• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha

Saltar a un punto del índice:
Mostrando 1 - 20 de 7084
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de la Virtualidad como Estrategia ante la Pandemia por COVID-19 de las Prácticas Comunitarias en los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES Bucaramanga 2020 B
    (Universidad de Santander, 11-11-11) Chavez-Marín, Ivone Yisela; Mendoza-López, Anny Vanesa; Galvis Silva, Myriam D.
    Introducción: La pandemia del Covid-19 llevó a reinventar nuevas formas de estudio pensando en el bienestar del estudiante y ofreciendo alternativas de acompañamiento y seguimiento a la comunidad como medida ante la emergencia sanitaria, por ende el programa de enfermería implementa la articulación de las prácticas comunitarias a través de los instrumentos virtuales con el objetivo de cumplir las competencias propuestas abordando a la comunidad en la continuidad de la atención primaria en salud. Objetivo: Determinar la percepción de las prácticas comunitarias virtuales en los estudiantes del programa de enfermería UDES como medida por la pandemia Covid-19 en el periodo 2020B. Metodología: Estudio transversal descriptivo con participación de 71 estudiantes que realizaron practica comunitaria virtual, se construyó un instrumento el cual fue revisado por expertos del área de practica comunitaria, se realizó una encuesta en Google forms, se calculó porcentajes para las variables cualitativas, medidas de tendencias centrales para variables numéricas, se utilizó Excel y stata ,se realizó consentimiento informado. Resultados: Se identifica que el 81,69 % de los participantes son de sexo femenino, la mediana de la edad fue de 21 años, el estrato social más reportado de las familias intervenidas fue el 2 con 38.03%, el nivel educativo del jefe de la familia con mayor porcentaje es la básica secundaria con 29.58%, respecto a la descripción en la ejecución de las prácticas virtuales se evidencio que el dispositivo tecnológico más utilizado fue el computador con 90.14 %, las plataformas virtuales más usadas fue el uso del WhatsApp con 81.69% y la plataforma meet con 70.42%, los inconvenientes presentados con mayor porcentaje fue la mala conectividad con 76.06%, se evidencia que el 54.93% de los participantes considera que se pudiera buscar estrategias para abarcar diferentes familias, el 38.03% consideran mejorar condiciones de navegación y actualizar las bases de datos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Productivos Asociados a la Presencia de Miopatía Pectoral Profunda y Pechuga de Madera en Pollo de Engorde en Municipios del Departamento de Santander, Colombia
    (Universidad de Santander, 21-10-21) Rincón-Uribe, Josimar Sneider; González-Gamboa, Nidia Fernanda; Solano Marcixgclia, Jorge-Alberto
    Los avances genéticos y nutricionales de los últimos 50 años para mejorar la eficiencia de la industria avícola saturaron el modelo animal, generando problemas metabólicos y estructurales en los músculos de la pechuga cambiando sus características organolépticas, generando impactos económicos en la industria. En el siguiente estudio se busca evaluar los factores asociados a la ocurrencia de pechuga de madera (PM) y miopatía pectoral profunda (MPP) en municipios del departamento de Santander, Colombia. Se realizó el análisis de 896 lotes en 173 predios, para un total de 8´987.242 pollos de engorde de 5-7 semanas de edad destinados a sacrificio con un peso promedio de 2.800g. Los datos fueron analizados en “SPSS Statistics V25”, realizando pruebas de asociación por X2 de Pearson, razón de prevalencia, correlación de Spearman y Odds ratio para la evaluación de riesgo. El nivel de confianza usado en la investigación fue del 95%. La ocurrencia general en los municipios de Santander de 9.0% para MPP y 18.9% para PM. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de MPP y las categorías de raza, sexo, tipo, edad y municipio, de igual manera para PM se encontró asociación entre sexo, tipo y municipio. Las variables productivas mostraron una correlación significativa, pero de baja intensidad. Los factores de riesgo se asociaron a la raza RossAp, macho y tradicional para MPP y macho, tradicional para PM. Se concluye que la presencia de MPP y PM se encuentra asociados a factores productivos y variables de los lotes como sexo, tipo, raza y municipio. Variables como la pigmentación desempeñan un rol protector frente a la presentación de MPP y PM.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Capacidad de Depuración Biológica de un Filtro tipo Airlift para el Tratamiento de Aguas Usadas Durante el Proceso de Extracción de Aceite Empleando un Soporte a Partir de Cuesco de Palma a Escala de Laboratorio
    (21-12-15) Gelves-Gamboa, María Camila; Chacín Zambrano, Christian-Andrei; Rodríguez González, Leidy-Gabriela
    La palma africana (Elaeis guineensis) es el cultivo de mayor crecimiento en Colombia ya que abastece la mayor parte del mercado nacional de aceites y grasas. Sin embargo, la extracción de aceite de palma produce grandes cantidades de residuos, entre estos se encuentra el cuesco, que se encarga de proteger a la almendra, y, los efluentes resultantes del proceso, los cuales poseen altas cantidades de grasas y aceites. Es por esto, que la utilización de los residuos agroindustriales es una buena alternativa para la generación de otros productos de mayor valor agregado o aplicación a procesos que disminuyen el impacto ambiental que genera la disposición y manejo de estos. En este trabajo de grado se evaluó la capacidad de depuración biológica de un filtro tipo airlift a escala de laboratorio sobre aguas residuales del proceso de extracción de aceite de palma de una empresa palmera. a partir de una matriz no convencional de cuescos de palma. Para esto, inicialmente se estableció la formación de la biopelícula en la matriz de cuescos de palma con los microorganismos contenidos en la muestra de agua residual de las lagunas de