, followed by the costs of medicines and diagnostic aids.
- PublicaciónAcceso abiertoCostos directos e indirectos derivados del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible(Universidad de la Sabana, 2020-06-30) Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-Stella; Solano Aguilar, Sonia; Quintero Lozano, Nubia; Chaparro Díaz, Olivia Lorena; EverestObjetivo: determinar los costos directos no aplicables a los servicios de salud e indirectos derivados del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible (ECNT) de tres instituciones de salud del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Metodología: estudio transversal descriptivo en 77 personas con ECNT y sus cuidadores familiares, seleccionados mediante muestreo sistemático entre 2018 y 2019. Resultados: la mayoría de las personas con ECNT son mujeres (55 %), con una edad media de 70 años. Cuatro de cada cinco cuidadores son mujeres, con una edad media de 40 años, y ofrecen cuidados 14 horas por día, en promedio. El costo total mensual atribuido al cuidado familiar del paciente fue de 324.207 pesos colombianos, en promedio. Los costos más representativos son en salud, alimentación, vivienda, transporte y comunicaciones. El 60,5 % de los pacientes con ECNT asumían las finanzas del hogar antes de enfermar y, de estos, aproximadamente la mitad dejó de trabajar y la otra mitad presentó una reducción del 33 % en sus ingresos mensuales después de enfermar. Conclusión: los costos relacionados con el cuidado familiar aumentan y los ingresos de los pacientes con ECNT y de sus cuidadores disminuyen, debido a que se requieren tratamientos, cuidados e intervenciones complementarias e integrales, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoCuestionario de calidad de cuidados de enfermería (CUCACE) en pacientes hospitalizados en Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga, Santander. Reproducibilidad del instrumento(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-11-13) Mendoza Moreno, Elsy Paola; Rosas Báez, Diego; Torres Contreras, Claudia-ConsueloDeterminar la reproducibilidad del instrumento CUCACE para la evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga, Santander. METODOLOGÍA: estudio de evaluación de pruebas diagnósticas, se evaluó la propiedad psicométrica del instrumento y la reproducibilidad prueba reprueba, basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de enfermería. Tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. RESULTADOS: La dimensión de experiencia: entrevista 1 se encontró un rango entre 15,38 y 100, media 67,2 en comparación con la entrevista 2 se obtuvo un rango entre 31,41 y 100, media 66,8; En la dimensión de satisfacción: entrevista 1 se encontró un valor entre 15,79 y 100, media 85,8 en comparación con la entrevista 2 con rango entre 1,32 y 100, media 83,2. La confiabilidad del instrumento medida a través del Alfa de Cronbach fue 0.930, de 0,904 en la dimensión de experiencia y en la satisfacción 0,980. CONCLUSIÓN: Los puntajes de la ponderación de reproducibilidad son positivos para las dimensiones de experiencia: ICC (Coeficiente de correlación intraclase: indicador de la fiabilidad de una sola medida) de 0.623 y satisfacción: ICC de 0.873, puesto que se encuentran en los rangos del Intervalo de confianza del 95%. El instrumento mostró un alto grado de reproducibilidad. Los participantes en general tienen una percepción positiva en cuanto a la atención de enfermería con una puntuación de 91.7%.
- PublicaciónAcceso abiertoCuidados de enfermería para la inserción, mantenimiento y retiro del catéter de línea arterial periférica en adultos de la unidad de cuidados intensivos de la Clínica ESIMED Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Castellanos González, Silvia F.; Lagos Daza, Oscar L.; Ramírez Cáceres, Yenny P.; Campos de Aldana, María-Stella; Torres Contreras, Claudia-ConsueloThe canalization of a peripheral artery is an invasive procedure that consists of introducing a catheter in the selected artery, which allows by means of a transducer to monitor the continuous arterial pressure of the critical patient; The most used arteries are radial, ulnar humeral, predial and femoral. The success of this procedure will depend on the condition of the patient and the expertise of the Nurse who performs it. On the other hand, nursing protocols are a fundamental part of the commitment of the professionals who perform patient care, establishing what should be done and how it should be done. Objective: Design a Nursing Care Protocol for the insertion, maintenance and removal of Peripheral Arterial Line Catheter in Adults. Methodology: Narrative literature review. Search for articles about arterial line catheter in MEDLINE, CINAHL, SCIELO, GOOGLE ACADEMICO, PUBMED and ELSEVIER databases. Results: 20815 articles were obtained, as well as the studies that fulfilled the inclusion criteria: Publications related to Nursing, published in the last 5 years, full text, English-Spanish language, leaving 52 articles, which base the proposed protocol. The placement of an arterial line catheter is one of the most frequently performed procedures in Intensive Care Units, due to the complexity of the patients treated. Conclusion: With this Management Project it was possible to unify the concepts for the insertion, maintenance and removal of the peripheral arterial line catheter in an Adult Intensive Care Unit of the City of Bucaramanga, taking into account the international guidelines for management and practice based in the evidence that strengthens the practice of the Nursing profession.
- PublicaciónAcceso abiertoDisminución de sobrecarga en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Santos Rincón, Jenny M.; Franco Muñoz, Sherlly F.; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLa sobrecarga en los cuidadores familiares se ha incrementado debido al aumento de pacientes con ECNT convertido en una problemática en salud pública que los limita como personas y marca una carencia de autonomía en la realización de las actividades cotidianas. Por esto las intervenciones de enfermería para la disminución de la sobrecarga han tenido un efecto positivo en dicho problema. Objetivo: Determinar la efectividad de la intervención de enfermería “cuidando a cuidadores” en el nivel de sobrecarga experimentada por el cuidador familiar de pacientes con ECNT. Metodología: estudio de abordaje cuantitativo, de diseño experimental, tipo Ensayo Clínico Controlado, con un grupo de 34 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no transmisible. Los instrumentos de recolección empleados fueron el GCC-UN-C© y la entrevista para la percepción de carga del cuidado de Zarit en su versión de 22 preguntas. Resultados: la caracterización de los cuidadores familiares de personas con ECNT del hospital universitario los comuneros, Bucaramanga muestra que estos son, en su mayoría, mujeres, adultas, de estratos bajos, de parentesco hijos(a) con un 70.5% y lo hacen en un promedio de 12 – 24 horas diarias. Se presentó disminución en los porcentajes de los participantes que tenían un nivel de sobrecarga intensa los cuales previos a la intervención educativa representaban el 47,06 %, y posterior a la intervención fueron el 17,65%; de similar manera ocurrió en la sobrecarga leve y por el contrario los de no sobrecarga aumentaron pasaron de representar el 17,65 % al 58,82%. Conclusiones: En la muestra de cuidadores analizada se demostró la efectividad de las intervenciones, dado por la disminución de la sobrecarga del cuidado en ambos grupos (intervenidos y control) con relaciones estadísticas significativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la habilidad del cuidado y carga del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible. Ensayo clínico controlado aleatorizado de tipo preventivo.(2019-01) Durán Parra, Myriam; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, Raquel; Franco Muñoz, Sherlly F.; Santos Rincón, Jenny M.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de una estrategia educativa en la habilidad para el cuidado en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible en Bucaramanga, 2017 – 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Acuña Caicedo, Sergio Andrés; Arciniegas Meza, Yurley; Rivera Carvajal, Raquel; Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroduction: The CNCDS affect the quality of life of people by their slow progressive deterioration, which generates the need for a permanent caregiver, who is generally a relative, who will require a certain level of skill. Objective: To determine the impact of an educational intervention on the ability to care in family caregivers of patients with CNCDS in a third-level IPS in the city of Bucaramanga, during the period 2017 – 2019. Methodology: Experimental study, with 84 caregivers of patients with NSTEM (39 intervention and 45 control) in the outpatient services and internal medicine of HUB Los Comuneros between 2017-2019. The level of ability prior to the educational intervention was identified and evaluated later. The groups were compared and the change in care ability was analyzed using the Wilcoxon test. Discussion: Most of the caregivers were female, the daily hours of care ranged between 12-24, the greatest support perceived by the patients was the family, the caregivers made use of the ICTs in 52%. In total CAI scores, no significant differences were identified in the groups (p> 0.05), in the dimension of the value improvement was observed in the two groups (p <0.0001) in the two groups. Discussion: After analyzing the results, the comparison was made with other published studies of a similar topic, and it was intuited that the strategy did not give positive results, since it was not applied in the appropriate times and spaces, so it is suggested that for future research work with the administrative section of the IPS to generate better adherence of caregivers to the workshops.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias efectivas en la prevención de las bacteremias asociadas al catéter venoso central en las unidades de cuidado intensivo : Una revisión sistemática de literatura(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Delgado Bohórquez, Laddy X.; Monsalve Lago, Jessica D.; Nieves Aldana, Derly M.; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-StellaLa presente revisión sistemática se basa en la búsqueda de literatura acerca de las medidas más efectivas para la prevención de infecciones asociadas a catéter central, extrayendo información a partir de la bibliografía encontrada en bases de datos científicas. Objetivo: Describir las estrategias más efectivas en la prevención de las bacteriemias asociadas a catéter central en las unidades de cuidado intensivo a través de una revisión sistemática de literatura. Metodología: Revisión sistemática de la literatura. bases de datos bibliográficas disponibles en la Universidad de Santander: PubMed, Medline, Scielo, lilacs en la universidad Cooperativa de Colombia: biblioteca digital, redalyc.org, dialnet, scielo, google patents, adicionalmente se examinaron los artículos citados en la lista de las referencias de los estudios identificados y las revisiones sistemáticas publicadas, encontrados además de las bases de datos mencionadas en google academic, la página web del ministerio de protección social, de la Organización Mundial de la Salud. Para la evaluación de los artículos se utilizaron la escala de Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe), Instrumento de Criterios de Elegibilidad para la Selección de Artículos de Investigación (ICrESAI). Discusión: Se encontraron aproximadamente 58 artículos, los cuales hacen referencia a variadas intervenciones relacionadas con la prevención de infecciones asociadas a catéter central, se eligieron para este proceso investigativo 40 de ellos, debido a que cumplieron con los criterios de inclusión. En este sentido, referente a la selección de las publicaciones de la presente revisión sistemática de la literatura se realizó una presentación de resultados dando respuesta a cada objetivo y mediante estrategia PRISMA. Conclusiones: Las medidas más efectivas para la disminución de infecciones asociadas a catéter central, están en intervenciones sencillas y de bajo costo pero que involucran a todo el equipo de salud, aunque el profesional de enfermería es parte fundamental de este proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio piloto para determinar la habilidad del cuidado en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible, en el Hospital Universitario Los Comuneros Bucaramanga en el año 2017(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Camacho Durán, Ingrith P.; Riaño Atuesta, Luz A.; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), son conocidas como enfermedades que no se trasmiten de persona a persona. Pueden durar mucho tiempo y por lo general van evolucionando lentamente con el pasar del tiempo. La persona que cuida al paciente, generalmente es un familiar cercano por lo tanto esa persona debe sacrificar su vida personal, hacerse responsable de los accidentes que puede sufrir el paciente, tolerar sus trastornos conductuales, estar disponible durante las 24 horas de cada día por lo tanto el objetivo es determinar el nivel de habilidad del cuidado en una muestra piloto de cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no trasmisible, en Los Comuneros hospital universitario de Bucaramanga en el año 2017, en un estudio piloto. Es un estudio piloto de tipo descriptivo, con un muestreo no probabilístico, muestra de 20 cuidadores de personas con enfermedad crónica no transmisible en el Hospital Universitario Los Comuneros de Bucaramanga en el 2017. Para la medición de las variables se utilizó un instrumento Para la caracterización de la población se usara el GCC-UN C, una ficha de caracterización para los cuidadores familiares de personas con ECNT y para la evaluación de la habilidad del cuidado se manejó la ficha de Inventario de Habilidad de Cuidado (Caring Ability Inventory, CAI), versión en español. Al describir el nivel de habilidad del cuidado que posee los cuidadores familiares con enfermedad crónica no trasmisible en el hospital universitario los comuneros, se puede observar que la habilidad del cuidado tiene una media de 217.2 siendo esta la más alta entre las variables, lo que quiere decir que el nivel de habilidad de cuidado en los cuidadores es significativamente bueno y en donde la variable paciencia es la más baja ya que se puede evidenciar que la paciencia es una debilidad en los cuidadores.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio piloto para establecer la asociación entre estancia hospitalaria y la satisfacción con los cuidados de enfermería en una institución de salud de Bucaramanga, 2014(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-02-16) Cupaban Hernández, Gloria A.; Torres Contreras, Claudia-ConsueloHospital stay The satisfaction related to nursing care received by patients at a Health Services Provider Institution in Bucaramanga, Colombia, is evaluated in a pilot study and aims to establish whether their level of perception is related to the duration of the hospital stay. Objective: To establish the association between the hospital stay and the perception of satisfaction with nursing care in a pilot study with 200 hospitalized patients from a Health Services Provider Institution of Bucaramanga in 2014. Methodology: Study of a quantitative, cross-sectional, analytical approach. A pilot study was conducted with a sample of 200 patients hospitalized at Los Comuneros Hospital Universitario in Bucaramanga, Colombia. The information was collected through the CUCACE (Nursing Care Quality Questionnaire) instrument in the NSNS (The Newcastle Satisfaction with Nursing Scales) dimension of satisfaction with care. Results: The perception of satisfaction with nursing care was positive for 85.5% of the patients, an overall score of 86.8. Nursing care aspects were identified with higher and lower scores. The results of the association measure RP of 0.9, CI (0.8 to 1.0) and p value of 0.09, show that there is no association between length of hospital stay and level of satisfaction with the nursing care perceived by the patients in the pilot sample. Discussion: There was no association between the length of hospital stay and the level of satisfaction with nursing care. The pilot study provided useful information for the planning and management of nursing care. According to the observed trend, it is suggested to carry out satisfaction measurement surveys on the day of discharge from the patient. However, these results are considered preliminary and inconclusive due to the size of the sample. It is recommended for further studies; continue to inquire about the association with other sociodemographic variables.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio piloto para la estimulación cognitiva en pacientes en la unidad de cuidados intensivos de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) González Pérez, Wendy P.; Rincón Pedroza, Ibeth C.; Torres Contreras, Claudia-ConsueloCognitive stimulation has been proposed as a possible treatment, in order to improve cognitive performance and thus slow the progression of dementia. Cognitive impairment is often in older people. Objective: To develop a pilot program of cognitive stimulation in patients in intensive care of the villagers, University Hospital of Bucaramanga study. Methods: A pilot where 15 patients in the intensive care unit were included for the first 24 hours of admission, to which I were administered the MMSE test to determine cognitive impairment was performed Results: We observe in general that of the 15 patients in the pilot, obtained an improvement in the MMSE score after nursing intervention performed, only one patient had no change in the rating of the mini-post intervention Conclusion: The impact of the program was good and that 82% of patients showed an improvement in MMSE score after the intervention.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la calidad del cuidado de enfermería en los pacientes hospitalizados en los comuneros hospital universitario de Bucaramanga - Colombia en el primer semestre del año 2014(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-03-26) Muñoz Tarazona, Mayra F.; Ochoa Herrera, Yurani; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLa gerencia del cuidado de enfermería contribuye a mejorar la calidad del cuidado que percibe el usuario. Se presenta la evaluación de la calidad del cuidado que perciben los usuarios hospitalizados en una IPS de último nivel. Objetivos: Determinar la percepción de la calidad del cuidado según las dimensiones de satisfacción y experiencia con los cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados en una institución de salud. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en pacientes mayores de edad hospitalizados en una institución de último nivel con estancia mayor a 2 días, mediante la aplicación del CUCACE (Cuestionario de Calidad de Cuidados de Enfermería) Versión en castellano del NSNS (Newcastle Satisfation with Nursing Scales). Resultados: Se obtuvo para el instrumento un Alpha de Cronbach de 0,929. La ponderación de satisfacción y experiencia con los cuidados obtuvo una media de 86,8 y 88,6 respectivamente. La percepción de la calidad de los cuidados de enfermería para la dimensión de experiencia es altamente positiva para el 98% de los usuarios y para la dimensión de satisfacción es positiva para el 85,5%, neutra para 14% y negativa para 2%. La valoración general de la atención fue 57,5% excelente, 29% muy buena, 11,5% buena y 2% regular; con una propuesta de mejorar la atención del 17%. Conclusiones: Es entendible el instrumento CUCACE que presenta un alto nivel de confiabilidad. La población del hospital universitario Los Comuneros, tiene una percepción positiva de la experiencia y satisfacción con los cuidados que recibe del personal de enfermería.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de las Intervenciones de Enfermería en el Paciente con Delirium de Una Unidad de Cuidado Intensivo de Málaga Santander, año 2021(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-29) García Sierra, María Camila; Mesa Villamizar, Yulieth Fernanda; Torres Contreras, Claudia-ConsueloEl delirium es considerado un síndrome de inicio agudo, fluctuante y reversible con alteraciones de la atención de conciencia (como la identificación del entorno) y cognición (déficit memoria, alteración lenguaje) que afecta de manera compleja a personas mayores, agregando así algunas complicaciones a su cuadro clínico. Desde el punto de vista preventivo y diagnóstico con manejo interdisciplinario, se prioriza la necesidad adaptativa de múltiples intervenciones dirigidas por el mismo. Se plantea como objetivo de este trabajo el evaluar las intervenciones de enfermería para el manejo del delirium en la unidad de cuidado intensivo mediante la identificación previa de la población, planear estrategias y estableciendo indicadores de resultado. Por otra parte la metodología utilizada para el desarrollo es mediante un estudio piloto donde se evaluara el efecto de la aplicación de un plan de cuidados a través de un diseño cuasi-experimental, con evaluación pre y post intervención. Finalmente se realiza monitoreo de los pacientes post implementación del plan de cuidados individualizados por parte de enfermería logrando identificar cambios en los pacientes con diagnóstico de delirium, encontrado así una resolución de su estado de salud mediante diversas estrategias y con resultados satisfactorios post egreso de la unidad debido a mejoría del entorno y acompañamiento familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del desempeño de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander 2004-2010(2012-01) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Sierra Mujica, Karen Sulay; Pinzón Saavedra, Jennifer DamarisIntroduction: The aim of the study was to evaluate the impact of the work of nursing program graduates from the University of Santander from the period 2004-2010, in order to measure job performance based on quality and positioning in the middle. Since this is important to establish the quality of the academic program completed and the level of professional competence of graduates. Materials and Methods: Cross-sectional observational study, the data collection took place in the second academic period of 2011 and first quarter of 2012. The population consisted of Employers of graduates of the Nursing Program at the University of Santander UDES and graduates from Nursing Program at the University of Santander UDES. Both samples were selected by non-probability sampling rate intentional or convenience. Results: 105 graduates surveyed, 20 employers were contacted that evaluated a total of 53 graduates. The assessment by employers of knowledge and skills of graduates in charge shows that knowledge about more than 50% feel that the level of his subordinates is good, 60% perceived good oral and written communication, while that the ability to solve problems and creativity were rated with 45% within the categories of good and excellent, 65% perceive a level of excellence for ethical commitment, integrity and honesty. Furthermore, 55% of employers believe that graduates increasingly well prepared, 35% say that graduate better prepared, while only 10% think that graduate less prepared. Discussion and Conclusions: The profile of the graduates of the Nursing Program UDES evaluated is care by 60%. Graduates of the Nursing Program UDES were rated good in the areas of skills, learning, analytical skills, oral communication, written communication, adaptation to change, work under pressure and take responsibility.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores asociados con el delírium en pacientes críticos de una institución de salud de Bucaramanga, Colombia(Enfermería Intensiva, 2019, 2019-01) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Hinestrosa-Díaz del Castillo, A.; Rincón Romero, Katherine; Amaris-Vega, A.; Martínez-Patiño, J.P.Objetivo Determinar la incidencia y los factores asociados con delírium en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos Se condujo un estudio de cohortes en 134 pacientes de la unidad de cuidados intensivos en una clínica de Bucaramanga, Colombia. Quienes fueron reclutados en las primeras 24h de ingreso y se les aplicaron las escalas de sedación y agitación de Richmond (RASS), PRE-DELIRIC versión en español y Confusion Assessment Method for Intensive Care Unit (CAM-ICU); el desenlace se evaluó a través de seguimiento diario con CAM-ICU. Resultados La incidencia de delírium fue del 20,2%, predominando el de tipo hipoactivo 66,7%, seguido del hiperactivo 7,4% y mixto 25,9%. El 52% de los pacientes con delírium fallecieron. En el análisis bivariado, se identificaron como factores de riesgo para delírium, el uso de sedantes (riesgo relativo [RR] 2,4, intervalo de confianza del 95% [IC del 95%]=1,2-4,5), infección (RR=2,8, IC del 95%=1,3-5,9), acidosis metabólica (RR=4,3, IC del 95%=2,3-8), ventilación mecánica (RR=4,6, IC del 95%=2-10,6), edad mayor a 60 años (RR=2,3, IC del 95%=1,09-5,3) y puntaje APACHE mayor a 14 (RR=3, IC del 95%=1,1-8,2). En el análisis multivariado, solo se encontró relación con la infección (RR=3,8, IC del 95%=1,6-9,1) y la edad mayor a 60 años (RR=3,2, IC del 95%=1,2-8,3). Conclusiones El delírium es frecuente en los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo, en especial el hipoactivo. La mitad de los pacientes con delírium fallecieron. Los principales factores de riesgo para delírium son infección y la edad mayor a 60 años, por lo tanto, las actividades de prevención de delírium deben ser enfocadas a estos pacientes críticos.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo cardiovascular en población urbana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Moscote Romero, Juryna; Quiroga Vega, Paubla T.; Reátiga González, Danixa; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLas enfermedades cardiovasculares son uno de los problemas de mayor prevalencia en salud pública, que se debe por factores de riesgos modificables y no modificables. OBJETIVO: Describir los factores de riesgo modificables y no modificables cardiovascular en 89 pacientes incluidos en la cohorte del estudio PURE (Prospective Urban and Rural Epidemiological Study) durante el año 2015 en Bucaramanga Santander. METODOLOGIA: Se realizó a través de visitas domiciliarias a 89 pacientes en Bucaramanga Santander. RESULTADOS: En la población encuestada encontramos mayor prevalencia en género femenino con 77.5%, edad media: 62 años con rango de 44-77. En los factores de riesgo modificables evidenciamos una mayoría de mujeres con sobrepeso (41%) según IMC media de 26.8, hipercolesterolemia (13%), tabaquismo (4.4%), alcoholismo (7.3%), diabetes mellitus (10.1) e hipertensión (27.5%), según la clasificación de American Heart Association prevalece la pre hipertensión (37.1). En cuanto al género masculino pertenece el 22.5% de población, edad media: 60 años con rango de 50-79. Los factores de riesgo modificables se encuentra sobrepeso (50%), según IMC media de 26.91, hipercolesterolemia (40%), tabaquismo (15%), alcoholismo (25%), diabetes mellitus (10%) e hipertensión arterial (15%) y según clasificación de American Heart Association prevalece la pre hipertensión (11.2). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo cardiovascular NO modificables fueron: edad en rango de riesgo para mujeres (44-77) y hombres (50-79). Los factores modificables fueron: en mujeres y hombres el sobrepeso pero con porcentaje más alto en hombres; hipercolesterinemia elevada en hombres (40%), y mujeres (13%); tabaquismo más alto en hombres (15%) y mujeres (4.4%); alcoholismo 25% en el hombres y 7.3% en mujeres. Grasa corporal 80% de obesidad (masculino) y 63.8% (femenino). IMC 26.8 en mujeres y 26.91 en hombres encontrando pre obesidad en ambas poblaciones. La hipertensión fue más prevalente en género femenino (27.5%) y hombres con (15%).
- PublicaciónRestringidoFatiga por Compasión y Actitud Frente a la Muerte del Personal de Enfermería en el Cuidado de Pacientes con Covid 19 en las Unidades de Cuidado Intensivo en la Clínica Santa Ana de San José de Cúcuta(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-29) García Calderón, Yari Paola; Medina Ramírez, Marcela Gianine; Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroducción. La presente investigación trata de la fatiga por compasión, misma que se define como un estado asociado principalmente a preocupaciones y tensiones, sentidos de forma individual y acumulativa por el paciente tratado. Objetivo. Determinar el nivel de fatiga por compasión y actitud frente a la muerte del personal de Enfermería en las unidades de cuidado intensivo de la Clínica Santa Ana. Metodología. Esta investigación es de enfoque cuantitativo con prospectiva transversal; descriptiva-correlacional; es decir, se encuentra basado en la recolección y medición de información y datos obtenidos a través de la escala “The Professional Quality of Life (ProQOL-IV)”. Resultados. Se encontró en el estudio actual que la fatiga en el personal de enfermería, se ha visto afectado, se evidencia el incremento de la fatiga en un nivel alto, debido a la carga laboral que aumento durante la pandemia. Conclusiones. En relación a la actitud frente a la muerte del personal de enfermería que labora en las Unidades de Cuidado Intensivo Covid-19 en la Clínica Santa Ana de Cúcuta, se encontró de las dimensiones evaluadas en esta escala las que más predominaron fueron la aceptación neutral, seguida de la aceptación de acercamiento esto muestra que el personal genera competencias profesionales.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta estratégica para la prevención del síndrome confusional agudo en la unidad de cuidado intensivo de la Clínica Foscal Internacional (EPSCA)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Delgado Vera, Gilver R.; Duarte Parra, Katherine L.; Caicedo Gelvez, Sandra L.; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-StellaSe enfoca en la prevención del síndrome confusional agudo en la unidad de cuidados intensivos dada la alta incidencia de este trastorno en adultos mayores, se destaca la importancia del manejo interdisciplinario, se socializa la estrategia al personal de salud que labora en la unidad de cuidados intensivos de la clínica Foscal internacional. Introducción: El síndrome confusional agudo es un trastorno agudo, de inicia de manera fluctuante, generando complicaciones como estancia prolongada, aumento en días de ventilación mecánica, es por ello que se debe enfocar en la prevención del mismo. Objetivo: Diseño y elaboración de estrategia educativa para la prevención del síndrome confusional agudo en la UCI adultos de Foscal Internacional basado en la herramienta Estrategia para la prevención del síndrome confusional en uci. EPSCA. Metodología: mediante la matriz DOFA se hallan distintas estrategias, priorizamos los distintos problemas mediante la matriz de Hanlon obteniendo la puntuación más alta. Resultados: se encuentran 20 artículos científicos de los cuales 10 estaban enfocados en la prevención del delirium, finalmente nos basamos en la información aportada por 5 artículos, se socializa la estrategia al 80% del personal de salud, se logra incluir la estrategia en el plan de cuidados de enfermería, se logra la inclusión de una hora de música por el sistema de perifoneo. Conclusiones: El delirium En UCI es una problemática que requiere intervención desde la prevención, la herramienta aborda al paciente desde el ingreso a UCI, disminuye secuelas e integración con la familia, la cual proveerá el mejoramiento de la calidad de vida y en su vida cotidiana después de haber vivido la experiencia en UCI.