Examinando por Autor "Valderrama-Carrasco, Adriana María"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación en la Comprensión Auditiva del Lenguaje Oral en los Adultos Mayores Institucionalizados en el Asilo San Rafael de Bucaramanga por el uso de Tapabocas por Parte de Cuidadores y Familiares(2022-01-18) Galvis-Cadena, Jenniffer Dayanna; Herreño-Hernández, Diego Alejandro; Valderrama-Carrasco, Adriana María; Franco-Hernandez, Sahira GimenaEl presente estudio tuvo un diseño tipo descriptivo-observacional de corte transversal. Para llevar a cabo la investigación se aplicó una encuesta a los cuidadores y familiares. Seguidamente se realizaron pruebas audiológicas tales como: otoscopia, audiometría y la logoaudiometría que evalúa la capacidad auditiva del paciente para comprender la palabra hablada. Para la encuesta se logró abordar un total de 10 personas, las cuales estaban distribuidas de la siguiente manera: 9 mujeres (90%) y 1 hombre (10%). Resultados: La encuesta arrojo que el 80% de los cuidadores tenían un nivel escolar técnico (40%) y pregrado (40%). El 60% de los cuidadores consideraron que el uso del tapabocas constante estaba generando una alteración en la comunicación de los adultos mayores. Respecto a la evaluación se le realizó a una muestra de 49 adultos mayores, se encontraron 30 paciente con hipoacusia, divididos en conductivas (14), sensoriales (14) y mixtas (2), correspondiendo el 32,65% a hipoacusias leves. En lo relacionado a la logoaudiometría se encuentra que los adultos mayores presentaban más dificultad en la comprensión auditiva de las palabras cuando se producían con tapabocas. Conclusiones: En este trabajo de grado se logró identificar que el uso de tapabocas por parte de los cuidadores y/o familiares, si afecta en la comprensión auditiva del lenguaje oral de los adultos mayores institucionalizados del asilo San Rafael de Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga, Colombia - 2012(2014-10-11) Gutiérrez Zehr, Johana; Angarita Fonseca, Adriana; Morales Ramírez, Elsa; Tarazona Suarez, Aura Alexandra; Valderrama-Carrasco, Adriana María; Mejía Betancourth, Sandra Yazmín; Solano Gutiérrez, LigiaObjetivo: Determinar el conocimiento sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 100 padres o acudientes de niños y niñas adscritos a los hogares del Instituto de Bienestar Familiar de los barrios Estoraques y Girardot. Las variables recolectadas fueron sociodemográficas y conocimientos sobre vivienda saludable mediante un cuestionario autodiligenciado creado por los autores. En el análisis estadístico, se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas o frecuencia absolutas y relativas para las variables cualitativas. Para todo el análisis se consideró un nivel de significancia alpha=0.05. Resultados: Las preguntas que fueron respondidas correctamente en menor proporción fueron: la relacionada con acciones preventivas para evitar accidentes en los niños (Un hogar sin peligros implica tener buenas acciones, de las siguientes acciones cual es la más adecuada) con un 7%; dos relacionadas con el dengue, la primera (de las siguientes acciones para evitar el dengue cual no es la correcta) con un 8% y la segunda (de las siguientes cual no es una opción para protegernos de la picadura de mosquitos) con un 35%; En una escala de 0 a 12 el promedio fue de 6,7± 1,8 y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo y educación previa. Conclusión: Es necesario la realización de programas que permitan aumentar y consolidar conocimientos sobre vivienda saludable, habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno con seguridad y calidad, al igual que promover una orientación hacia prácticas protectoras para la salud, la promoción de la misma y la prevención de la enfermedades y de accidentes domésticos , al desestimular las actitudes y hábitos que pueden constituir riesgo para la familia y su hogar.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los Factores que Alteran la Capacidad Auditiva en Teleoperadores a Través de una Revisión Sistemática(2021-10-04) Obregón-Silva, Klaudia Yessenia; Reyes-Chaparro, María Camila; Valderrama-Carrasco, Adriana MaríaEl propósito de este estudio fue identificar los factores que alteran la capacidad auditiva en teleoperadores a través de una revisión sistemática de literatura nacional (Colombia) e internacional. Se realizó la búsqueda de información en las siguientes bases de datos: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Pubmed, Scielo, Google académico, DSpace, Revista Colombiana de Salud Ocupacional, mediante el uso de palabras claves como: centro de llamadas; pérdida de la audición; exposición al ruido, ruido ocupacional; Call Centers, teleoperadores; alteraciones auditivas e Hipoacusia. Se incluyeron en el estudio 29 de ellos, dado que cumplieron los criterios de selección. Resultados: se observa que los autores confluyen en que la población de call center se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo que evidentemente afectan su audición. Brüel y kjær. (30) citan en su investigación al Dr. Maeda, quien descubrió que había alguna reducción en la sensibilidad auditiva en el personal de call center. A pesar de que la actividad de estos trabajadores requiere de una exposición menor a (65-70 dB) es considerada que no genera trauma acústico, pero es evidente el daño que causa en la audición. Conclusión: Los teleoperados son profesionales que constantemente se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo que inciden en su capacidad auditiva, siendo el uso de auriculares prolongado, el mayor de ellos. Es evidentemente según la literatura científica generar estrategias de promoción y prevención en esta población, no obstante, actualmente no se le ha prestado la atención necesaria que requiere el caso.