Examinando por Materia "Academic Performance"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Desempeño de Competencias en Pruebas Saber Pro Y Saber 11 de los Estudiantes de Enfermería de 10 Semestre de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga Durante el año 2020- B(Universidad de Santander, 2021-11-11) Acautt-Díaz, Sirley Gabriela; Carreño-González, Dayanna Lizeth; Rey-Cárdenas, Loren Tatiana; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La educación es considerada uno de los procesos más importantes del desarrollo nacional. El examen Saber Pro es probablemente la expresión más obvia en el tema de evaluación, porque guarda el concepto de educación. Argumentando que este proceso no Oslo implica la adquisición de conocimientos, sino que también se centra en la evaluación de conocimientos. Estas pruebas evalúan las habilidades básicas y específicas de los estudiantes al graduarse de su carrera. Objetivo: Realizar un análisis comparativo de las pruebas saber 11 y saber pro de los resultados del año 2020- B de los estudiantes de 10 semestre del programa de Enfermería de la universidad de Santander campus Bucaramanga. Metodología: El presente estudio tiene por metodología un estudio cuantitativo longitudinal, por el cual se recoge información según las variables y resultados de la población y muestra, a fin de dar respuesta a la pregunta de investigación planteada originalmente. Resultados: se identifica que la comunicación escrita presenta los puntajes mas bajos con una mediana 130 (RI: 129; 133), la de mejor puntuación es ingles con una mediana de 150 (RI: 150; 156) para el total del puntaje de las pruebas saber pro la mediana fue de 136 (RI: 127; 152). Conclusión: Como resultados obtenidos del presente proyecto de investigación dirigido a los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander Udes campus Bucaramanga se puede concluir, la mayoría de estudiantes son de estratos 2,3 y 4 con un 28,57% y pertenecientes a estrato 1 es de 14,29%. De los cuales egresaron 57,14% (8) de escuela pública y egresaron 42,86% (6) escuela privada.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Software Geogebra Como Herramienta Metodológica en la Enseñanza de las Matemáticas en Estudiantes de Noveno Grado(Universidad de Santander, 2021-03-16) Carvajal-Méndez, José Leonardo; Medina-Cardenas, Yurley ConstanzaEste proyecto busca mejorar la disposición al trabajo y el nivel de desempeño académico de los estudiantes del grado noveno en el área de matemáticas de la Institución Educativa Ernesto Rincón Ducon, implementando el simulador Geogebra con el fin de lograr que las clases de esta área sean amenas y logren captar la atención y el interés de los jóvenes, mejorando así sus habilidades para resolver problemas matemáticos. En este proyecto se comparan los resultados de la encuesta diagnostica inicial y la encuesta final, midiendo las calificaciones de los periodos académicos de un grupo experimental y un grupo control. El diseño y aplicación de estrategias innovadoras contribuyen al mejoramiento de los resultados académicos en el área de matemáticas, integrando la tecnología dentro de los procesos educativos. La relevancia de este proyecto en el ámbito social radica en el cambio de actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas y por consiguiente facilita al docente la enseñanza y alcance de competencia. Esta investigación se lleva a cabo por medio de una metodología cuantitativa de enfoque experimental que determina el grado de mejoramiento en el desempeño académico de estudiantes de noveno en el área de matemáticas. Geogebra como herramienta metodológica es de gran apoyo para el desarrollo del pensamiento matemático, los estudiantes adquieren un aprendizaje significativo aplicando la tecnología, motivándose e interesándose por aprender, mejorando sus resultados académicos fortaleciendo el proceso de aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Rendimiento Académico de los Estudiantes con Discapacidad de una Institución de Educación Superior de Bucaramanga. 