C. Campus Valledupar
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando C. Campus Valledupar por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 340
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCartilla de atención integral de dolor lumbar inespecífico desde los componentes de examinación, evaluación e intervención fisioterapéutica(Universidad de Santander, 2015-03-16) Cuello Blanco, María Auxiliadora; Galvan Daza, Laura Vanessa; Julio Molina, Ana Marina; Peralta Mendoza, Yoneris Yelitza; Acosta Acuña, Patricia; Universidad de SantanderEl dolor lumbar es comúnmente referido como lumbago o lumbalgia, pero el mejor término a utilizar corresponde a la titulación de síndrome de dolor lumbar, y esto es debido a sus múltiples causas de las cuales se derivan connotaciones distintas. El dolor lumbar puede ser intrínseco a la columna, es decir se origina en las estructuras que la conforman y extrínseco el que se origina en las estructuras fuera de ella como son las enfermedades ginecológicas, renales, sacroiliacas o cuadros psicosomáticos; por lo anterior para su manejo es indispensable un buen conocimiento de la anatomía, fisiología y fisiopatología de las diversas patologías que pueden desencadenar dolor lumbar. El propósito de este proyecto de investigación fue diseñar una cartilla de atención integral del dolor lumbar inespecífico desde los componentes de examinación, evaluación e intervención fisioterapéutica que pueda convertirse en un punto de apoyo para todos los profesionales de esta rama de la salud, ya que en la actualidad son pocos los documentos existentes y trazados para tal fin; el diseño de la cartilla se realizó mediante revisiones bibliográficas de artículos, libros, revistas de tipo científico de los cuales se hizo una recopilación, de esta muestra se seleccionaron todas las revisiones que tuvieran mayor nivel de validez científica, actualización y relación con el tema escogido; después de filtrar la información (según los criterios de los autores), se procedió a la descripción de los procesos de examinación y evaluación que un fisioterapeuta puede emplear y a partir de ello redactar los planes de intervención basados en las técnicas y procedimientos que más resultados han otorgado para la disminución del dolor; por lo anterior se define en tipo de estudio como descriptivo. Para un mejor entendimiento de la cartilla se optó por la realización de un algoritmo donde se ordenó de forma muy minuciosa el proceso a seguir según los dominios establecidos por la APTA con la información más relevante, referida a la examinación, evaluación e intervención fisioterapéutica. Por último a modo de refuerzo se anexa a la cartilla un video donde se encuentran las técnicas de examinación y evaluación que refiere la cartilla paso a paso, haciendo más sustancioso el material educativo. Este proyecto se puede plantear como un estudio que puede otorgar la pauta para realizar un plan de intervención fisioterapéutica para el manejo del dolor lumbar inespecífico basado en procesos exhaustivos de examinación y evaluación; es válido resaltar que la cartilla no es un protocolo estricto a seguir, sino que se convierte en una herramienta de consulta y apoyo de la cual el evaluador puede extraer la información más relevante según el caso a seguir acorde a las necesidades individuales de cada usuario, teniendo en cuenta las características y curso de este síndrome.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un instrumento de examinación y evaluación de la condición física en niños y adolescentes con síndrome de down(Universidad de Santander, 2015-03-16) Galindo Pacheco, Gloria Patricia; Teran Daza, Jaisury Paola; Madariaga, Loreleys; Universidad de SantanderEl presente proyecto consiste en proporcionar una herramienta que facilite el proceso de examinación y evaluación de la condición física en niños y adolescentes con síndrome de Down. Objetivo general:Diseñar un instrumento de examinación y evaluación fisioterapéutica para la condición física en niños con síndrome de Down. Objetivos específicos: Identificar las variables para la exanimación y evaluación de la condición física en niños y adolescentes con síndrome de Down mediante la realización de revisiones bibliográficas y determinar si el instrumento examina y evalúa la condición física en niños y adolescentes con síndrome de Down por medio del software SPSS versión 0.15. Metodología:para el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizó un proceso exhaustivo de revisiones bibliográficas para determinar las variables que se incluirían dentro del instrumento de examinación y evaluación; posteriormente se llevó a cabo la ejecución de una prueba piloto a una muestra conformada por 8 niños y adolescentes con síndrome de Down entre las edades de 11-17 años, esto se realizó con el método doble ciego; para determinar la confiabilidad y validez de dicho instrumento se procedió a la creación de una base de datos y posterior análisis de los resultados de los test aplicados durante la prueba piloto con el software SPSS 0.15 mediante el uso del coeficiente del alfa de cronbach. Resultados:Las pruebas escogidas de acuerdo a los componentes de la condición física a examinar y evaluar fueron: para resistencia cardiorrespiratoria test de PACER, fuerza y resistencia muscular: Curl up y Salto de longitud sin impulso, flexibilidad: Sit and reach y pruebas de flexibilidad especificas; la confiabilidad del instrumento obtenida mediante el software SPSS 0.15 fue de 0.82 considerándose como un nivel de confiabilidad bueno.
- PublicaciónRestringidoCaracterización antropométrica de los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar.(Universidad de Santander, 2015-08-03) Montes Tuiran, Ana Mercedes; Sarmiento Novoa, Vanessa Paola; Flórez Manjarrez, Yarleni Patricia; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderEsta investigación tiene como objetivo principal caracterizar antropométricamente a los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar para brindar datos necesarios en el diseño de puestos de trabajo. Se planteó una investigación tipo cuantitativa descriptiva, utilizando un formato de caracterización antropométrica como técnica de recolección de datos y se organizaron en una plantilla de Excel. Los sujetos de la muestra fueron 98 hombres y 2 mujeres. Para el análisis estadístico se realizaron pruebas de normalidad como: Shapiro Wilk, curtosis y asimetría, medidas de tendencia central, percentiles y una prueba de correlación de Pearson. En los resultados se encontró que la edad promedio de los trabajadores fue de 30 años Y estatura 1,70. Resulto que existe una importante relación de la talla con la gran mayoría de las medidas, como: altura ojo (0,697), altura alcance vertical máximo (0,667), altura codo (0, 611), altura acromial (0,601), que fueron los índices más altos de relación encontrados durante la prueba estadística y dentro de los datos recogidos en la investigación, solo 16 medidas no obtuvieron una distribución normal de los datos. Finalmente se concluye que las mediadas antropométricas nos proveen una herramienta importante en el diseño de puestos de trabajo, estas dimensiones son un marco de referencia en las demás medidas antropométricas y puede facilitar la adecuación de elementos relacionados con los puestos de trabajo.
- PublicaciónRestringidoRelación entre la inactividad física y el dolor lumbar inespecífico en estudiantes de la universidad de Santander UDES, sede Valledupar(Universidad de Santander, 2015-08-03) Castro Morales, Yaina Cecilia; Contreras Chinchilla, Kelly Jhojana; Perez Torres, Georgina; Ramirez Hernández, Yury; Guerra Jimenez, Yamile-Cecilia; Molina Castro, Carmen-Elena; Universidad de SantanderCasi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a enfermedades o comportamientos que comienzan en la juventud, entre ellos el consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, la falta de actividad física y/o factores nutricionales. Objetivo: determinar la asociación existente entre la inactividad física y el dolor lumbar inespecífico en estudiantes de la universidad de Santander UDES sede Valledupar. Metodología: para la recolección de los datos se utilizaron los instrumentos de consentimiento informado, datos sociodemográficos, cuestionario para actividad física G-PAQ, cuestionario para detectar dolor lumbar y el instrumento para mediciones antropométricas siguiendo las recomendaciones de la ISAK (Internacional Standard for antropometrics assesment), posteriormente se realizó durante seis meses, un seguimiento telefónico mensual para detectar la incidencia de dolor lumbar inespecífico y el nivel de actividad física de los estudiantes en cada mes. La comprobación y validación de datos se realizó en el programa EPIDATA 3.1 y su respectivo análisis en SSPS (StatisticalPackageforthe Social Sciences) versión 15.0, aplicando frecuencias absolutas, porcentuales, tablas de contingencia y un modelo de regresión lineal para determinar la asociación entre las variables. Resultados: en total se evaluaron 81 estudiantes del género masculino y 65 estudiantes del género femenino, el programa académico con mayor número de estudiantes evaluados fue Derecho, el 60% de los estudiantes presentaron un nivel de actividad física bajo, el 56.1% de la población se encontró en la clasificación normal según el IMC, quienes en su totalidad tienen riesgo muy bajo de padecer enfermedades cardiovasculares; durante los seguimientos telefónicos 35 estudiantes, correspondiente a un 23.9% de la población total manifestaron presentar dolor lumbar inespecífico, calificado en su mayoría según la intensidad como moderado con un porcentaje del 60%, con mayor frecuencia en el programa de Derecho; en cuanto al nivel de actividad física, el 68,5% permaneció con un nivel bajo durante los seguimientos, con un índice de masa corporal normal, sin riesgo cardiovascular en mayor proporción. Los factores asociados con el dolor lumbar inespecífico son: programa académico (sig=0,00), comportamiento sedentario: estar en el computador (sig=0,00), comportamiento sedentario; video juegos (sig=0,04) e índice de masa corporal (sig=0,02). Conclusiones: la inactividad física no es un factor asociado positivamente con el dolor lumbar inespecífico; la asociación entre comportamientos sedentarios como permanecer más de dos horas en el computador o en video juegos con el dolor lumbar inespecífico revelan la importancia del diseño e implementación de estrategias de intervención en promoción de la salud y prevención de la enfermedad que conlleven al incremento de la participación de los estudiantes en conductas saludables, teniendo en cuenta que los estilos de vida son ampliamente reconocidos como uno de los elementos determinantes de la salud, el bienestar y la calidad de vida.
- PublicaciónRestringidoPrograma de actividad física para niños con sobrepeso y obesidad en el colegio COMFACESAR de la ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2015-09-14) Perez Romani, Clara; Salazar Durán, Mayreth; Universidad de Santander
- PublicaciónRestringidoDiseño de un programa de acondicionamiento fisico para mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la Adolescente Embarazada de la ciudad de Valledupar 2015(Universidad de Santander, 2015-09-14) Arzuaga Montenegro, Marlen Katelin; Cuadrado Diaz, Tatiana; Luqués Velásquez María Auxiliadora; Gonzales Fang Yessica; Vallejo Hinojosa, Alejandra-María; Universidad de SantanderOBJETIVO: Diseñar un programa de acondicionamiento físico para mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la adolescente embarazada de la ciudad de Valledupar con base en los principios de la prescripción del ejercicio físico, que influya en el mejoramiento de la condición física de esta población. MÉTODOS: El presente estudio está definido como una investigación de carácter cuantitativo y la perspectiva epistemológica es el paradigma positivista. La investigación es de corte no experimental tipo descriptivo. Para el desarrollo de este estudio la población estuvo conformada por 10 mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la Adolescente Embarazada en la ciudad de Valledupar, Se utilizaron en el estudio las siguientes técnicas e instrumentos metodológicos para la recolección de la información, un formato de evaluación conformado por anamnesis, exploración física, medidas antropométricas, cuestionario de síntomas y demás pruebas como son flexibilidad, resistencia muscular, resistencia cardiopulmonar, postura , marcha, dolor y IMC, por medio de la observación se determinara deficiencias y debilidades de las gestante adolescente teniendo en cuenta los resultados. RESULTADOS: notoria su baja resistencia cardiovascular (demostrada en la tolerancia a la prueba de caminata de 6 minutos realizada como prueba cardiovascular, la cual se evidenció en el comportamiento de los signos vitales después de la prueba a los 0, 5 y 10 minutos posteriores a la ejecución de la prueba y volumen de oxigeno). Poca flexibilidad en miembros superiores e inferiores (retracciones musculares en pectorales, rotadores de hombro, aductores de cadera e isquiotibiales). La mayoría tiene Debilidad en miembros superiores e inferiores.
- PublicaciónRestringidoImplicaciones ambientales de minería ilegal concordante con principio de precaución(Universidad de Santander, 2016) Alvarado González, Oscar-Fabiano; Jiménez, Rodrigo-PaulEsta investigación se realizó en una explotación minera de arcilla ubicada en Valencia de Jesús en Valledupar, durante cuatro (4) meses (junio – septiembre de 2015). Mediante un diseño exploratorio dentro de los métodos mixtos, se desarrolló una observación directa de las implicaciones ambientales por la minería de arcilla en concordancia con el principio de precaución. Se encontró que la explotación de arcilla se realiza con implicaciones al medio ambiente, sin el lleno de requisitos legales, lo cual la ubica en una actividad de aprovechamiento ilegal. En cuanto al principio de precaución no se tuvo en cuenta en el inicio de la actividad, en temas de impactos ambientales.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la ley 1696 de 2013 en cuanto a su efectividad en la reducción de accidentes de tránsito en la ciudad de Valledupar con corte a diciembre de 2015(Universidad de Santander, 2016) Sánchez Molina, Héctor-Joseph; Jaime Miranda, Rudy-Mabery; Costa Ospino, Doria-Nenys; Alvarado Lozano, Mario-Andrés
- PublicaciónRestringidoGuía metodológica de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo(Universidad de Santander, 2016) Lopez Aragon, Jose-Javier; Rojas Maestre, Karina-Icela; Rojas Maestre, Karina-IcelaEsta monografía abarca temas muy específicos de la Ley 1437 de 2011 frente a la cual nuestro país afronta una nueva etapa entre las autoridades y los ciudadanos, con el objetivo de hacer cumplir los principios de la función pública y administrativa; analizando aspectos de la jurisdicción de lo contencioso administrativo los cuales se tomaron a partir de encuestas realizadas a los estudiantes de la Universidad de Santander sede Valledupar entre los cohortes B2012 a B2014, se busca crear una fuente para mejorar la comprensión total del procedimiento administrativo, asegurando los derecho, deberes y garantías de un Estado social de derecho.
- PublicaciónRestringidoRacionalidad del porcentaje establecido en la ley 1475 del 2011 para promover la participación política de la mujer en Valledupar: Análisis del periodo 2012-2015(Universidad de Santander, 2016-06-30) Olivares Plata, Lilibeth-Paola; Orozco Jiménez, Yisseth-Bivian; Rodriguez Orozco, Diana-Carolina; Maestre Morón, Diego-AlbertoLa presente monografía de grado, analiza el porcentaje del 30% estipulado en el artículo 28 de la ley 1475 de 2011, con el cual se impulsa la inclusión de las mujeres en la vida política, basado en el principio de racionalidad, postulado por Richard Posner. Cumpliendo con los objetivos plasmados de determinar la racionalidad del porcentaje establecido por la ley 1475 del 2011 para promover la participación política de la mujer en Valledupar en los periodos del 2012-2015, llegamos a la conclusión, que dicho porcentaje se acerca a la racionalidad de una medida, pues la demanda concuerda con la oferta, y aumentar el valor agregado, seria ocasionar un grave problema en la economia social, pues, esta lucha debe ganarse con hechos notorios, y no solamente de voz. Sin embargo, una pieza clave y fundamental que encontramos en el desarrollo del presente trabajo, fue que a la mujer ya se la asignado un roll especifico en la sociedad, dejandola a un lado para lograr la conquista de un nuevo espacio; esto ocasiona un ambiente de dudas con respecto al deseo de la mujer en participar activamente en la politica, pues a pesar que está mejor preparada intelectualmente que el hombre (según estudios internacionales), ha sido este mismo quien la ha apartado. Además, no se cuenta con normas que desarrollen los mandatos constitucionales de igualdad de género en el ámbito de los partidos y movimientos políticos, pues son estos, los que tiene la obligación moral, de ayudar a la mujer y brindarles espacios políticos importantes, comenzando por los cargos dentro de los mismos partidos, tratándose así, de una ley estatutaria que aunque sea pionera en lo que a participación de las mujeres en política se refiere, no contiene siquiera una sanción específica, para que esta acción afirmativa sea cumplida.
- PublicaciónRestringidoEfectividad de la negociación colectiva en la empresa grupo éxito en los periodos 2012-2016 de la ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2017) Castillo Alvarez, Karolin-Esthefany; Castilla Julio, Andrea-Carolina; Lacoutier Maya, Maria-Martha; Daza Zequeira, Luz-Nery; Betancurt Carvajal, MónicaLa presente monografía analizo la efectiva implementación de la negociación colectiva en la empresa éxito de la ciudad de Valledupar entre los periodos 2012-2016, arrojando como resultados que dicha empresa está conformada por un sindicato acorde a derecho , puesto que cumple con el objetivo fundamental del derecho sindical, que es velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social de todos los trabajadores, utilizando así el mecanismo del diálogo social, en cada sección sindical. Por eso el interés por abordar esta problemática surge también debido a conocer cuál es el impacto de efectividad que tiene la ley en las diferentes negociaciones colectivas firmadas respectivamente por los participantes (empleados que pertenecen al grupo sindical) y empleadores; a su vez analizar la efectividad de la ley colombiana por medio de encuestas realizadas a los empleados del Grupo éxito y otros métodos de investigación , con el fin de probar si en las diferentes secciones colectivas que se dieron durante los periodos 2012-2016 de almacenes éxito en la ciudad de Valledupar hubo efectividad de la ley sindical. Por otro lado, la enorme importancia que tiene la negociación colectiva y el papel central que ocupan los factores de eficacia o ineficacia de la ley sindical en la actividad de los sindicatos, ya que es otro de los objetivos de nuestra investigación, constituyéndose este descuido en un factor que debilita la posición de los sindicatos y que afecta sus resultados.
- PublicaciónRestringidoEficacia de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC), como una opción para descongestionar los despachos judiciales, en la ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2017) Peralta Romero, Hugo-Rafael; Ortiz Rodríguez, Jesús-Alberto; Daza Salas, María-Alejandra; Betancourt, MónicaEn nuestra investigación se examinó y se demostró la eficacia de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos MASC como una opción para la descongestión de los despachos judiciales en la ciudad de Valledupar, por medio de tres tipos de encuestas, las cuales iban direccionadas a diferentes grupos de población, (100 abogados, 100 personas de la ciudad de Valledupar sin conocimientos jurídicos y 9 funcionarios de la Alcaldía Municipal de la oficina de jurídica). De esta manera exploramos el conocimiento que se tiene dentro de la ciudad referente a los MASC, utilizando varios interrogantes como: ¿Cuál es el MASC más utilizado?, ¿Qué tanto interés se tiene de implementar los MASC al momento de solucionar un conflicto?, ¿Qué área del derecho se beneficia más de la justicia informal?, ¿Cuál es el pensamiento que se tiene en cuanto a si estos mecanismos son realmente eficaces para descongestionar los juzgados de la ciudad?, entre otros, los cuales fueron resuelto de la mejor manera. Los datos analizados, nos demostraron la eficacia de estos mecanismos al momento de resolver conflictos, lo cual termina favoreciendo a los despachos judiciales, gracias a que si la justicia informal resuelve de manera exitosa muchos conflictos no se tendría la necesidad de acceder al aparato judicial, sino cuando la situación de verdad lo amerite.
- PublicaciónRestringidoAsesoría para la implementación de las normas técnicas sectoriales de turismo de sostenibilidad y calidad turística en empresas del sector hotelero en el municipio de Valledupar, Cesar.(Universidad de Santander, 2017-01-19) Devia Coronel, María-Camila; Pérez Arciniegas, Crispín-Rafael; Quintero Vega, Luz-Daris
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de actividad física de la población adulta del barrio la Nevada(Universidad de Santander, 2017-01-29) Díaz Ramírez, José Miguel; Quintero Paz, Leidy; Universidad de SantanderObjetivo: Determinar el nivel de actividad física de la población que asisten al parque del barrio La Nevada en la ciudad de Valledupar. Método: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo sobre la población adulta del barrio La Nevada en el Municipio de Valledupar. El diseño es No Experimental, de tipo descriptivo con fase corte transversal; El cálculo de la muestra se realizó con el uso de una formula obteniendo una n=32 personas, y muestreo probabilístico. Se describió las características sociodemográficas y determinando el nivel de actividad física en la población en estudio. Resultados: la población estudiada, corresponde entre 18 a 65 años de edad, según el tipo de entrenamiento leve, moderado y vigoroso. Se determina que un 59% realiza actividades físicas aeróbica leves con más de 100 minutos semanales, el otro 41% realiza más de 200 minutos combinados con un entrenamiento moderado y vigoroso. Con respecto a la muestra un 90% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 65 años. Algunos de los participantes trabajan, otros están desempleados y la gran mayoría presenta un estrato socioeconómico de nivel 1. Conclusiones: se concluye que el grupo regular en la determinación del nivel de actividad física, presenta una frecuencia moderada, en la mayoría de los adultos del barrio La Nevada, los cuales en su mayoría son de género femenino y con poca participación masculina. Sin embargo se logró establecer las diferencias en el grupo regular para los distintos niveles. Tales como vigoroso, moderado o leve. En ese sentido se recomendó que los programas del gobierno nacional dirigidos a la actividad física, generan actitudes positivas que se divulga entre los vecinos de la comunidad y del entorno
- PublicaciónRestringidoAnálisis de las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES, sede Valledupar, como estrategia para evaluar el desempeño laboral(Universidad de Santander, 2017-02-05) Ortiz Camargo, Dannis Elena; Duarte Brito, Leonelbis María; Cantillo Miranda, Candy del Rosario; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderEn este trabajo se plantea determinar las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES Valledupar, para desarrollar estrategias que faciliten su vinculación al mercado laboral. .Se aplicará una encuesta para valorar el desempeño de los egresados en sus puestos de trabajo y se revisará si la universidad está aportando los elementos necesarios para que el talento humano egresado de fisioterapia, salga al mercado laboral con las competencias que las empresas necesitan.
- PublicaciónRestringidoDeterminación del rol del fisioterapeuta en pacientes con alteraciones mentales a través de una revisión sistemática de fuentes bibliográficas.(Universidad de Santander, 2017-02-06) Vanegas, Paulina; Charrys Daza, Mayerly-María; Universidad de SantanderEn este proyecto se intenta resaltar el papel del fisioterapeuta en el campo de la salud mental y las técnicas más efectivas que se han aplicado, todo esto a través de algunas revisiones que se han realizado pertinentes al tema. Desde este punto de vista el bienestar corporal de una persona depende principalmente de su estado mental ya que cuando la persona es lo suficientemente consciente de su entorno puede realizar cualquier tipo de actividades, además se considera que el movimiento corporal humano es el medio principal para que un individuo pueda expresarse. Sin embargo en Colombia la figura del fisioterapeuta en el campo de la salud mental se encuentra ausente debido a falta de información acerca del tema además cabe resaltar que los organismos de salud no tienen como prioridad el manejo y el bienestar del paciente psiquiátrico, esto afecta de manera directa al profesional en fisioterapia debido a que su diagnóstico no es reconocido como actividad específica y que la prestación de los servicios está regulada por criterios rígidos de otros profesionales que definen duración, frecuencia y cantidad de sesiones que han de ser autorizadas previamente para cada tipo de paciente.
- PublicaciónRestringidoEstrategia para fomentar hábitos y estilos de vida saludable en mujeres gestantes de la Universidad de Santander sede Valledupar(Universidad de Santander, 2017-02-06) García Gutiérrez, Sreidy Vanessa; Celedon Guerra, María Delfina; Ruiz Moreno, Kelly Johana; Salazar Durán, Mayreth; Universidad de SantanderInvestigación descriptiva de corte transversal, realizada en mujeres gestantes de la Universidad de Santander sede Valledupar. OBJETIVO: Diseñar una estrategia para fomentar hábitos y estilo de vida saludables en las mujeres gestantes de la Universidad de Santander sede Valledupar. MATERIALES Y MÉTODO: Se trabajó con 13 mujeres gestantes pertenecientes al área administrativa, docentes y estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó una encuentra estructurada en la cual se buscó conocer, el programa académico, área y semestre al cual pertenecían, edad, meses de gestación, jornada. RESULTADOS: El análisis se realizó a través del programa SPSS. El cual arrojó que el 53.8% son estudiantes y el 46.2% administrativas. El 23.1% de las gestantes se encuentra en la edad de los 16 a 18 años y el 77% entre los 19 a 34 años. En cuanto a los meses de gestación el 84.6% está entre los 2 a 6 meses y el 15.4% entre el 7 y 8 mes, el 38.5% de las gestantes se encuentra en vincula al programa de fisioterapia y Psicología. A la vez se diseñó una cartilla de hábitos y estilo de vida saludables para las mujeres gestantes, en el cual se dividió por módulos relacionados al consumo de tabaco y alcohol, hábitos y estilo de vida, nutrición, actividad física, contraindicaciones del ejercicio físico y ejercicios durante el embarazo. CONCLUSIÒN: la necesidad que existe de sensibilizar a las gestantes sobre los buenos hábitos alimenticios y el estilo de vida saludable que se debe llevar durante la gestación, y los beneficios que trae consigo implantarlos en su rutina diaria.
- PublicaciónRestringidoInclusión social y participación política de las mujeres en el concejo municipal de Valledupar(Universidad de Santander, 2017-02-13) Villero Alvis, Paul-Ernesto; Alvarado Lozano, Mario-Andrés
- PublicaciónRestringidoCumplimiento de las políticas públicas en beneficio de la población afrodescendiente del municipio de el Paso - Cesar(Universidad de Santander, 2017-02-14) Vega Mojica, Carlos-Andrés; Mendoza Coneo, Luz-Estela; Restrepo Ditta, Ney-Enrique; Alvarado Lozano, Mario-Andrés
- PublicaciónRestringidoNiveles de aplicabilidad de los principios de contratación estatal en la vigencia del 2014 auditadas por la contraloría municipal de Valledupar(Universidad de Santander, 2017-02-14) Calderón Pacheco, Sergio-Andrés; Hinojosa Murgas, María-Angélica; González Zuleta, Fabián; Castro Ahumada, Claudia-Carolina; Alvarado Lozano, Mario-Andrés