oxidación de la empresa. Posteriormente, se construyó un filtro tipo airlift a escala de laboratorio y se puso en funcionamiento en diferentes tiempos de retención hidráulicos (TRH) con aireación y sin aireación, donde se evaluaron parámetros físico - químicos como la DQO, SST, nitratos y sulfatos para determinar la eficiencia del proceso. Se evidenció que el TRH de 12 horas con aplicación de aire, presentó mejores resultados en cuanto a las características físico – químicas de la calidad de las aguas usadas en la extracción de aceite de palma. Los resultados de la investigación permitieron contribuir a la generación de nuevo conocimiento sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y Factores de Riesgo Zoonótico de Leishmania infantum en Albergues Caninos y Áreas Adyacentes Ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (22-06-30) Suarez-Becerra, Daniela; Vega-Prada, Carlos Manuel; Florez-Muñoz, Angel Alberto
    La leishmaniasis es una patología transferida por la picadura de insectos conocidos como flebótomos, producida por parásitos protozoos de la familia Leishmania (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) que causan problemas cutáneos como llagas, nódulos, alopecia, úlceras, dermatosis y también problemas viscerales que generan emesis, epistaxis, esplenomegalia afectando órganos como hígado, bazo, medula ósea entre otros, afectan a caninos de zonas tropicales y subtropicales del primer y tercer mundo. Por esto es necesario realizar un estudio epidemiológico del parásito para determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo de la leishmaniosis canina. En el presente estudio se encontró una seroprevalencia general de 4.3% (Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca), determinando como Girón la zona más afectada por leishmaniosis canina, sin embargo, el valor de la prevalencia puede estar disminuido debido a que la prueba ELISA solo reconoce pacientes con anticuerpos. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, donde se recolectaron 196 muestras de sangre canina, las cuales fueron analizadas para le determinación del Ag de Leishmania infantum por medio del Ingezim Test, por cada canino inspeccionado se aplicó una encuesta epidemiológica al propietario la cual se ingresaba en el software Epi Info™ versión 7.2.2.6. Los valores se procesarán estadísticamente utilizando la prueba de Ji – cuadrado de Pearson (X²) y Odds Ratio. Todos los datos se analizaron empleando el programa estadístico SPSS versión 21®. La seroprevalencia encontrada en el presente estudio es menor a la de otros estudios nacionales realizados en los últimos años.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Application of the calculus of variations to the vertical cut off in cohesive frictionless soil
    (1981-05-02) Castillo, E.; Luceiio, A.; De Joesselin De Jong, G.
  • Publicación
    Restringido
    Herramienta contable para la gestión financiera de la administración municipal de Piedecuesta.
    (Universidad de Santander, 2000-03-06) Quintero-Ardila, Luz Dary; Saldarriaga-Corso, Juan Pablo
    El desarrollo del presente trabajo se fundamento en tres (3) aspectos básicos para su realización: investigación preliminar, desarrollo del programa y manual. La ejecución de este trabajo fue apoyada por parte de los interesados en la realización del Proyecto - Alcaldía de Piedecuesta, que motivados por implantar en el Municipio soluciones reales que permitan controlar y evaluar gestiones financieras en pro del desarrollo de la comunidad. La presente herramienta sistemática toma como parte integrante de la contabilización presupuestal que ha sido concebida con suficiencia, coherencia, flexibilidad y globabilidad, de tal manera que se guíe de una forma moderna por medio de la contabilidad presupuestal la cual desempeña una eficiencia y una oportuna información que tiene como responsabilidad la administración financiera del sector público. La herramienta Sidpre, esta proyectada por funciones de registro, control y análisis de las participaciones de las cuentas integrantes del presupuesto formando así un marco conceptual y un modelo instrumental, los cuales permitirán definir la base de una nueva gestión financiera en sus dimensiones jurídicas y contables. Este tipo de trabajo muestra lo que significo el estudio por cuanto estuvieron en practica los conocimientos adquiridos a través del tiempo en la Universidad. Cabe resaltar que el apoyo recibido por parte de la Universidad y de la Alcaldía de Piedecuesta – Tesorería; abren paso a realizaciones nuevas por parte de los estudiantes para un propósito concreto, enseñando que el trabajo mancomunado deja satisfacciones personales y profesionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Copa roja, pintura 34. Cultura Nariño
    (2004-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Copa roja, pintura
    (2004-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Copa roja, pintura
    (2004-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vasija aquillada, pintura
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Copa roja, pintura
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Copa roja, pintura
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Copa roja, pintura
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Copa roja, pintura
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vasija roja, globular
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vasija aquillada roja, pintura, asas
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Copa roja, pintura
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plato crema
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Semiglobular, pintura, marrón
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vasija crema, globular, pintura
    (2004-01-01) Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia; Arqueólogo
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 355
  • »
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo