CE. Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Propender por la buena marcha de las dependencias a su cargo en lo administrativo y en lo académico en sus tres componentes: docencia, investigación y proyección social y coordinar las iniciativas de estas dependencias, acorde con los lineamientos institucionales para lograr un mejoramiento continuo de la labor educativa en beneficio de la Ingeniería.
Navegar
Examinando CE. Facultad de Ingeniería por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis del desempeño laboral de los clientes internos de suministro y dotaciones Cañahuate(Valledupar: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-11) Ricardo Viloria, Jesús-Alberto; Rodríguez Rada, Otto-Rafael; Ascanio Quintero, Baldomero-Rosado,; Universidad de SantanderThe work performance of the internal customers of the company is of great importance for the development, growth and positioning of the organization, this work performance is conditioned by the level of satisfaction and motivation that the worker has, for this reason the organization must seek because The employee manages high levels of satisfaction and is motivated to carry out their activities and thus achieve optimal development. The overall objective analysis of the job performance of internal customers Supply and Endowments Canahuate, which may take place in the first instance by performing a diagnosis of the job performance of internal customers Supply and Endowments Canahuate, then the factors are determined that they can affect the work performance of internal clients and, in the end, strategies will be established to improve the work performance of internal clients of company In the research given that the study variables are not manipulated, that is, they will not intervene or create new knowledge about work motivation and performance, the research design is non-experimental, it is transactional and descriptive, the technique used was the survey carried out by means of a survey in which questions were formulated with alternatives of multiple answers, related to knowledge held by the workers of company At present the company has 20 employees, all participated in the research on the analysis of job performance, ie the population subject to study is total. With the development of research, it is expected to get an analysis of the job performance of internal customers Suministro y Dotaciones Cañahuate S.A.S. in the city of Valledupar, enabling them to improve their competitiveness and motivate workers in carrying out their activities and scope of goals.
- PublicaciónRestringidoAlternativas Empresariales Como Sustitución de la Actividad Minera en el Municipio de la Jagua de Ibirico, Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2018-05-11) Romero-Ángel, Raúl Ricardo; Molina-Quintero, Danilo Albeiro; Rodríguez Coronado, Mario-AntonioLa investigación tiene por objeto determinar alternativas empresariales que permitan sustituir la actividad minera del municipio de la Jagua de Ibirico. El trabajo investigativo será desarrollado en cinco capítulos. En el primer capítulo se describe el problema que se presenta en la actividad extractiva del carbón en el municipio de la Jagua de Ibirico. La cual radica en desconocer actividades que pueden desarrollar los habitantes al margen de la explotación del carbón o después que se extinga la actividad minera. En segundo capítulo se explica los fundamentos teóricos haciendo énfasis en sus antecedentes, bases teóricas, y la operacionalidad de sus variables, el tercer capítulo establece la metodología utilizada la cual corresponde a un estudio descriptivo, con un diseño transeccional, no experimental y de campo.; al aplicar el cuestionario se concluyó que el 56% de las empresas pertenecen al sector minero, el 32% al sector comercial, un 10% al sector agropecuario y un 2% al sector industrial. Los sectores que surgen como alternativa a la minería es el sector agropecuario con un 56% y el sector industrial con un 25% entre las actividades a desarrollar se encuentran cultivos de cacao, plátano, café, frutas, la ganadería, el reciclaje y la producción de abonos para fertilizar las tierras deterioradas por la minería.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Salario Emocional en el Clima Laboral de la Empresa Aguas del Cesar Ubicada en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-05-11) Solano-Arrieta, Yulieinnis Margarita; Rosado Quintero, Baldomero-AscanioLa investigación tiene por objeto analizar el salario emocional aplicado al clima laboral de la empresa aguas del cesar ubicada en el municipio de Valledupar. El trabajo investigativo fue desarrollado en cinco capítulos. En el primer capítulo se describe el problema que se presenta en el clima laboral de la empresa Aguas del Cesar S.A. E.S.P. La cual radica en cuáles son los incentivos no monetarios que hacen que los empleados realicen sus actividades con entusiasmo y alegría, cuáles serían las estrategias que contribuyen al fortalecimiento de los clientes externos en cuanto a sus funciones. En segundo capítulo se explica los fundamentos teóricos haciendo énfasis en sus antecedentes, bases teóricas, y la operacionalidad de sus variables, el tercer capítulo establece la metodología utilizada la cual corresponde a un estudio descriptivo, con un diseño transeccional, no experimental y de campo.; al aplicar el cuestionario de 12 preguntas a 25 empleados, se concluyó que se presenta un clima laboral regular y una gran cantidad de empleados afirma que el clima laboral no influye en el desempeño de sus funciones, la empresa no se presentan incentivos no monetarios de manera institucional y se establecieron 5 estrategias como son: programas deportivos, programas de reconocimientos, eventos por fuera de la oficina, compartir éxitos, y realización de talleres sobre técnicas de comunicación estas medidas constituyen un plan de acción por valor 12.000.000 anuales.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la Producción Piscícola del Municipio de Astrea, Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2018-06-15) Pumarejo-De León, José Daniel; Mendoza-Villafañe, Jairo José; Rodríguez Coronado, Mario-AntonioLa presente investigación tiene como propósito analizar la producción piscícola del municipio de Astrea, departamento del Cesar., basándose teóricamente en el análisis de discusión teórica de algunos autores: Coche A, Muir J y Laughlin (1997), Moscoso M (2015), Escudero A (2000), Aguilera, P. (2000).entre otros. Sus características están enmarcadas en la metodología utilizada como lo es de tipo descriptiva; el diseño de la investigación es de campo, no experimental y transaccional. La muestra estuvo conformada por las unidades informantes 20 productores piscícolas del municipio de Astrea, se diseñaron dos (2) instrumentos consistentes en un cuestionario de 11 preguntas y una matriz de costos. Tras analizar e interpretar los datos se obtuvieron unos resultados en general positivos, sin embargo, se evidencio que la mayoría de los productores no superan el nivel educativo de bachillerato, su núcleo familiar está integrado por más de 3 personas, poseen entre y 2 y 4 estanques y las especies que cultivan son bocachico, tilapia y cachama lo cuales alcanza una producción de 25000 kilos anuales, generando 4 empleos directos y 6 indirectos por cada productor. Los ingresos obtenidos por los productores es de 1.500 millones anuales, con utilidades de 135 millones lo que representa un margen de utilidad del 9,15%.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Proceso de Planeación Estratégica del Centro Educativo de Sistemas Uparsistem en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-07-03) Castro-Diaz, Jhon Jaime; Sagbini Echavez, YolandaLa presente investigación tiene como objetivo principal el análisis del proceso de planeación estratégica del centro educativo de sistemas UPARSISTEM a través del diagnóstico del direccionamiento estratégico de la empresa e identificación de los factores que afectan dicho proceso de planeación para finalmente proceder a la formulación de estrategias que permitan mejorar y fortalecer dicho proceso de planeación en el centro educativo de sistemas UPARSISTEM. El desarrollo de esta investigación se fundamentó en trabajos investigativos relacionados con el tema, los cuales se tomaron como guía para analizar la planeación estratégica llevada a cabo en el centro educativo, así como también se tomaron como fundamentos teóricos a (Serna, 2008) y (Chiavenato & Sapiro, 2010) para el análisis de la planeación estratégica del centro educativo, (Palella & Martins, 2012) y (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014) como guías a nivel metodológico durante el desarrollo de la presente investigación. La metodología implementada en el desarrollo de la presente investigación es cuantitativa de diseño no experimental, tipo de investigación de campo con nivel descriptivo y transeccional, ya que basados en lo mencionado por (Palella & Martins, 2012), el problema de investigación es conocido y se desea medir su magnitud, sin manipular las variables de estudio, se observan, recolectan y analizan los datos tal cual aparecen en su contexto real y en un periodo de tiempo único y determinado. La población de la presente investigación se encuentra conformada por los estudiantes como clientes externos de la empresa y los directivos como clientes internos de la misma. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Estrategias Para la Implementación de la Metodología TPM en la Empresa Albania Moda(Universidad de Santander, 2018-07-18) Ramos-Escobar, Shirly Yulieth; Funieles-Florez, Katty Yulieth; Mendoza Galvis, Darwin-JoséAlbania moda es una empresa del sector de confecciones ubicada en el municipio de Albania guajira, surgió hace aproximadamente 7 años y fue fundada por 25 mujeres, donde el objetivo principal era ser mujeres emprendedoras puesto que querían generar empleo y sostenimiento, por este motivos estas personas fueron desempeñándose en su labor en la zona realizando todo tipo de trabajo en cuanto a diseño y en todo tipo de telas, unas de las fallas que se encontraban en la empresa era que no se aplicaba ninguna mejora en producción, metodología y seguridad por este motivo se desea realizar un diseño de metodología TPM y 5s para mejorar sus área ya que se produce a diario y se ven expuestas tanto las maquinarias utilizadas como el personal que desempeña labores en la empresa; por lo tanto cada una de las fallas encontradas en la empresa fueron, mantenimientos de la maquinaria, mala distribución, baja seguridad en la empresa, el orden, la limpieza, personal fatigado por exceso de horas trabajadas y malos puestos de trabajo entre otras. Aplicando este método se quiere dar solución a estos problemas y así ser una empresa que este mejor estructurada y de esa manera obtener personal más motivado, estos beneficios son tanto para la empresa, los empleados y la comunidad logrando tener una empresa más competitiva en el sector de confecciones y aprovechando cada una de las oportunidades que se presenten ya que cuentan con empresas que solicitan uniforme y muchos tipos de prendas.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para abastos el imperio en base al decreto 1072 de 2015(Valledupar: Universidad de Santander, 2018, 2018-07-27) Barros Simanca, Antonio-Jose; Devilleros David, José-Alberto; Zambrano Morales, Carlos Mario; Universidad de SantanderThe main objective of this research is to make a design proposal for the Occupational Health and Safety Management System in the Abastos El Imperio organization located in San Ángel, Magdalena. The foregoing in order to respond to the need present in said organization to improve the working conditions of employees and ensure their safety and well-being in the development of their work activities. For this, it is necessary to know the conditions in which the workers are currently working and based on these make a diagnosis as a starting point for the design of the system of safety and health at work in the organization. In the development of this research, theoretical bases are taken: Decree 1072 of 2015, resolution 1111 of 2017 as guides for the design of the Occupational Health and Safety Management System in the organization. According to (Palella & Martins, METHODOLOGY OF QUANTITATIVE RESEARCH, 2012), this research is of a non-experimental design, type of field and with a projective and transversal or transectional level, because in the investigation the variables will not be manipulated, the facts will be observed as they are presented in reality in a single moment and thus propose solutions to each irregular situation encountered. The data collection technique used was the observation and semi-structured interviews of the workers and managers of the organization, that is to say the total number of the population which is equivalent to 12 workers, establishing what was observed in a checklist prepared by the authors and results of the interviews allowed to know the dangers to which the workers are exposed in the performance of their daily activities, obtaining information directly from the individuals affected by said dangers.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Para Abastos el Imperio en Base al Decreto 1072 de 2015(Universidad de Santander, 2018-07-27) Barros-Simanca, Antonio José; Devilleros-David, José Alberto; Zambrano Morales, Carlos MarioLa presente investigación tiene como objetivo principal realizar una propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización Abastos El Imperio ubicada en San Ángel, Magdalena. Lo anterior con el fin de dar respuesta a la necesidad presente en dicha organización de mejorar las condiciones de trabajo de los empleados y velar por su seguridad y bienestar en el desarrollo de sus actividades laborales. Para esto, es necesario conocer las condiciones en que se encuentran laborando actualmente los trabajadores y en base a estas realizar un diagnóstico como punto de partida para el diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la organización. En el desarrollo de esta investigación se toman como bases teóricas: decreto 1072 del 2015, resolución 1111 de 2017 como guías para el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización. De acuerdo con (Palella & Martins, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, 2012), esta investigación es de diseño no experimental, tipo de campo y con nivel proyectivo y transversal o transeccional, debido a que en la investigación no se manipularán las variables, los hechos serán observados tal y como se presentan en la realidad en un único momento y así proponer soluciones a cada situación irregular encontrada. La técnica de recolección de datos utilizada fueron la observación y entrevistas semiestructuradas a los trabajadores y directivos de la organización, es decir al número total de la población la cual es equivalente a 12 trabajadores, estableciendo lo observado en una lista de chequeo elaborada por los autores y resultados de las entrevistas permitieron conocer los peligros a los que se encuentran expuestos los trabajadores en la realización de sus actividades diarias, obteniendo información directamente de los individuos afectados por dichos peligros.
- PublicaciónRestringidoPlan de Marketing Para los Expendedores de Carne en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-09-05) Quintero-Zequeda, Valentina; Ortega-Mejía, Kelly Victoria; Márquez Polo, Jhon-JairoEl desarrollo del siguiente proyecto estará centrado en la elaboración de una investigación que tiene como fin realizar el plan de marketing para los expendedores de carne ubicados en el mercado público de la ciudad de Valledupar, de manera que se aproveche esta información para la ejecución de diversas investigaciones acerca de cómo pueden ser más competitivos en el mercado. Si bien, el plan de marketing será de mucha utilidad para este negocio tan tradicional en Colombia, puesto que, una de sus funciones es reflejar cuales son los problemas, oportunidades y amenazas que se encontrarán en el tiempo, permitiendo el diseño de estrategias para los problemas futuros y mejorar la competitividad de manera que sus ingresos aumenten. Adicionalmente a esto es importante conocer cuáles son las estrategias que implementan los expendedores, puesto que aunque muchos de ellos no tengan un nivel de educación profesional, la experiencia los ayuda a tomar decisiones para un mejoramiento del establecimiento y es sustancial, el saber y conocer cuáles son esas habilidades para efectuar un análisis de todas ellas y poner en práctica el plan para que los ayude en su trabajo. En base a esta información, este proyecto pretende demostrar la importancia de realizar un Plan de Marketing estableciendo actividades de modo que se permita administrar la capacidad que sus productos tienen para atraer a sus clientes, desarrollar métodos para vender y entregar sus productos y mostrar la forma en que sus actividades de marketing mejorarán la rentabilidad en el ejercicio, salir del contexto cotidiano de los expendedores de carne con el fin de que el proyecto a realizar tenga metas que puedan cumplirse y los ayude en todo su trabajo para lograr que los objetivos establecidos sean cumplidos y su forma de realizar el marketing cambie de manera que puedan alcanzar grandes beneficios.
- PublicaciónRestringidoPlan Estratégico Para la Optimización de la Cadena de Distribución de Café Orgánico(Universidad de Santander, 2018-10-01) Mendoza-Olivella, Delayne Paola; Gordon Hernández, YimyUna óptima cadena de distribución indica la mejor forma de distribuir un producto, en este caso, el café orgánico; de la correcta distribución dependen la comercialización y beneficios tanto económicos como sociales de la venta del café orgánico. En la región Caribe colombiana se encuentra “ASOPROKIA” una asociación interesada en la optimización de esta cadena de distribución para poder llevar su producto al exterior de la mejor forma, sin afectar la calidad del producto y al menor costo posible. Dentro de los resultados se encuentra el diseño del plan estratégico para la optimización de la cadena de distribución de café orgánico de la Asociación de Productores Agroecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta “ASOPROKIA”, objetivo principal de la investigación. Se realizó el diagnóstico de la asociación, evidenciando como es su relación con el entorno, con los productores asociados por medio de la matriz FODA y encuestas aplicadas a los productores, adicionalmente, mediante la utilización de herramientas estadísticas se pudo determinar la fiabilidad de los instrumentos de recolección de datos empleados en la investigación, también se evidenció como es el desarrollo de sus actividades a nivel productivo y comercial, determinando por medio de análisis estadísticos de datos en el programa estadístico SPSS, aplicando ANOVA y Post Hoc de Tukey, cuáles son las áreas estratégicas dentro de la asociación que requieren mayor atención para optimizar su cadena de distribución. Este proyecto se desarrolló en contacto directo y constante con la asociación y sus productores en el municipio de Pueblo Bello lo cual permitió disminuir la brecha existente entre el sector empresarial y la academia.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Un Plan Estratégico Para la Mejora Continua del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-10-01) Bornacelly-Mendoza, Andres; Valle Fuente, HaroldEste trabajo se centra en desarrollar una investigación que permita proponer un plan de estrategias de mejoramiento continuo para el sector metalmecánico en la ciudad de Valledupar, para ello se realizó un proceso de búsqueda de información, evaluación, verificación, y diagnóstico, a través de una metodología cuantitativa descriptiva y analítica. De tal manera que se muestra el estado y el funcionamiento actual en que se encuentran las empresas del sector metalmecánico en Valledupar, haciendo énfasis en la problemática social encontrada en las mismas, por lo que se diseñó la misión, visión, política de calidad y objetivos capaces de promover nuevas propuestas estratégicas y alternativas de solución, mediante la metodología y herramienta de calidad pertinentes al área administrativa (p.h.v.a.), con el fin de impactar desde el ámbito gerencial las mipymes del sector objeto de estudio, para que estas reflejen un desempeño productivo e impulse a la competitividad y rentabilidad. De tal manera que en busca de una adecuada planificación estratégica en mipymes, se determinan las bases para organizar y administrar los procesos productivos en cada una de las actividades realizadas internamente, estableciendo principalmente un alto grado de bienestar físico, mental y social en los trabajadores, para lograr la preferencia de sus servicios y mantener el equilibrio de la política social establecida. Estas empresas están dedicadas a la prestación de servicios Agro Industriales tales como la transformación de materia prima para la producción de implementos agrícolas, la reparación de equipos pesados, la aplicación de soldaduras varias, entre otras actividades de maquinado y pintura en general
- PublicaciónRestringidoIncidencia del uso de Internet Como Fuente de Información Externa por Parte de la Generación Millennial de la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-11-03) Orozco-Ramirez, Camilo Andres; Reyes-Chaparro, Mayleth Carolina; Márquez Polo, Jhon-JairoLa presente investigación tiene como objetivo determinar el uso de internet como fuente de información externa por parte de la generación millennial de la ciudad de Valledupar, para lo cual se realizará una investigación descriptiva, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de información aplicada a una muestra de 382 individuos residentes en la ciudad con el promedio de edad establecido. Además, los resultados obtenidos servirán de base para la realización de otras investigaciones relacionadas con el proceso de búsqueda y el internet como fuente de información externa más utilizada. En la actualidad, la información es un recurso transcendental para los consumidores y las empresas, tanto que para los clientes la búsqueda interna es insuficiente y no suple con sus expectativas. Por ende, busca adquirir información por medio del entorno usando de diversas fuentes de información a las cuales pueden acceder en todos sus procesos de búsqueda. En consecuencia y con la aparición de internet, los consumidores comenzaron a usar esta red como un canal para obtener información sobre productos o servicios de su interés, tanto que hoy día, es una de las fuentes externas más utilizadas debido a su facilidad, rapidez y veracidad, logrando la satisfacción inmediata para quienes la utilizan. De igual modo, el fácil acceso de la información por medio del internet, los teléfonos inteligentes, las redes sociales, entre otros, han permitido un cambio en la sociedad actual y en su modo de interacción. (Casado & Sellers, 2010,p. 28)
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Incidentes en el Proceso de Decisión de Compra de Dispositivos Móviles por Parte De Los Habitantes de la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-11-03) Solano-Sierra, Yorelis, Alejandra; Rios-Machado, Lizeth, Paola; Rodríguez Coronado, Mario-AntonioLa presente investigación tiene como objetivo determinar los factores incidentes en el proceso de decisión de compra de dispositivos móviles por parte de los habitantes de la ciudad de Valledupar, para lo cual se realizará una investigación descriptiva, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de información aplicada a una muestra de 382 individuos residentes en la ciudad con el promedio de edad establecido. La cual concluyo que el internet es el medio de búsqueda más utilizado. De igual manera, que los factores sociales no son muy incidentes en el proceso de decisión de compra de dispositivos móviles por parte de los habitantes de la ciudad de Valledupar debido a que influyen mas los factores personales como mejorar el estatus o cambiar el telefono por un nuevo modelo. En la actualidad, la información es un recurso vital, analizar el comportamiento del consumidor, sus preferencias, características y tendencias se ha convertido en plus diferenciador entre el éxito o el fracaso. De igual manera, los clientes tienen diferentes fuentes de información a las cuales pueden acceder en todos sus procesos de búsqueda y las cuales pueden influir significativamente en las decisiones de compra. Por ello, se ha generado un enorme interés por investigar la conducta del consumidor, puesto que las tendencias van cambiando, influyendo en el proceso de toma de decisiones y convirtiéndose en una serie de etapas cada vez más complejo. Por ente, es trascendental estudiar la conducta del consumidor en este caso, los factores que inciden en el proceso de decisión de compra de dispositivos móviles por parte de los habitantes de la ciudad de Valledupar. Por consiguiente y debido a los objetivos planteados, se realizará una investigación descriptiva de tipo cuantitativa a través de encuestas
- PublicaciónRestringidoPlan de Negocio para la Implementación de una Panadería Artesanal en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-12-14) Crespo-Numa, Edgardo José; García-Contreras, Dairo Javier; Rodríguez Coronado, Mario-AntonioConsiderando la tendencia actual del consumidor por su cuidado físico y como este se refleja en la elección de alimentos que ofrezcan beneficios para salud y que contribuyan al bienestar, se busca desarrollar un plan de negocio para la implementación de una panadería artesanal en la ciudad de Valledupar, dirigido a quienes habían desechado el pan por la intolerancia al gluten o porque opinaban que aportaba más calorías de las necesarias. Por ello, esta investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de negocio que permita la implementación de una panadería artesanal en la ciudad de Valledupar, realizando para ello la identificación del mercado objetivo que tendría la panadería, indicando los requerimientos técnicos, administrativos, operativos y legales para el funcionamiento del mismo y estimando los aspectos financieros para la creación de una panadería artesanal en la ciudad. La cual, contribuirá al desarrollo de una formación integral y que busca generar un apoyo el desarrollo económico y social del municipio por medio del emprendimiento, así que contribuirá a generar empleos fortaleciendo la economía local. Cabe resaltar, que la investigación se realiza en el municipio de Valledupar, en el transcurso del semestre B del 2018 como trabajo de grado de la Universidad de Santander- UDES para optar al título de Ingeniero Industrial. Se estima obtener como resultado el desarrollo de un plan de negocio económica que evidencie los procesos a seguir para la implementación de una panadería artesanal ubicado en la ciudad de Valledupar, logrando una aceptación por parte del mercado objetivo, cumpliendo con los requerimientos técnicos, operativos, legales, económicos y financieros para su funcionamiento, con el fin de generar rentabilidad para sus propietarios
- PublicaciónRestringidoAnálisis Prospectivo y Estratégico de las Instituciones de Educación Técnica Ubicadas en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-12-14) Bustillo-Romero, Carlos Ernesto; Fragozo-Pabón, Juan David; Zambrano Morales, Carlos MarioLa presente investigación tiene como propósito diseñar un plan prospectivo y estratégico para las instituciones de educación técnica ubicadas en el municipio de Valledupar., basándose teóricamente en el análisis de discusión teórica de algunos autores: Avendaño M, (2011), Godet M (2007), Mera C (2013), Serna, H. (2010) entre otros. Sus características están enmarcadas en un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo, es de campo, no experimental y transaccional. La muestra estuvo conformada por las unidades informantes 8 expertos en instituciones de educación técnica, se diseñó uno (1) instrumento consistente en un cuestionario de 9 preguntas. Tras analizar e interpretar los datos se obtuvieron resultados tales como que la normatividad debe ser modificada, las instituciones no cuenta con la infraestructura física y tecnológica suficiente para ofrecer programa técnicos de calidad, se debe incentivar desde el estado la educación técnica de esta manera se estimula la demanda y se mejora las condiciones actuales de las instituciones, las variables más importante son las políticas administrativas establecidas por la secretaria de educación municipal y la responsabilidad educativa la cual debe ser asumida por las diferentes instituciones, para mejorar las condiciones se requieren aplicar 5 estrategias que son la modificación de los contenidos programáticos de los programas, mejoramiento del personal directivo y docente, disponibilidad de infraestructura, modificación de la normatividad en la educación técnica y la inserción de las instituciones de educación técnica, empresarios y el estado
- PublicaciónRestringidoMejora del Sistema de Preparación de Alimento de la Empresa Fundación Nuevo Milenio Soportado en la Resolución 2674 de 2013(Universidad de Santander, 2018-12-17) Zuleta-Torres, Lina María; Pimienta-Baleta, Jairo Enrique Junior; Mendoza Galvis, Darwin-JoséLas buenas prácticas de manufactura se constituyen en un elemento dinamizador para el desarrollo de una empresa de alimentos, en función de mantener la inocuidad de los alimentos en tal sentido la Fundación Nuevo Milenio en pro de mejorar los procesos de producción de alimentos ha desarrollado y ha propuesto esta investigación con el fin de establecer procedimientos que minimicen el riesgo de contaminación, por lo cual en este proyecto se estableció el objetivo de definir las los proceso que permitan el mejoramiento del sistema de preparación de alimento de la empresa fundación nuevo milenio soportado en la resolución 2674 de 2013, soportado en tres objetivos: diagnosticar las condiciones actuales en las que se encuentra las instalaciones de la empresa nuevo milenio teniendo en cuenta las exigencias normativas, establecer las condiciones óptimas de manufactura en los procesos de elaboración de comidas para la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura según la resolución 2674 de 2013, documentar los procedimientos de limpieza y desinfección, manejo de residuo sólido y mantenimiento del área de elaboración de comida de acuerdo a los lineamientos de buenas prácticas de manufactura a los que se le dieron repuesta bajo una metodología descriptiva, de campo y soportada bajo un instrumento de recolección de datos desarrollado bajo un esquema de lista de chequeo. Toda empresa de alimentos tendiente a comercializar productos que cumplan a cabalidad no solo con las exigencias de los clientes si no con el cumplimiento de normatividades, debe enmarcar sus procesos en mantener una inocuidad que garantice que el producto no está contaminado y que es apto para el consumo según las especificaciones que contenga
- PublicaciónRestringidoModelo de transferencia tecnológica aplicado a una asociación de cafés especiales de la sierra nevada de Santa Marta: Estudio de caso(Valledupar: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-17) Torres Díaz, Juliana-Estefani; Pertuz Peralta, Vanessa Paola; Universidad de SantanderThis investigative work aims to specified a technology transfer model adapted to Asoprokia. It is an association of special coffees growers of the Sierra Nevada de Santa Marta. Which will be act as a way to transmit the AG-CASU and AquaCrop software, like an option for the strengthening of the productive units and for all processes involved in it. The designed model can be integrated and applied to other transfers relevant to the needs of the organization. Hence, Technology Transfer will be understood as the process of acquisition, assimilation, transmission (by the Universidad de Santander, headed by the author of this work) and absorption of knowledge, techniques, and tools useful to Asoprokia growers, to generate changes of positive behavior around the actions or management practiced for the production of special coffees. It is important that the Asoprokia community knows these tools through the design of assertive channels where technology information will be passed to all interested parties, and strengthen the ties between science and community. A descriptive and transversal type study was developed, supporting the arguments in different authors, under the case study methodology. Among the techniques for collecting of information we use direct observation and interviewing. This prototype is validated by expert judgment. The result is a three-stage model: 1. Articulation of the organization's planning with technology transfer, 2. Preparation for technology transfer, 3. Evaluation and monitoring of the technology transfer process.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de gestión de la calidad bajo el estándar internacional ISO 9001:2015, para la empresa Clever Ship Supply S.A.S., en la ciudad de Barranquilla.(Universidad de Santander, 2019) Ramos De La Ossa, Juan David; Márquez Polo, Jhon Jairo; Pertuz Peralta, Vanessa PaolaLa gestión de la calidad a través del tiempo ha sido estudiada por diversos autores que la definen según el resultado de sus investigaciones mediante conceptos establecidos en el contexto del sistema de gestión de la calidad (SGC), como herramienta fundamental para optimizar los procesos de planeación, control, aseguramiento y mejoramiento de la calidad en una organización empresarial (Hernández, 2018). En el desarrollo de este trabajo de investigación, se establecen criterios y enfoques centrados en la gestión de la calidad para lograr una mayor eficiencia y eficacia en los procesos organizacionales y asegurar su mejora continua. El objetivo general de este proyecto es diseñar el sistema de gestión de la calidad conforme a la norma internacional ISO 9001 versión 2015 en la empresa Clever Ship Supply S.A.S., de la ciudad de Barranquilla. La empresa Clever Ship Supply S.A.S., desarrolló una investigación descriptiva que abarca desde la definición del tipo de estudio hasta el diseño del SGC. Además, se realizó una encuesta de evaluación estructurada de los requisitos en base a la norma ISO 9001:2015 para la recolección de la información. El resultado final del trabajo fue un diagnóstico fundamentado en los factores internos y externos de la organización, el cual está integrado en tablas, gráficos, matrices, caracterizaciones y flujogramas, permitiendo la mejora del proceso investigativo en la gestión de proyectos.
- PublicaciónRestringidoPlan de Negocios para la Producción y Comercialización de un Nuevo Bioinsumo a Base de Subproductos del Beneficio del Café Producido en el Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2019-01-22) Diaz-Carrillo, Sandra Paola; Vasquez-Polo, Delkis Jhoana; Cuello Quiroz, Ana-LuisaEn síntesis, la importancia de este proyecto radica en los componentes de un plan de negocio, teniendo como objetivo el diseño de una empresa productora y comercializadora de un nuevo bioinsumo a base de subproductos del beneficio de café aplicado a la producción en el departamento del Cesar. Se busca identificar las necesidades y comportamiento de compra de abono orgánico de los productores de café del departamento para el diseño y desarrollo de una nueva formulación estandarizada de abono orgánico a partir de pulpa de café, que permita incrementar la oferta y suministro local de estos productos. Es necesario identificar los requerimientos técnicos, operativos, organizacionales y legales para la producción y comercialización de abono, en armonía con los estándares de calidad de la comercialización orgánica y el marco legal y ambiental aplicable. Estableciendo los parámetros tecnológicos y económicos requeridos para determinar la viabilidad financiera de una empresa productora y comercializadora de un nuevo abono orgánico a base de pulpa de café. El fundamento teórico aplicado a este proyecto resaltando las más importantes, son promover el desarrollo agropecuario nacional y fomentar la investigación científica que permitan aumentar la iniciativa y tecnificar los procesos de producción. La metodología aplicada dentro de este proyecto fue el diseño experimental basado en la documentación publicada por Cenicafe en el año 1996, mediante el cual, nos describe los resultados de la investigación más importante para la entidad relacionada con el lombricultivo realizado en conjunto con distintos caficultores. Se realizó un plan estratégico mediante la aplicación de la matriz DOFA, generando como resultados la identificación de Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Dentro del contenido, se encuentra la misión, visión, los objetivos propuestos a cumplir, la estructura organizacional definida. Además, el manual de funciones y los planes estratégicos
- PublicaciónRestringidoFactibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2019-01-22) Santiago-Quintero, Juan José; Jaimes-Fontalvo, William Andrés; Mendoza Galvis, Darwin-JoséEn el mundo actual se evidencia un desmesurado crecimiento de la demanda de energía la cual dispone como fuente principal de recursos no renovables resultando esto en la generación de grandes cantidades de contaminación. Teniendo en cuenta este escenario se estudió la posibilidad de implementar la tecnología piezoeléctrica en un sistema de baldosas para generar energía por medio de la utilización de las pisadas de las personas. El proyecto se desarrolló con base en la identificación del flujo peatonal de la zona de estudio, la determinación de las características de esta, de los componentes técnicos del sistema y el establecimiento de los diferentes costos asociados a la implementación de este y a la estructura energética vigente. La aplicación de esta información en diferentes modelos permitió obtener de forma precisa la cantidad estimada de energía producida por el sistema, el ahorro generado y el análisis de la viabilidad de la implementación de este. Por medio de los resultados obtenidos en el análisis de viabilidad se determinó que el sistema de baldosas piezoeléctricas no es factible económicamente, sin embargo, teniendo en cuenta su naturaleza la cual promueve el cuidado del medio ambiente y la concienciación de la población sobre las energías alternativas, se establece que el sistema representa un gran beneficio social por lo que se recomienda su implementación como inversión social a la administración local