2019(2020-06-24) Meneses Cordón, María Paula; Peralta Amaya, Lina María; Vargas Cáceres, Natalia Ximena; Larios Martínez, Betty; Pinzón Ochoa, María IsabelLa Clasificación Internacional del Funcionamiento y Desarrollo (CIF) define la discapacidad como un grupo de deficiencias, limitaciones de la actividad y restricción en la participación, lo cual puede generar delimitaciones debido a que están expuestas a múltiples barreras tales como infraestructura, actitudes, sistema social y leyes políticas, limitando su integración en la sociedad y su desarrollo educativo. El objetivo de este estudio es determinar las características y rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Santander de Bucaramanga, 2019. Estudio de tipo descriptivo transversal, que incluyó a todos los estudiantes con discapacidad de una institución en educación superior de la ciudad de Bucaramanga, el instrumento utilizado para recolectar la información y conocer las características sociodemográficas de la población fue el registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad (RCLCD). Se encuestaron 33 estudiantes con edades entre 18 a 40 años, de los cuales el 75% eran hombres y el 24% eran mujeres, el estrato socioeconómico que predominó fue el estrato 3 con un 48%. En cuanto al tipo de discapacidad con dominio fue la discapacidad motriz con un 33,3% y no se presentó una influencia según el sexo, facultad, tipo de discapacidad y el estrato socioeconómico en el rendimiento académico, ya que el valor de P, no fue estadísticamente significativo. Conclusión: para la institución es de gran importancia esta información en los procesos de inclusión institucional, en la caracterización, registró y localización de los estudiantes con discapacidad, identificar barreras que permitan realizar ajustes razonables para la permanencia de los estudiantes y garantizar calidad en la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza de Ingles por Medio del uso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA en los Estudiantes del Grado Octavo de Bachillerato(Universidad de Santander, 2021-06-29) Contreras-Contreras, Victor Manuel; Castaño-Galvis, WilsonLa presente investigación se realizó en la Institución Educativa Manuel Ángel Anachury, Municipio de San Onofre (Sucre); Como Objetivo se tuvo el Mejorar las competencias en el área de inglés de los estudiantes del Grado Octavo mediante la implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) y desarrollo del pensamiento Computacional. Se utilizó un enfoque mixto, con diseño cuasi experimental; para la implementación fue creado un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual permitiera el mejoramiento de las competencias de los estudiantes en el área de inglés, a través de la potenciación de los procesos de enseñanza aprendizaje; los resultados obtenidos mostraron un impacto educativo positivo, con incremento del rendimiento académico de los estuantes, así mismo se observó un aumento en la motivación e interés en los estudiantes por los contenidos temáticos, favoreciendo la asimilación de los mismo. El análisis de los resultados obtenidos permitió validar la hipótesis que se tenía al principio, sobre la cual un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) permite mejorar las habilidades y competencias en el área de inglés en los estudiantes del grado octavo; esto nos permitió concluir del AVA como una herramienta optima en el mejoramiento de competencias en el idioma inglés.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de Competencias Digitales de los Docentes de Nivel Básica y Secundaria y su Incidencia en el Desempeño Academico(Universidad de Santander, 2021-03-16) Mendoza-Martinez, Wiston Jose; Pineda-Pico, Ivon Maritza; Sandoval-Camacho, Nelson MiguelEl método de investigación aplicado fue de enfoque mixto puesto que se quería abordar aspectos cuantitativos y cualitativos mediante formularios y documentos y registros que son analizados para determinar la percepción de docentes y estudiantes de las competencias digitales. La población de este trabajo investigativo fueron los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la ciudad de Cartagena de Indias, específicamente con los pertenecientes a la Básica Secundaria. La población oscila entre los 10 a los 17 años de edad aproximadamente. Se tomó como referencia dos grupos de estudiantes del grado noveno (9º), igualmente fueron tomados en cuenta los cincuenta (50) docentes de Nivel Básica Secundaria de la IENSPES con quienes se aplicó una encuesta sobre la evaluación de competencias digitales. Los resultados de esta investigación dieron cuenta que tanto los docentes y estudiantes presentan similar percepción de sus competencias digitales, existe relación entre las competencias digitales de los docentes y los niveles alcanzados por sus estudiantes a cargo en este mismo sentido, de igual manera aunque los docentes perciben niveles aceptables de competencias digitales aún presentan vacíos en la profundización de las competencias pedagógicas digitales, y que la puesta en marcha de recursos digitales de fácil manejo para docentes con habilidades digitales básicas puede contribuir a fortalecer sus competencias digitales y a su vez contribuir al rendimiento académico. De igual manera que la deserción escolar es un factor que incide en el rendimiento académico en procesos de formación mediadas por TIC en contextos socioeconómicos vulnerables.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluar el Impacto de la Gamificación Como Estrategia Para Mejorar el Aprendizaje en el Área de Matemáticas de Grados 6 Y 8 de Secundaria(Universidad de Santander, 2021-03-11) Castaño-Bazante, Julian Andrés; Vargas-Fagua, Nayibe; Garcia-Ramirez, Fabio ErnestoPara dinamizar las actividades metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los grados sexto y octavo de las instituciones educativas Alejandro Humboldt y Rafael Navia Varón se implementa una estrategia lúdico-virtual que resalta la afinidad o empatía hacia esta ciencia, así como el uso pedagógico de los sistemas y tecnologías de la comunicación a través del recurso de la gamificación con base en la App classcraft; se rediseña un ambiente escolar virtual a través del cual se exponen las temáticas de manera interactiva, se construyen y estructuran los saberes y conocimientos, se desarrollan las competencias y habilidades propuestos para el área. Con el objetivo de atender y resignificar la enseñanza y aprendizajes significativos de las matemáticas hasta allegarlas al lugar de preferencia o predilección por parte de los estudiantes, haciendo uso del actual estado de desarrollo de las tecnologías en la era de las comunicaciones, articulándolas al currículo académico de nuestras instituciones, hemos seleccionado la gamificación de esa vasta variedad de propuestas pedagógicas interactivas elaboradas y publicadas en el universo de la red; con la estrategia de la gamificación se cubren varios enfoques que positivamente conducirán desde la ludo-pedagogía de los sistemas lógicos al desarrollo de las competencias matemáticas, la estructuración de los medios y recursos tecnológicos, componentes fundamentales de la metodología y pedagogía de las instituciones como plataforma a un nuevo sistema y objetivos educativos de la humanidad buscando alcanzar calidad educativa. Con este recurso virtual también se abre la oportunidad para contextualizar la ciencia de las matemáticas en el diseño, elaboración y promoción de otros recursos virtuales como aplicaciones, páginas, blogs y; aportando al quehacer como docente y así vislumbrar los talentos y como a través de los adelantos tecnológicos definen el proyecto de vida y produzcan los mecanismos que facilitan y solucionan las necesidades educativas, su entorno familiar, social y el creciente sentimiento de agrado y satisfacción por el área de las matemáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoFortaleciendo la Comprensión Lectora en el Área de Lenguaje, Mediante Juegos Digitales, en Estudiantes de Grado Tercero(Universidad de Santander, 2021-03-04) Betancourt-Navarro, Eloisa; Penagos-Martínez, Martha Irene; Navas-Gomez, Tatiana InesEl Proyecto “Fortaleciendo la Comprensión Lectora en el Área de Lenguaje, Mediante Juegos Digitales, en Estudiantes de Grado Tercero”, se desarrolló en la I.E. Francisco Walter del municipio de Barranca de Upía-Meta, con una duración de tres trimestres. Por medio de un análisis se identificó un nivel Bajo en algunos estudiantes en el área de Lengua Castellana, en Competencias Lectoras; debido a los escasos hábitos de lectura en casa, y situaciones difíciles en su entorno. Esta situación afectaba el rendimiento académico y los resultados de pruebas internas y externas. De ahí se planteó el problema ¿Cómo fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de Grado Tercero a través de la implementación de una estrategia pedagógica mediante juegos digitales? El objetivo principal de este proyecto fue fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes, implementando la estrategia con los juegos digitales, donde los estudiantes se sintieron motivados y demostraron un mejor desempeño en el área de Lenguaje. El tipo de investigación utilizada fue la Investigación Acción Participativa con método mixto(cuanti-cualitativa). A través de la observación directa, diagnósticos, encuestas, talleres y entrevistas, los investigadores desarrollaron procesos de reflexión y autoaprendizaje, fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de las TIC. La estrategia implementada mostró un avance significativo en los procesos de comprensión lectora, donde los estudiantes mejoraron en un 80%, repercutiendo en los buenos resultados de pruebas internas y externas. Este proyecto fortaleció los vínculos afectivos entre el núcleo familiar y el docente.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Inteligencia Emocional Para Motivar el Bienestar Estudiantil en Básica Secundaria(Universidad de Santander, 2021-01-26) Florez-Ramirez, Jorge Eduardo; Zabala-Vargas, Jorge EliecerPor medio de la implementación de actividades para el fortalecimiento de la inteligencia emocional y con el empleo de estrategias de tecnología educativa, se busca motivar a los estudiantes de la educación media y mejorar sus resultados académicos. La distracción en las redes sociales y video juegos, el fútbol y otros deportes de una parte, y finalmente el anhelo de tener dinero fácil han restado importancia a los estudios, lo que justifica la necesidad de fortalecer la inteligencia emocional mediante estrategias virtuales de bienestar estudiantil para el mejoramiento personal y en el rendimiento académico de los jóvenes. Se intervino a estudiantes, padres de familia y docentes con actividades virtuales encaminadas a descubrir la importancia de la Inteligencia Emocional para trabajar desde diferentes ámbitos del bienestar, el alcance de resultados favorables, en los que se confirmó que la propuesta pedagógica desarrollada es favorable para la educación de las nuevas generaciones. Concluyéndose que, el trabajo en equipo motiva a los jóvenes en las actividades escolares y permite alcanzar mejores resultados en la formulación de sus proyectos de vida, los cuales buscan conformar buenas prácticas y trazar metas para un futuro mejor. Los docentes por su parte, concluyen que, el adecuado manejo de las emociones dentro del aula, conllevan a un mejor proceso de enseñanza aprendizaje y mejoras en el rendimiento académico. Finalmente, esta investigación aplicada, trabajada metodológicamente desde el tipo cualitativo, y con un enfoque acción participación, aporta a la comunidad educativa un modelo de bienestar institucional que dirija a sus estudiantes a la construcción de un mejor futuro institucional, que favorezca a la institución en cuanto a la consecución de mayores niveles de calidad educativa, y a las familias y a cada estudiante en cuanto al mejoramiento como persona y como ciudadanos.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Inteligencia Emocional Para Motivar el Bienestar Estudiantil en Básica Secundaria(Universidad de Santander, 2021-01-26) Florez-Ramirez, Jorge Eduardo; Zabala-Vargas, Jorge EliecerPor medio de la implementación de actividades para el fortalecimiento de la inteligencia emocional y con el empleo de estrategias de tecnología educativa, se busca motivar a los estudiantes de la educación media y mejorar sus resultados académicos. La distracción en las redes sociales y video juegos, el fútbol y otros deportes de una parte, y finalmente el anhelo de tener dinero fácil han restado importancia a los estudios, lo que justifica la necesidad de fortalecer la inteligencia emocional mediante estrategias virtuales de bienestar estudiantil para el mejoramiento personal y en el rendimiento académico de los jóvenes. Se intervino a estudiantes, padres de familia y docentes con actividades virtuales encaminadas a descubrir la importancia de la Inteligencia Emocional para trabajar desde diferentes ámbitos del bienestar, el alcance de resultados favorables, en los que se confirmó que la propuesta pedagógica desarrollada es favorable para la educación de las nuevas generaciones. Concluyéndose que, el trabajo en equipo motiva a los jóvenes en las actividades escolares y permite alcanzar mejores resultados en la formulación de sus proyectos de vida, los cuales buscan conformar buenas prácticas y trazar metas para un futuro mejor. Los docentes por su parte, concluyen que, el adecuado manejo de las emociones dentro del aula, conllevan a un mejor proceso de enseñanza aprendizaje y mejoras en el rendimiento académico. Finalmente, esta investigación aplicada, trabajada metodológicamente desde el tipo cualitativo, y con un enfoque acción participación, aporta a la comunidad educativa un modelo de bienestar institucional que dirija a sus estudiantes a la construcción de un mejor futuro institucional, que favorezca a la institución en cuanto a la consecución de mayores niveles de calidad educativa, y a las familias y a cada estudiante en cuanto al mejoramiento como persona y como ciudadanos
- PublicaciónAcceso abiertoLa Gamificación Como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje Fortaleciendo las Competencias de las Matemáticas a Través de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Básica Secundaria(Universidad de Santander, 2021-02-18) Elles-Ardila, Laura Marcela; Rico-Bautista, DewarEl presente proyecto de investigación está orientado al fortalecimiento de las matemáticas utilizando la gamificación cómo estrategia de enseñanza-aprendizaje a través de las TIC en la educación básica secundaria en el grado sexto, en la Institución Educativa Manuel Antonio Toro. En la institución, se identifica la falta de implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas, los docentes incluyen un porcentaje mínimo en sus planeación de clase en dicha área de conocimiento, se presentan una serie de dificultades en la baja apropiación en los cinco pensamientos matemáticos y subdivisión del pensamiento matemático, desde la lógica, la aritmética, la comprensión y resolución de problemas, reflejadas en talleres adicionales, refuerzos, repitencia de los estudiantes. La estrategia planteada a la luz de la herramienta gamificada con la aplicación classcraft, permite al estudiante y docente realizar múltiples actividades fortaleciendo la autonomía, potencializando el desarrollo de las competencias básicas, guiadas a través de la innovación en las diferentes prácticas en el dominio de cinco tipos de pensamiento matemáticos direccionadas a la parte teórica y en la aplicación de las misma en la vida cotidiana. El diseño del proyecto de investigación está planteado a la luz de la metodología cuasi experimental de tipo preprueba post-prueba intragrupal, permitiendo que los estudiantes reconozcan situaciones cotidianas que requieren operaciones sencillas, fortaleciendo las habilidades y destrezas en conocimiento matemático. Los resultados de la investigación fundamentada en postulados de la pedagógica y la didáctica, apoyada en la herramienta classcraft, la cual permite diseñar actividades lúdicas en gamificación para lograr contribuir de forma Positiva al desarrollo, fortalecimiento de las competencias, habilidades, destrezas particularmente en el área de matemáticas de igual forma permitiendo avanzar en la motivación de los estudiantes en el aprendizaje autónomo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Gamificación Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar el Desempeño Académico de los Estudiantes de Tecnología e Informática de Noveno Grado(Universidad de Santander, 2021-05-21) Oñate-Rodriguez,Eric William; Barrios-Caballero,Manuel Antonio; Bonilla-Jaimes,OlgaEl bajo desempeño académico es un problema que puede llegar a convertirse en algo serio a lo largo de la vida académica, profesional y personal. En la población mundial y en Colombia, hay premura por mejorar los niveles académicos desde hace algunos años. En la institución educativa Álvaro Araujo Noguera (IE AAN) – bachillerato, municipio de Astrea, Cesar; ocurre sobre la población de estudiantes de grado noveno, área tecnología e informática. Esta investigación pretende, con la implementación de una estrategia pedagógica gamificada, mejorar la problemática, diagnosticar la situación y evaluar los resultados obtenidos. Para ello, se plantea investigar con enfoque mixto y diseño transformativo secuencial. La población intervenida es de 37 estudiantes de un mismo grupo. Se inicia con observación, encuesta diagnóstico con preguntas cerradas y abiertas, análisis de desempeño académico inicial; continúa la intervención, para finalizar con encuesta final, análisis de desempeño académico e indicadores, grupo de enfoque, evaluación de la propuesta y análisis final. La propuesta diseñada consiste en campeonatos al estilo deportivo, conformada por cuatro equipos que se enfrentan por retos académicos (actividades), que deben superar bajo ciertas reglas y conseguir la victoria obteniendo mejores puntos (nota) que sus rivales. Se usa la plataforma “gestor ligas” y la red social Facebook para comunicación y difusión adicional. Se aplica satisfactoriamente la estrategia logrando mejoras en la motivación y el desempeño académico. Se determina que la motivación escolar es fundamental y que se puede mejorar a niveles personales al manipular las condiciones contextuales, usando gamificación educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades que Influyen en el Desempeño Escolar en Estudiantes de Primer Grado del Colegio San Juan de Girón.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-20) Niño Meza, Silvia Cristina; Palacio Neira, Belky-Sulay; Franco Hernández, Sahira GimenaInvestigación para evaluar el estado de las habilidades que benefician el desempeño ocupacional e influyen en la ejecución de actividades desarrolladas en clases de los estudiantes de primero de primaria. El objetivo de este estudio es evaluar las habilidades de los estudiantes de primer grado de primaria, mediante el análisis del perfil ocupacional inicial e indagar su influencia en desempeño escolar. Esta es investigación descriptiva, de corte transversal. La población fue de 72 participantes. Se entregó a los padres el consentimiento informado. Se obtuvo una muestra de 51 estudiantes, cuyos padres aceptaron la participación en el estudio. A cada estudiante se le aplicó la batería de evaluación del Perfil Ocupacional Inicial del Niño (SCOPE). Los resultados de la batería de evaluación fueron los siguientes: Volición: 84,3%-98,0% facilita/permite y 2,0%-15,7% restringe/inhibe; habituación: 74,5%-90,2% facilita/permite y 9,8%-25,5% restringe/inhibe; habilidades de comunicación:82,4%-96,1% facilita/permite y 5,9%-17,6% restringe/inhibe; habilidades de procesamiento: 86,3%-100% facilita/permite y 7,8%-13,7% restringe/inhibe (excepto comprensión y uso de objetos: 100% facilita/permite); habilidades motoras: 88,2% -100% facilita/permite y 2,0%-11,8% restringe/inhibe (excepto fuerza y coordinación: 100% facilita/permite); ambiente: 78,4%-100% facilita/permite y 3,9%-21,6% restringe/inhibe (excepto el espacio físico: 100% facilita/permite). Se identifica una participación ocupacional funcional en la realización de su rol educativo, juego y de la vida diaria, también se observa una pequeña parte de la población requiere del servicio de Terapia Ocupacional para mejorar su desempeño. Se determinó que habilidades son funcionales y que habilidades son las que mayor requieren de intervención de Terapia Ocupacional con el fin de evitar en un futuro su desempeño ocupacional en los diferentes ámbitos de su vida (personal, familiar, académico y laboral).
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Simuladores Para Resolver Problemas que Involucran Operaciones con Decimales en el Grado Sexto de la Institución Educativa Tierra Negra del Municipio de Chipatá.(Universidad de Santander, 2021-07-16) Mendoza-Arias, Monica Andrea; Torres-Galeano, Luis Manuel; Salgado-Diaz, Paulo CesarEl presente trabajo tiene por objetivo principal implementar simuladores en la resolución de problemas con números decimales en el grado sexto como estrategia para mejorar el desempeño de los estudiantes de la Institución Educativa Tierra Negra en el municipio de Chipatá. La investigación tiene una metodología de tipo cuasiexperimental, ubicándose en el periodo entre Enero y Junio del 2021, conmoviendo de manera positiva al grupo de 10 estudiantes que se conforma por 8 niños y 2 niñas entre la edad de 11 a 15 años. Este trabajo muestra el impacto ejercido por el uso de simuladores en el aprendizaje de los números decimales dentro de esta Institución Educativa La implementación de la propuesta pedagógica fue realizada a través de guías enviadas al grupo de estudiantes y el uso de simuladores enviados por medio de la herramienta WhatsApp. Con el fin de potenciar el aprendizaje se hizo uso de herramientas tecnológicas como estrategia para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y las instituciones educativas en las pruebas del programa para la evaluación internacional de estudiantes (PISA). Como conclusión se encontró que el uso de los simuladores ayudan a los estudiantes a obtener un mayor entendimiento, ya que permiten tener un orden y verificación del proceso, mediante la utilización de colores y las rectificaciones instantáneas, que ayudan a identificar el orden lógico en el desarrollo de las operaciones básicas. Además, se destaca, un alto nivel de rendimiento académico y satisfacción frente al simulador manejado
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de un Cuaderno Virtual Cuadernia Como Herramienta Pedagógica Para el Área de Educación Artística, con Estudiantes de Noveno Grado(Universidad de Santander, 2021-03-11) Leon-Rodriguez, Nancy Janneth; Martínez-Solorzano, María Claudia; Ruiz-Ruiz, Martha LilianaCon el desarrollo de este proyecto se logrará dar un mejor posicionamiento a la Institución Educativa a nivel municipal tanto en resultados académicos, como en el mejoramiento de la calidad educativa a través de la vinculación de las TIC en la praxis de los docentes de Educación Artística, como de la demás áreas del conocimiento, es así como los estudiantes de la Institución Educativa Buenos Aires, lograran adquirir un mayor interés en las clases y generar un mayor impacto positivo frente a su rendimiento académico, con dichos alcances se estará dando a conocer una mejor cara de la Institución, lo cual generará un atractivo frente a toda la comunidad educativa. Se justifica la presente investigación con la implementación del uso de la herramienta Cuadernia como estrategia didáctica en la enseñanza de la Educación Artística para motivar a los estudiantes a lograr el desarrollo del aprendizaje significativo de una manera didáctica y entretenida, ya que en la actualidad se practica una forma de enseñanza monótona la cual no les genera interés o no se presenta como algo novedoso para los estudiantes, sirviendo de ayuda y soporte para los actores de esta investigación. Su principal objetivo es implementar actividades didácticas en Cuadernia, para el mejoramiento académico en artística con estudiantes de grado noveno de la institución educativa buenos aires, para ser llevado a cabo se recurrió a la utilización de las técnicas metodológicas mixtas con las cuales se detectó el problema y a su vez se logró dar solución al problema a través de la creación e implementación de un cuaderno virtual de aprendizaje. En el aspecto social, esta investigación contribuyo a mejorar las competencias de estudiantes y docentes en el ámbito educativo, ya que los estudiantes aprendieron y los docentes hicieron su praxis acorde a las exigencias del mundo actual, logrando saber qué tan apropiado resultó crear sus clases a través de la utilización de la herramienta Cuadernia en el área de Educación Artística, para que posteriormente puedan aplicar sus conocimientos en favor de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de una Estrategia Aplicada a la Enseñanza de la Programación Para el Desarrollo de Habilidades en la Solución de Problemas en los Estudiantes del Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2021-09-10) Castro-Sánchez, Martha Estela; Correa-Uribe, Luis Eduardo; Luna-Pineda, Javier RicardoEl rendimiento académico es un tema muy sensible y a la vez muy investigado por diferentes culturas, en este proyecto de investigacion tiene un motivo especial y es el de encontrar variables para que los estudiantes de grado séptimo de las instituciones educativas Aures y San Vicente de Paúl de la ciudad de Medellín, mejoren su rendimiento académico, es pertinente decir que estos jóvenes no saben siquiera las operaciones básicas, suma, resta, multiplicación y división, por esto se quiere implementar una serie de variables en este proyecto de investigación que pueda darle solución a esta problemática y así poder arrancar de raíz esta problemática que se vive en estas instituciones, es bueno tener en cuenta que esta población vive en condiciones económicas bastante malas, con madres cabeza de hogar y con muchos problemas sociales, esto hace que estos estudiantes tengan muchos problemas de concentración y que no estén concentrados en las aulas de clases, esto implica que el rendimiento académico sea bajo y que ellos no tengan ninguna motivación para ir al colegio. Esta investigación busca darle solución a la problemática planteada, la cual se aborda desde una perspectiva integral de los educandos, busca utilizar variables tecnológicas y pedagógicas que puedan mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, utilizando una serie de herramientas tecnológicas como lo es Google Workspace, la cual pretende de una manera organizada y a través de una estructura sistemática donde se planifique, identifique y gestione un proyecto que sea aplicable en nuestras Instituciones educativas a través de las tecnologías educativas, las cuales son motivantes para los educandos y son una herramienta muy importantes a la hora de impartir conocimientos. En este proyecto de investigacion cuando se obtuvieron los resultados de las encuestas de inmediato se procedió a hacer la interpretación de estos para poder ver como los involucrados en este proyecto ven la importancia de que el rendimiento académico es muy importante para poder solucionar el problema planteado en este, es muy pertinente mostrar como las estrategias tanto pedagógicas como metodológicas ayudaron a darle solución a los objetivos planteados en este. En este proyecto de investigacion fue muy acertado involucrar a los padres de familia con las entrevistas y encuestas realizadas, ya que ellos ayudaron a sus hijos a mejorar esta problemática brindándoles acompañamiento y apoyo, esto para mejorar el bajo rendimiento académico, fue necesario hacer trabajo en equipo entre los estudiantes, los padres de familia y los docentes, esto con el fin de darle solución a una problemática que afectaba a todos los participantes en el proyecto de investigacion, es preciso decir que fue muy importante el manejo de ayudas tecnológicas como lo fue Google Workspace en donde a través de videoconferencias se conectaban todos los involucrados y a través de la misma plataforma se planteaban actividades compartidas para poder mejorar ese bajo rendimiento académico.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del Programa Exelearning en la Satisfacción y Desempeño Académico(Universidad de Santander, 2020-11-19) Giraldo-Navarro, Shirley Patricia; Rueda-Rueda, Luz MarinaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el nivel de influencia del programa eXeLearning en la satisfacción del desempeño académico de los estudiantes de grado segundo. Cómo estas motivan al estudiante y brindan nuevas experiencias mejorando su proceso de aprendizaje. La investigación se realizó en la Institución Educativa Retiro de los Indios del municipio de Cereté departamento de Córdoba con una muestra de 40 estudiantes de segundo grado, se planteó desde el enfoque metodológico mixto, se aplicaron instrumentos de recolección de información como entrevistas y encuestas. El diagnóstico realizado permitió identificar los bajos niveles de desempeño de los estudiantes del grado segundo en las diferentes áreas estudiadas. Este reveló la presencia de algunos factores críticos como la falta de acompañamiento familiar, la aplicación de una metodología tradicional de enseñanza y la no inclusión de recursos tecnológicos como apoyo en los procesos de enseñanza aprendizaje. Posteriormente se hizo la implementación de la estrategia didáctica por medio del programa eXeLearning con contenidos para todas las áreas y sus respectivos ejercicios a desarrollar. El análisis de los instrumentos usados para el registro de los resultados de la experiencia demostró un alto impacto del programa eXeLearning en el rendimiento de los estudiantes quienes lograron avances significativos en sus niveles de desempeño. Los indicadores de resultados en las diferentes áreas mostraron un incremento destacado en los niveles alto y superior. Cabe resaltar el papel de las familias en el acompañamiento en los procesos académicos siendo este determinante en la motivación de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego Como Estrategia Didáctica Para la Comprensión Lectora y Motivacional Generador de Alto Rendimiento Académico en Educación Secundaria, en el Grado Once de la Institución Educativa fe y Alegría Aures de Medellín(Universidad de Santander, 2021-06-18) Herrera-Valencia, Fabiola; Parra-Valencia, Jorge AndrickLa investigación tuvo como propósito implementar una estrategia para la comprensión lectora mediada por los juegos digitales y no digitales, motivacionales, y generadores de alto rendimiento académico en el área de Ciencias sociales en educación media vocacional, en el grado once de la Institución Educativa Fe Y Alegría Aures de Medellín. La propuesta pedagógica tiene un enfoque cualitativo. Se aplicó el método descriptivo y el método Kuder Richarddson-20 en la prueba diagnóstica inicial. Para esto se realizaron encuestas, entrevista escritas y en videos tanto a estudiantes, padres de familia y docentes de la Institución Educativa. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes donde 17 son hombres y 13 mujeres. Tienen entre 16 y 18 años. La propuesta inicia caracterizando a los estudiantes del grado 11°, se diligenció un formato de autorización y consentimiento del uso de imagen. Durante la propuesta se aplicó 5 actividades mediadas por juegos digitales y no digitales. