• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Uribe Caputi, Juan-Carlos"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Disponibilidad y uso de sangre y sus hemocomponentes en la ciudad de Valledupar
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-12) Oliveros Barros, Julieth E.; Uribe Caputi, Juan-Carlos
    La disponibilidad de sangre apta, es el principal aspecto en relación al almacenamiento de las unidades de sangre recolectadas a través de las donaciones. Existen dos factores relacionados a la recolección y suministro de sangre, uno: que cubran la demanda y que se pueda contar con niveles de reserva, para cualquier eventualidad; dos: que el suministro sea pertinente y que el procesamiento de la misma sea estandarizado, de tal manera que el componente transfundido sea seguro. Objetivo: Describir el comportamiento de oferta y demanda de hemocomponentes en el Municipio de Valledupar 2011 - 2015. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo; en el cual se revisaron y analizaron las estadísticas de los dos bancos de sangre del Municipio de Valledupar, desde el año 2011 hasta el 2015, en él se detallan los componentes obtenidos de donaciones de sangre y las trasfusiones realizadas por servicios hospitalarios en clínicas y hospitales de Valledupar. Resultados: En el periodo estudiado se observó que los bancos de sangre aceptaron un total de 88.126 donantes, de ellos se obtuvo 195.639 hemocomponentes. La tendencia en las donaciones fue hacia el aumento, pero estas no logran superar las 20.000 al año 2020; mientras que las transfusiones muestran un crecimiento considerable con respecto a este antecedente; ello supone un desbalance entre la demanda y la oferta a futuro, arriesgando la disponibilidad de este recurso. A este respecto se destaca que los pacientes que fueron transfundidos en Valledupar se encontraban en los servicios de: unidad de cuidados intensivos de adultos 31%; medicina interna 16%; y urgencias 15%. Conclusión: La tendencia tanto histórica como proyectada, del comportamiento de las variables donación v/s transfusión, reafirma que, debido a la falta de motivación en la donación, se presenta un déficit de oferta de sangre con relación a la demanda existente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de la terapia aba en población de 5 a 16 años diagnosticada con el trastorno del espectro autista (tea), aplicada durante 6 meses en una IPS del municipio de Cúcuta, 2015.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-09-30) Carrascal Pallares, Víctor H.; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Angarita Fonseca, Adriana
    La intervención ABA es una estrategia de tratamiento encaminada a modificar los comportamientos de los individuos por medio de refuerzos. El objetivo general del presente estudio fue establecer la efectividad de la terapia aba en población de 5 a 16 años diagnosticada con el trastorno del espectro autista (tea), aplicada durante 6 meses en una IPS del municipio de Cúcuta,2015. Metodología: El estudio se fundamenta en una investigación cuasi experimental con un diseño de campo, además fue de nivel inferencial y explicativo, encaminada a comparar el antes y el después de la metodología ABA, por medio de la aplicación del Test de las habilidades cotidianas (BARTHEL) el cual mide la funcionalidad de las habilidades cotidianas del individuo. La muestra empleada fue de 9 niños y 3 niñas para un total de 12 pacientes con diagnostico TEA con edades comprendidas entre 5 y 16 años que asisten a la IPS Centro de Psicología y Terapias. Resultados: Aunque la muestra fue pequeña, se observa mayor compromiso de la funcionalidad para actividades de aseo personal, bañarse/ducharse; actividades en las cuales el 58,3%, necesita ayuda. Se resalta que después de la intervención el 100% de los participantes controlaba sus heces y el 83,3% controlaba la orina. Concluyendo que no se encontró participante alguno con dependencia severa, mientras que el 25% se encontraba con dependencia escasa y el 75% con dependencia moderada. Conclusión: Después de realizado el estudio investigativo se pudo observar que la metodología ABA puede ser empleada en pacientes con comportamientos disruptivos, donde la prevalencia de la edad y la severidad del diagnóstico no juegan un papel primordial a la hora de aplicarse.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación clínica de la efectividad del dispositivo FIXTRAQ en pacientes con traqueostomía en UCI.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-02) Quintero Manzano, Neikel; Orozco Levi, Mauricio; Pizarro Gómez, Camilo-Ernesto; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Anderson Bermon Angarita; Ramírez Sarmiento, Alba-Lucía; López, Nidya Mireya
    Introduction: Tracheostomy is a technique frequently used in Intensive Care Units (ICUs), is associated with a significant improvement of the patient, early rehabilitation, reduction of sedation requirements, analgesia, length of stay in ICU and days of MV. The tracheostomy is associated with several complications reported at different times during its use, underestimated by malposition of the tracheostomy and there is a need to guarantee the orientation and stability of the cannula due to the ineffectiveness of traditional fixation systems. Objective: To evaluate the effectiveness of the FixTRAQ device to maintain tracheostomy cannulas in correct alignment and fixation in adult patients with tracheostomy hospitalized in the ICU and under invasive mechanical ventilation. Methodology: Quasiexperimental study before - after. A convenience sample of 27 patients was included (n = 27); Photographic recording of the angle SIN FixTraq was taken, the device was installed and the angle with the FixTraq was registered, complications and associated clinical factors were registered. Results: The majority of the patients had typical comorbidities of adult patients, with prolonged hospitalizations (18-404 days) and all of them received mechanical ventilation of different duration (1-27 days). The device showed a significant effect (p <0.05) on the correction of the position of the tracheostomy cannula in 83% of the cases. Both angles, cephalo-caudal and laterolateral could be corrected with DYNAtraq placement. Conclusions: In accordance with the modifications of the initial design, a change in the nomenclature of the device to DYNATraq is proposed. The device of invention DYNAtraq is pertinent, relevant and effective to correct the position of tracheostomy cannulae in patients hospitalized in ICU and under mechanical ventilation, and provides additional benefits to increase the safety of clinical management of tracheostomy cannulae.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los Pacientes Intervenidos por Cardiopatía Congénita Compleja en Primer Periodo Interestadío en la Fundación Cardiovascular de Colombia desde 2015 a 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-03-04) Mantilla Durán, Laura Carolina; Castro Monsalve, Javier-Mauricio; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Bermon Angarita, Anderson
    A los niños con cardiopatías congénitas complejas se les realiza una serie de procedimientos quirúrgicos. El periodo “interestadío”, describe el tiempo en el que se da egreso hospitalario y permanecen en sus hogares en espera de su segunda cirugía. El objetivo de este estudio fue identificar la tasa de mortalidad y factores asociados en niños intervenidos en la FCV, que se encontraban en interestadío para el 2015-2019. También identificar pacientes perdidos en el seguimiento. Estudio de cohorte retrospectivo, 173 pacientes cumplían con criterios de inclusión; la población estudio está compuesta 56,1% (IC 95% 48,3;63,6) por niños; mediana de edad de 45 días. No se logró recuperar información de su estado actual en 45 niños, encontrando una mortalidad de 13,2% (17/128 pacientes) [IC95% 7,9; 20,4] y pérdidas al seguimiento 26% (45/173 pacientes) [IC95% 19,6; 33,2]. Como factores asociados a la mortalidad, ser de procedencia rural (58,8% vs 18%), y pertenecer régimen subsidiado (15 (88,2) vs 56 (50,5%) p=0,014). De las complicaciones postoperatorias, la enterocolitis necrotizante (32 (28,8%) vs 9 (52,9%) p=0,056, y la falla renal con diálisis 12 (10,8%) vs 5 (29,4) p=0,051 presentaron diferencias significativas. El análisis multivariado demostró que los factores de riesgo para mortalidad incluyeron residencia rural ([RR] 3,14; [IC] del 95%: 1,80- 5,50; p=0), Algún grado de desnutrición ( [RR] 2,51; [IC] del 95%: 1,38;4,57; p=0,003) Anomalía especial heterotaxia ([RR] 2,92; [IC] 95%: 1,49;5,7; p=0,002) Situs inversus ([RR] 8,27: [IC] del 95%: 2,88;23,77; p=0,007), enterocolitis necrotizante ([RR] 8,84 [IC] 95%: 3,20;24,43; p=0). Para los niños perdidos en el seguimiento tuvo significancia estadística proceder de zona rural p=0,00, pertenecer al régimen subsidiado p=0,02. La mortalidad interestadío es alta, se identifican factores potencialmente modificables, lo que justifica un seguimiento estricto, vigilancia en casa y evitar la pérdida. Estos esfuerzos podrían disminuir la mortalidad en un futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores que interfieren en la cultura de seguridad del paciente del personal asistencial de la Clínica Materno Infantil San Luis, durante el primer trimestre de 2013
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-11-16) Becerra Moreno, Xiomara; Flórez Santos, Myriam C.; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Camacho López, Paul Anthony
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de barreras de acceso a los servicios de salud de los pacientes con resultado de antígeno prostático positivo, Cúcuta 2012 - 2013
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-09-15) Julio Sepúlveda, Claudia B.; Uribe Caputi, Juan-Carlos
    El cáncer prostático es de progresión lenta, localizado y confinado. Usualmente se desarrolla en hombres mayores de 50 años, y algunos no presentan síntomas, por lo que es importante la detección temprana. Es preocupante observar cómo en el medio existen una serie de barreras de acceso a los servicios de salud que los hombres deben enfrentar buscando un diagnóstico y un tratamiento oportuno. Objetivo: Identificar las barreras de acceso a los Servicios de Salud en atención y prevención de pacientes que acuden a las campañas de tamizaje de cáncer de próstata, cuyas pruebas de Antígeno Prostático Específico (PSA) sean de resultados positivos en los años 2012 y 2013 en el municipio de Cúcuta - Norte de Santander. Metodología: estudio descriptivo tipo corte transversal Muestra: Participaron 50 pacientes con resultados positivos en tamizaje con Antígeno Prostático Específico (PSA) atendidos en campaña de detección temprana de cáncer prostático. Instrumento: Encuesta. Resultados: Los resultados obtenidos señalan una mayor frecuencia respecto a insatisfacción e inconformidad del usuario en relación con la oportunidad en la atención médica, y el tiempo para la atención, que resultó ser en meses; en la mayoría de los casos la insatisfacción se centró en la atención deficiente por parte de funcionarios, inoportunidad al entregar medicamentos e inoportunidad al prestar el servicio de atención médica, Del lado de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), la barrera identificada fue la demora y negación de autorizaciones de servicio. Conclusión: La investigación permitió evidenciar que a pesar de contar con una amplia Normatividad legal vigente para el beneficio del ciudadano colombiano, particularmente para el goce efectivo de Servicios de Salud, el acceso a los mismos es limitado principalmente por las barreras administrativas por parte de las aseguradoras, que se presentan en el momento de la solicitud de servicios.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo