ACFA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ACFA. Trabajos de Grado por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoValidación del instrumento. Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-11) Romero Niño, Jasbleidy; Jaimes Carvajal, Darlyn Katerine; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira GimenaIn Colombia, at present there is not an oral language assessment instrument validated at the national level, so the idea of validating the TELOC test has arisen, which has already been approved at the regional level. Adaptation of the suggestions given by the regional evaluators is carried out, after which the content evaluation begins, in which experts in phonoaudiology are contacted (specialist in models, designs and types of research and master's degree in education; educational and psychological intervention with emphasis on learning difficulties) at the national level and these generate a judgment of the content of the test through a rubric of evaluation, after this, the analysis of the results and suggestions delivered by the experts is made and the proposed adaptations that were considered relevant to what was intended to be evaluated were modified. Finally, an external evaluator phonoaudiologist was contacted, who applied the pilot test to thirteen school children within normal parameters, the results of this test were analyzed, where the correlation of the investigative processes to the actu is shown ality, in relation to the two validation processes (by content and by criterion) and it is concluded that it is necessary to continue making changes to the metaphonological, metasemantic and metasynthetic aspects.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de estrategias comunicativas para la población adulta mayor vinculada al asilo San Rafael de la ciudad de Bucaramanga, utilizando un modelo cognitivo (Enfatizado en la ruta fonológica).(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Hernández Ballesteros, Mabel Daniela; Rojas Amarillo, Kely Johanna; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira GimenaThe communicative skills of adults are subjectively altered and are observed daily by various people with whom they have contact in daily living; usually these communicative qualities are attributed to normal age impairment by affecting the social and family environment of older adults especially those in a vulnerable state. This research aims to design intervention strategies based on results of evaluation of communication skills in older adults belonging to the nursing home Asylum San Rafael; based on the skills and deficiencies of the researched population, it is intended to observe, assess, analyze, diagnose, strengthen and preserve the understanding and production of oral language, avoiding communicative deterioration. Therefore, for the development of this work it was necessary to study and investigate how normal impairment of cognitive and communicative functions in the old age stage and to equally correlate with relevant research studies that have developed population. In addition, the characterization of communication skills by applying an evaluation tool allows to evaluate and analyze how the understanding and production of oral language, where gaps in language were detected, were detected in order to develop the design cognitive model-based strategies for strengthening and maintaining these skills that will contribute to improving communication with your environment.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un test de evaluación del lenguaje en población con discapacidad visual entre 5 y 8 años. Prueba piloto.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Colmenares Moreno, Mayra Alejandra; Illescas Reyes, Paula Estefanía; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira GimenaLa intervención desde el campo fonoaudiológico en la población con discapacidad visual es limitada, son pocos los estudios que reflejan acción investigativa sobre la evaluación y diagnóstico de la ya mencionada población, por tal razón, el principal fin de la presente investigación es adaptar y validar por expertos en tiflología el test TELOC, para contar con una herramienta de evaluación del lenguaje en niños que presentan discapacidad visual. Adicionalmente, el presente estudio se dividió en cuatro fases, en donde se partió con proponer las adaptaciones de la batería TELOC, basadas en la revisión bibliográfica previamente realizada, como segunda fase, se realizó la validación por los expertos tiflólogos, para adaptar adecuadamente el test, para de este modo dar paso a la tercera fase, a cual se realizó mendicante la aplicación de la batería a una muestra total de 6 niños, los cuales también participaron en la cuarta y última fase, la cual consiste en realizar validación facial, por parte de los participantes evaluados. En cuanto al diseño, un hallazgo que se obtuvo durante la investigación, fue que se requieren de productos táctiles, olfativos y auditivos con mucha riqueza en cuanto a la calidad y número de estímulos, para lograr obtener resultados positivos en la población con discapacidad visual. Es decir, la ausencia de la visión complejiza sus otros sentidos de tal manera que es necesario constructos que incentiven sus respuestas, se añade también que las consignas referentes a los componentes meta fonológico y meta semántico son los que presentan mayor perturbación respecto al desarrollo general del lenguaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga.(2020-01-21) Plata Chacón, María Daniela; Aguirre Jiménez, María-Teresa; Franco Hernández, Sahira GimenaEl lenguaje es una capacidad humana que permite, entre otras funciones, relacionar los individuos unos con otros teniendo en cuenta los diversos contextos. La interacción se interioriza y se exterioriza de manera verbal o a través de gestos, grafías, música, formas, colores, etc. La población que vive en estado de vulnerabilidad y de privación ambiental presenta un marcado desnivel en el desarrollo del lenguaje, debido al contexto limitado en el que viven y, por ello, de esa misma forma se desenvuelven en su vida diaria. Por tal razón este proyecto tiene como objetivo diseñar una cartilla para estimular el lenguaje oral expresivo y comprensivo en niños y niñas de 0 a 3 años de edad que están vinculados al centro carcelario el Buen Pastor de la ciudad de Bucaramanga, factor que atañe el desnivel en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que están vinculados de forma temporal en el reclusorio. Para llevar a cabo el presente trabajo se contó con una muestra de 18 sujetos distribuidos: 7 madres, 7 niños y niñas y 4 madres gestantes, la cual se les aplica consentimientos informados, prueba tamiz. El tipo de estudio es mixto en dos fases: un estudio observacional-descriptivo de corte transversal y un estudio exploratorio. Como resultados se evidencia que los procesos incidentes en el desarrollo del lenguaje, influyen considerablemente la adquisición del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoActualización de los Instrumentos de Evaluación Basado en las Escalas de Desarrollo del Lenguaje Oral en las Edades de 5 a 8 años Como Aporte al Recurso Evaluativo que Requiere en la Validación del TELOC(2020-07-27) Alquichire Roa, Yessica Yurley; Patiño Ardila, María Paula; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira GimenaEn Colombia no existen instrumentos actualizados basados en las escalas de desarrollo del lenguaje oral, para los niños en edad escolar, esto ha conllevado a dificultades a la hora de evaluar, diagnosticar e intervenir de forma observacional y poder detectar las dificultades que se presenten en los niños. Es por esto que se da la necesidad de realizar una actualización de los instrumentos basados en las escalas de desarrollo en los componentes de semántica, sintaxis, fonología, pragmático e implementar la escala de discurso narrativo, se realizó inicialmente por medio de un filtro de búsqueda en la revisión de cada artículo basado en la evidencia, seguidamente se esquematizan los componentes del lenguaje encontrados en los artículos científicos que fueron filtrados para la organización de los instrumentos de las escalas de desarrollo y finalmente se realiza la creación de cada formato para evaluar en donde se marca si el niño realiza las acciones planteadas de acuerdo a la edad que presente y así mismo aportar a los procesos de validación de la herramienta que se está creando en la Universidad de Santander para la evaluación del lenguaje oral en Colombia. El propósito de este proyecto, es que con ayuda de la actualización e implementación de los instrumentos basados en las escalas de desarrollo en edades que oscilan entre los 5 a 8 años se pueda llegar a la validación de la tercera fase del contenido del test de lenguaje oral en Colombia TELOC el cual será de gran utilidad para todos los profesionales en fonoaudiología y se logre realizar una detección temprana de cualquier trastorno del lenguaje en niños escolarizados y contribuya para una mejora en cuanto a la reeducación e intervención de patologías a nivel expresivo o comprensivo del lenguaje.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Académica de la Población de Graduados del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander entre los Periodos 2008-A hasta 2020-A(2020-12-16) Vargas Pérez, Simón David; Trujillo Trujillo, Naira Tatiana; Flórez Blandón, Martha; Franco Hernández, Sahira GimenaEl presente estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. Para llevar a cabo la investigación, se retomó una población de 68 individuos graduados dentro los periodos abarcados. Se solicitó el historial de notas de los graduados a la dirección del programa de fonoaudiología seguidamente, seleccionar los datos relacionados al rendimiento académico individual en cada curso y por áreas de formación contempladas en el plan de estudio: complementaria, básica y profesional. Resultados: El estudio encontró que los estudiantes presentan menor rendimiento académico en el V semestre, presentando un promedio de 3.80. No obstante, se observa que la población mejora su rendimiento a partir del VI semestre lográndose el último semestre un mayor rendimiento académico. En el área de formación básica, se evidencia un promedio de 3.48 y en el área de formación profesional complementaria se evidencia un promedio mínimo de 3.7 en el III semestre y uno máximo de 4.10 en el VII. Conclusiones: El estudio logra caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes y determina que el área con mejor rendimiento académico es la profesional específica y la de mayor dificultad es la básica. Otro dato importante es que, a pesar de las dificultades, los estudiantes logran cumplir con los indicadores para poder aprobar los diferentes cursos del plan de estudios. También se pudo encontrar que el curso que representan mayor dificultad para los estudiantes, y que, a su vez bajan el rendimiento académico ponderado es trabajo de grado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Factores que Inciden en la Deserción Estudiantil en el Programa de Fonoaudiología en Época de la Pandemia COVID-19 en el año 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-16) Córdoba Machuca, Rossana María; Pérez Oyaga, Andrea Carolina; Velásquez Arenas, Geovanna Alejandra; Flórez Blandón, Martha; Franco Hernández, Sahira GimenaUno de los factores más importantes en el desarrollo del ser humano es la educación, esta cumple de manera estratégica en los niveles socioeconómicos de los países a nivel mundial. Sin embargo, a nivel superior uno de los grandes desafíos que enfrenta la educación es la deserción estudiantil, de tal forma que se ha incrementado en la actualidad por la pandemia del Covid19. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los factores por los cuales los estudiantes del Programa de Fonoaudiología UDES desertan de los estudios en época de la pandemia COVID-19. La metodología usada en la investigación se lleva a cabo por medio del estudio descriptivo de corte transversal; la muestra seleccionada en el Programa de Fonoaudiología UDES fue de 97 personas. La prevalencia de deserción estudiantil en el programa mostró un 3,09%, es decir, se identificaron 3 individuos que desertaron totalmente del programa. Se observa un tipo de deserción por capacidad de pago, el cual, permite a los estudiantes continuar sus estudios con facilidad económica, optando por la matrícula de cursos y/o créditos que el estudiante se permita pagar; en esta modalidad de capacidad de pago, se encontraron 9 individuos, 8 referían dificultades en la situación económica de la persona a cargo de su matrícula financiera y 1 individuo refirió motivos personales como la razón para su tipo de matrícula.
- PublicaciónAcceso abiertoApreciación de los Graduados del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) Acerca de las Competencias Formativas y Cumplimiento del Perfil de Egreso en los Periodos 2015-A – 2020-A(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-17) Navarro Olarte, Maryi Dayan; Barrios Jaimes, Alexandra-PatriciaEl estudio se inscribió dentro del paradigma cuantitativo, abarcando el registro, análisis e interpretación de la percepción de los egresados UDES respecto a las competencias adquiridas, en contraste con los lineamientos del perfil de egreso. La población estudio corresponde a un total de 65 individuos, de los cuales se logró obtener una muestra de 36 participantes, que corresponden al 55% de la población en general. Se utilizó como herramienta de recolección una encuesta titulada “encuesta sobre perfiles y competencias profesionales del fonoaudiólogo”. Resultados: Se encuentra como resultados que, dentro de los datos educativos de estos graduados, se halló que el 72% (n=26) de los participantes alcanzaron como último nivel educativo el pregrado. También se obtuvo que el 97% (n=35) de la población se desempeña en el sector salud con un 83% (n=30) de graduados que trabajan la línea de rehabilitación y, el área fonoaudiológica en la que más intervienen es habla con un 50% (n=18). Conclusión: Se halló que el 80% están de acuerdo en que el pregrado les permitió adquirir todas las competencias para desempeñarse como profesionales en Colombia. No obstante, en casi todas las competencias, por áreas de abordaje, se encuentra bajas apreciaciones de los graduados en relación al área de voz, lo cual indica que se debe prestar mayor atención a esta área específicamente.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática Exploratoria de Estrategias Comunicativas y Cognitivas que Sirvan como Insumo para la Formulación de un Programa de Envejecimiento Saludable Desde la Perspectiva Fonoaudiológica(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-01-20) Chacón Ríos, Diana Carolina; Gutiérrez Delgado, Jenny Margoth; Almeida García, Astrid Ximena; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira GimenaEl envejecimiento es el resultado de un proceso normal evolutivo en el cual se ven afectados los procesos de transmisión sináptica de la información lo que conlleva a cambios cognitivos, perceptivos, funcionales, sensoriales y neurobiológicos afectando directamente el procesamiento del lenguaje. Estos cambios en el procesamiento repercuten negativamente en habilidades como la memoria, atención, procesamiento de la información, acceso al léxico, organización del discurso, control inhibitorio, alteraciones en la comprensión, entre otras alteraciones que competen a la producción oral y que como consecuencia afectan el proceso comunicativo. La presente investigación es un estudio con método cualitativo de tipo descriptivo realizada por medio de una revisión sistemática exploratoria dividida en cinco fases. La primera fase consistió en identificar la pregunta de investigación; la segunda fase hace referencia a la búsqueda sistematizada de evidencia científica de estrategias aplicadas a la promoción de la salud comunicativa y la prevención del deterioro de las mismas en adultos y adultos mayores, arrojando como resultado 152 artículos en bases de datos como Science Direct, Scielo, Pub Med, EBSCO, Dialnet, ERIC. La tercera fase se basa en la selección de estudios que se incluirán en la investigación teniendo en cuenta los criterios de selección, siendo 60 en total; en la cuarta fase se extraen las características importantes de cada estudio y, por último, la quinta fase consiste en recopilar los datos obtenidos en relación con las estrategias a incluir en el programa de envejecimiento saludable. Se describieron 66 estrategias que conformarán el programa de envejecimiento saludable donde se refuerzan las habilidades cognitivas y comunicativas, divididas en tres niveles de complejidad. En cuanto a la revisión sistemática, se concluye la necesidad de realizar más estudios que aborden la temática de promoción de la salud comunicativa y prevención del deterioro de la misma en adultos y adultos mayores.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Sitio Web Para la Estimulación de la Comprensión y Expresión oral del Lenguaje y las Funciones Ejecutivas en los Adultos Mayores de 60 Años con Deterioro Cognitivo por Envejecimiento a Través de una Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2021-01-20) Pinzon-Suarez, Juliana Andrea; Amado-Carreno, Leidy Paola; Franco-Hernandez, Sahira Gimena; Aguirre-Jimenez, María TeresaLos adultos mayores en su proceso normal de envejecimiento presentan deterioro cognitivo caracterizado por alteraciones en las funciones ejecutivas y el lenguaje que inciden directamente con la calidad de vida del adulto. Este trabajo comprende dos tipos de estudio: en primer momento, una revisión sistemática de la literatura sobre las características del deterioro cognitivo por envejecimiento en el adulto mayor y las intervenciones realizadas sobre el deterioro cognitivo y, en el segundo momento, un estudio exploratorio sobre la creación de un sitio web con estrategias que permitan estimular las funciones ejecutivas y el lenguaje en el adulto mayor. Se realizó una la revisión sistemática de artículos basados en la evidencia se analizaron 25 artículos sobre los efectos de la estimulación cognitiva en el adulto mayor, posterior a ello se realizaron 20 actividades que integran y correlacionan los componentes del lenguaje y las funciones ejecutivas de memoria de trabajo, planificación, organización, flexibilidad mental y razonamiento. Las actividades se encuentran materializadas en un sitio web 11con acceso gratuito donde los adultos mayores pueden ingresar de forma autónoma o con apoyo de un cuidador y realizar las diferentes actividades que le permitan mejorar sus habilidades comunicativas. Con referencia a la revisión sistemática se concluyó que muchos artículos relacionaban el entrenamiento cognitivo y el ejercicio físico para el deterioro cognitivo y en la actualidad ya hay evidencia científica de programas virtuales o en sitios web para los adultos mayores con deterioro cognitivo con resultados prometedores y beneficiosos.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática Exploratoria de Evidencia Científica Existente Sobre el Fomento de la Lactancia Materna y su Favorecimiento en el Desarrollo del Sistema Estomatognático y del Habla(2021-10-04) Pajaro-Mariño, Karen Julieth; Torres-Chaverra, Diana Carolina; Uribe-Calderon, Laura Marcela; Franco-Hernandez, Sahira GimenaEn el presente trabajo se realizará una investigación de tipo meta-análisis que comprende un estudio de revisión sistemática exploratoria de la evidencia científica publicada con el fin de reunir la información sobre el fomento de la lactancia materna y su favorecimiento en el desarrollo del sistema estomatognático y del habla. Se realizó la búsqueda de información en las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, Pub Med, EBSCO host, redalyc y Google académico, por medio de uso de las palabras claves como: “Breastfeeding or sucking”, “Breastfeeding or bottle use”, “Breastfeeding or malocclusions”, “Breastfeeding or biting”, “Breastfeeding or habits”, “Breastfeeding or feeding processes”, “Breastfeeding or orofacial motor skills”, entre otros. Se incluyeron 44 articulos ya que cumplieron con los criterios de selección. Resultados: se realizó una recopilación de la información existente sobre la lactancia materna, el desarrollo del sistema estomatognático y el habla desde 2000 hasta la actualidad, en el formato de extracción de datos que fue diseñado para las revisiones sistemáticas exploratorias continuando para modo de la selección de los artículos se realiza por medio de diferentes colores, el color verde son los artículos seleccionados que aportan a nuestra investigación sobre el tema; el color naranjado puesto en los términos Mesh y Desh son los artículos elegidos para la investigación; el color azul tiene como fin excluir los artículos que se encuentran como punto en los criterios de exclusión relacionado con la edad; el rojo y naranjado son los artículos que se excluyen porque no se asocia con el tema de investigación; el amarillo se excluye porque se limita en la visualización del resumen. Conclusión: Se puede concluir que en el proyecto se considera como una primera instancia, informar y atribuir conocimiento a las madres gestantes y lactantes acerca de la lactancia materna y el favorecimiento en el crecimiento de los recién nacidos, para que se pueda realizar el adecuado desarrollo de las estructuras estomatognáticas mediante la alimentación con leche materna y a su vez evitar el desarrollo de maloclusiones y el uso de entretenedores orales.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los Factores que Alteran la Capacidad Auditiva en Teleoperadores a Través de una Revisión Sistemática(2021-10-04) Obregón-Silva, Klaudia Yessenia; Reyes-Chaparro, María Camila; Valderrama-Carrasco, Adriana MaríaEl propósito de este estudio fue identificar los factores que alteran la capacidad auditiva en teleoperadores a través de una revisión sistemática de literatura nacional (Colombia) e internacional. Se realizó la búsqueda de información en las siguientes bases de datos: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Pubmed, Scielo, Google académico, DSpace, Revista Colombiana de Salud Ocupacional, mediante el uso de palabras claves como: centro de llamadas; pérdida de la audición; exposición al ruido, ruido ocupacional; Call Centers, teleoperadores; alteraciones auditivas e Hipoacusia. Se incluyeron en el estudio 29 de ellos, dado que cumplieron los criterios de selección. Resultados: se observa que los autores confluyen en que la población de call center se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo que evidentemente afectan su audición. Brüel y kjær. (30) citan en su investigación al Dr. Maeda, quien descubrió que había alguna reducción en la sensibilidad auditiva en el personal de call center. A pesar de que la actividad de estos trabajadores requiere de una exposición menor a (65-70 dB) es considerada que no genera trauma acústico, pero es evidente el daño que causa en la audición. Conclusión: Los teleoperados son profesionales que constantemente se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo que inciden en su capacidad auditiva, siendo el uso de auriculares prolongado, el mayor de ellos. Es evidentemente según la literatura científica generar estrategias de promoción y prevención en esta población, no obstante, actualmente no se le ha prestado la atención necesaria que requiere el caso.
- PublicaciónAcceso abiertoSimilitudes y Diferencias de los Procesos Lectores Aspectos Léxicos, Sintácticos y Semánticos en los Adolescentes que Cursan el Grado Noveno de la Institución Santa María Goretti Sede A Zona Urbana y del Colegio Nuestra Señora de Fátima Sede A Zona Rural(Universidad de Santander, 2021-10-04) Macias-Paez, Biby Andrea; Suarez-Pedraza, Vanessa Fernanda; Galeano-Quintero, Rosa Maribell; Franco-Hernandez, Sahira Gimena; Uribe-Calderon, Laura MarcelaLa comprensión lectora es la aptitud o astucia para así poder entender o alcanzar un entendimiento de las cosas. Las investigaciones sobre el tema de la comprensión lectora que se han publicado en las últimas cuatro décadas presentan la necesidad de acompañar a los estudiantes de forma efectiva y permanente en este proceso ya que una de las concepciones alrededor de la capacidad de comprensión, se centra en la interacción entre el pensamiento y el lenguaje y en ese sentido, se requiere de profesionales que apoyen y recomienden estrategias para el desarrollo de esta competencia. El objetivo de esta investigación fue analizar las similitudes y diferencias de los procesos lectores (aspectos léxicos, sintácticos y semánticos) en estudiantes grado noveno de la Institución Educativa Santa María Goretti sede A (zona urbana) y del colegio Nuestra Señora de Fátima Sede A (zona rural). Para ello se utilizó un tipo de estudio Descriptivo-observacional de corte transversal debido a que se pretende describir los procesos que intervienen en la comprensión lectora por medio del Test de evaluación PROLEC-SE en 168 estudiantes de noveno grado de una zona rural y urbana. Los estudiantes del grado noveno presentan falencias en orden textual (no comprenden el texto no realizan la afirmación del texto con sus propias palabras), pero se evidenció que en lo literal e inferencial las dificultades eran más notorias (presentaron deficiencias para deducir, analizar y concluir información a partir de un texto). Por consiguiente, se comprueba los resultados por medio de la variable de signos de puntuación (SP) dado que los estudiantes presentaron un 66,22% (n=49) ubicándolos en un nivel de dificultad, ya que el proceso se idéntica automatizado en la decodificación y no en la comprensión.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Relacionados con el Abandono, Permanencia e Importancia de la Lactancia Materna, dada por las Madres en Bucaramanga y su Área Metropolitana(2021-10-05) Acosta-Ortega, Andrea Carolina; Duran-Martinez Stefany Shirley; Montero-Salinas, Tatiana Marcela; Amado-Carreño, Leidy PaolaEl objetivo de nuestro proyecto es analizar los factores asociados a la permanencia y abandono de la LME de 0 a 6 meses en madres de Bucaramanga y su área metropolitana. Material y método: Estudio de tipo observacional analítico de corte transversal, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de un universo total de 106 madres entre los 18 y 40 años, pertenecientes a Bucaramanga y su área metropolitana. Resultados: Se encuestaron 106 madres. Se observó que en los principales factores relacionados con el abandono de la lactancia materna exclusiva se distinguen motivos laborales en 21,50%, en 14,95%, rechazo del pecho por parte del bebé, en 11,21% insuficiencia de producción de leche, en 5,61% pezón invertido, agrietada o mastitis, en el 2.8% un nuevo embarazo y en el 1.87% porque el niño nació con menos de 30 semanas. Sin embargo, el 42,06% de las madres revela que no ha abandonado la LME. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de lactancia materna exclusiva por parte de madres de Bucaramanga y su área metropolitana. Además, se destacan factores de abandono como motivos laborales, falta de apoyo familiar y / o económico e hipogalactia. Finalmente, es posible demostrar que las causas del abandono no están relacionadas con la prematuridad y las alteraciones anatómicas del sistema estomatognático.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención Fonoaudiológica en la Articulación del Habla en Niños con labio Paladar Hendido Entre las Edades de 8 a 12 años de la Fundación Drawing Alegría, a Través de la Tele-Rehabilitación(Universidad de Santander, 2021-10-05) Castellanos-Ojeda, Leidy Johanna; Ortiz-Camacho, Andrea Natalia; Jaimes Barros, Alexandra PatriciaEl labio paladar hendido es una alteración congénita que se caracteriza por ausencia de la unión de las prominencias parenquimatosas y mesenquimatosas entre los arcos braquiales del ectodermo y endodermo se suelen desarrollar en el infante durante la 6a y 10a semana de gestación. A nivel mundial afecta a 1 de cada 600 recién nacidos; en Colombia según el IV Estudio Nacional de Salud Bucal –ENSAB la prevalencia de esta anomalía es de 1 en 500 recién nacidos e incluso de 1 en 1000 de acuerdo con la zona geográfica (4). El objetivo de este estudio es adecuar una propuesta de intervención fonoaudiológica en niños con labio paladar hendido entre las edades de 8 a 12 años de la Fundación Drawing Alegría, a través de la tele rehabilitación como prueba piloto. La metodología aplicada en este estudio fue por medio del uso de las herramientas tecnológicas llamada así tele intervención, en niños con labio paladar hendido entre las edades de 8 a 12 años que asisten a la fundación Drawing Alegría. Teniendo en cuenta los resultados en la evaluación se inicia una prueba piloto con cinco usuarios de los cuales el 40% son de género masculino y el 60 % de género femenino, en el que consistió en 8 sesiones de intervención y 2 de evaluación. La tele-rehabilitación es un método que favorece la continuidad terapéutica a nivel fonoaudiológico para el tratamiento de la desordenes del habla. El rol fonoaudiológico y las dinámicas emprendidas para el trabajo en los niños con labio paladar hendido se han impulsado en la rehabilitación, promoción y prevención desde la funcionalidad anatomofisiológica.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática de los Instrumentos de Evaluación para la Deglución en el Adulto: Una Mirada Desde la Perspectiva Nacional e Internacional(2021-10-05) Perez-Alvarez, Leyny Yarid; Medina-Ramirez, Yenieth Cecilia; Aranda-Ribón, CarolinaLos trastornos de la deglución se posicionan como una de las causas más comunes de las consultas fonoaudiológicas especialmente en pacientes adultos, por lo cual, los procesos de diagnóstico son fundamentales en el rol del fonoaudiólogo. Según Campo, et. Al., (2010) menciona que existe escases de instrumentos validados para el país, que contengan características y aspectos propios del contexto y cultura colombiana, por lo tanto, los profesionales en fonoaudiología ajustan protocolos con autoría y diseño extranjero, sin validación, como lo muestra un estudio realizado por la Universidad del Cauca. La presente obtiene información acerca de los diferentes instrumentos de evaluación de la deglución en el adulto a nivel nacional e internacional, que permitan contribuir con el diagnóstico de los trastornos de esta, ya que la deglución es una función básica en los seres humanos, responsable del proceso de alimentación del individuo. El estudio es una revisión sistemática de literatura que tiene un componente cualitativo. La investigación consiste en desarrollar recopilaciones y proporcionar un resumen sobre la teoría de la deglución y sus herramientas diagnósticas, para analizar, identificar, comparar e interpretar las evidencias científicas orientadas a responder una pregunta de investigación específica como lo es en el caso de nuestro estudio desde la evidencia científica ¿Cuáles son los protocolos y pruebas objetivas existentes a nivel nacional e internacional, para evaluar la deglución en el adulto? Los resultados, no evidencian diferencia significativa entre la incidencia de las dos primeras pruebas mencionadas, por lo tanto se sugiere realizar una investigación, con un mayor aporte de información, que permita obtener resultados y cifras significativas, junto con la descripción de las pruebas más utilizadas sin embargo, se logró observar algunas ventajas y desventajas que influyen en el momento de tomar una decisión para escoger la herramienta adecuada, en aplicabilidad, accesibilidad y costos.
- PublicaciónAcceso abiertoInstrumentos para la Evaluación de la Deglución Infantil (0 a 2 años)(Universidad de Santander, 2021-10-06) Arévalo-Novoa, Jenny Yurley; Aranda-Ribón, CarolinaIntroducción: La deglución es el resultado de una serie de acciones coordinados de diferentes grupos musculares, qué su objetivo es el desplazamiento del bolo de comida desde la cavidad oral hasta el estómago. Su participación incluye diferentes estrategias de evaluación para el trastorno deglutorio y así llegar a su diagnóstico permitiendo conocer y entender la anatomía y fisiología de la deglución en sus patrones de normalidad. Objetivo Identificar los diferentes instrumentos para la evaluación de la deglución infantil (0 a 2 años) a través de una revisión sistemática que permita conocer la existencia y posibilidades de adaptación y/o construcción. Metodología: Se realizó una investigación de tipo exploratoria a través de las siguientes bases de datos: Ministerio de salud, Pubmed, Sciencedirect, Realdy, EBSCO, escritas en inglés, español y portugués publicadas entre 2010 al 2021 a nivel mundial. Cada uno de los instrumentos de evaluación y/o artículos fueron categorizados según su diseño y país, excluyendo aquellos artículos que no cumplían con los criterios de inclusión. Resultado: Se identificaron 189 artículos de diversas literaturas de tipo científico, sistemática y que respondían a la pregunta orientada usando como herramienta los términos mesh, de las cuales 159 no cumplieron con los criterios de inclusión y, por lo tanto, se aceptaron 30 artículos para la revisión completa. Los datos fueron tabulados y seleccionados mediante el programa Microsoft Excel. Conclusión: Es fundamental que el profesional de la salud unifique los instrumentos de evaluación para la deglución infantil (0 a 2 años) de modo que brinde una estructura fundamental al proceso de evaluación-diagnóstico y que propicie el empleo asertivo de herramientas tecnológicas aportando un manejo efectivo y mejore la calidad de vida del paciente, tomando una alimentación por vía oral la cual pueda garantizar que esta es segura, efectiva y nutritiva.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Capacidades Conceptuales de los Agentes Educativos del Área Metropolitana de Bucaramanga en Torno a las Estrategias de Intervención del Desarrollo del Lenguaje y del Habla en los Niños de Primera Infancia Mediante la Tele-Educación en el Año 2021(2021-10-19) Campos-Herrera, Karen Vanessa; Florez-Blandon, Martha; Jaimes-Barros, Alexandra PatriciaLa teleorientación hoy en día, juega un papel muy importante para dar a conocer diferentes temas, como también impactar a diversas poblaciones, permitiendo que puedan acceder al conocimiento de manera más rápida; a raíz de la pandemia del COVID -19, se evidenciaron grandes dificultades para poner en práctica las TIC, por ende, desde el quehacer fonoaudiológico se busca implementar estrategias utilizando la tecnología para abordar la temática del desarrollo del lenguaje oral-comprensivo. El objetivo de este estudio es fortalecer las capacidades conceptuales de los agentes educativos en torno a la educación en estrategias de intervención en el desarrollo del lenguaje y del habla en niños de primera infancia desde la teleeducación. La metodología aplicada consta de cuatro fases. En las fases 1 y 2, se realizó el contacto con las madres comunitarias del área metropolitana de Bucaramanga y una encuesta respecto a los niños que tienen a su cargo. Seguido a esto, en las fases 3 y 4, se realizaron actividades a través de la tele-educación, para promover el manejo de la cartilla de estimulación del lenguaje, y una evaluación posterior mediante una segunda encuesta. Se evidenció que la mayoría tenía un conocimiento general acerca de la temática, pero no se observó conocimiento profundo. Por ello se realizaron capacitaciones. Finalmente, se evidenció que adquirieron bases sólidas, conocen las características y las estrategias para una adecuada estimulación.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las Señales Acústicas de la Deglución en Adultos Jóvenes Dentro de Parámetros de Normalidad de 18 a 25 Años que Viven en Bucaramanga y su Área Metropolitana, Mediante la Aplicación del Protocolo de Evaluación Acústica de la Deglución (Adaptación Transcultural) y el Software Deglutisom® con Sonar Doppler. Prueba Piloto.(2022-01-18) García-Hernández, Luisa Daniela; Henao-Sierra, Kelly Johana; Jaimes-Barros, Alexandra PatriciaLa deglución es el proceso biomecánico, considerado como una acción biológica motora, automática, coordinada por medio de movimiento neuromusculares, los cuales permiten el paso de alimentos tanto líquidos, sólidos y saliva desde la boca hasta el estómago, pasando por distintas fases de la deglución. Por esto, el objetivo principal de la investigación fue identificar las señales acústicas de la deglución mediante la aplicación del protocolo de evaluación acústica de la deglución (adaptación transcultural), el software Deglutisom® y el sonar Doppler, a través de una prueba piloto en adultos jóvenes dentro de parámetros de normalidad de 18 a 25 años que viven en Bucaramanga y su área metropolitana. Esto se realizó con una muestra total de 38 personas, que fueron divididas en 2 grupos, de 30 personas para el grupo 1 de evaluación y 8 personas para el grupo 2, del grupo 1 solo se tomó 1 deglución y del grupo 2 se tomaron 3 o más degluciones. Se trabajó una metodología de estudio observacional descriptivo de corte trasversal, mediante el cual no se realiza intervención en el grupo de individuos y su información es recogida en un único momento. Para los análisis estadísticos se utilizó el software STATA. Este estudio demostró los valores de las características acústicas de los individuos evaluados y las diferencias y similitudes con respecto al Protocolo de Evaluación Acústica de la Deglución (PEAD). Es importante realizar más investigaciones teniendo en cuenta los valores obtenidos, así como la traducción del manual a usuarios del software Deglutisom®.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la Intervención Fonoaudiológica Utilizando Estrategias Convencionales Para la Deglución Segura en Adultos Mayores que Presenten Presbifagía en Diferentes Grados de Severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-01-18) Hernandez-Mendoza, María Camila; Velasquez-Benjumea, Mariannys Judit; Uribe-Calderon, Laura Marcela; Franco-Hernandez, Sahira GimenaEl envejecimiento en los seres humanos, va ligado a una pérdida del rendimiento en la potencia y fuerza muscular, producida por una disminución en la masa de los músculos y es conocido como “sarcopenia”. Estos cambios pueden predisponer a la disfagia, como pérdida de fuerza de la mandíbula, disminución de producción de saliva, alteraciones en la dentición, que afectan la fase oral de la deglución. El objetivo de esta investigación, fue determinar la efectividad de la intervención fonoaudiológica utilizando estrategias convencionales para la deglución segura en adultos mayores que presenten presbifagía en diferentes grados de severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga. El tipo de estudio es cuasi experimental y longitudinal, realizado en personas mayores de 60 años, la población total es de 186 adultos para el estudio se escogieron 40 adultos, 20 hacían parte del grupo control y 20 pertenecían al grupo experimental. Para la evaluación de la deglución, se utiliza el formato de registro de evaluación escala GUSS con revaloración posterior a la intervención a través de la prueba Chi2 y Test Exacto de 11Fisher. Los resultados del presente estudio en referente a la intervención, mostraron que 15 de los 20 participantes del grupo experimental recibieron completas las 10 sesiones de intervención, los 5 restantes recibieron 9, 7, 6, 4 y 1, algunos mencionaban que era molesto, otros no querían realizar nos ejercicios. Se determina que la intervención fonoaudiológica es muy efectiva cuando se tiene una evaluación rigurosa y se realizan las intervenciones con el adecuado número de sesiones.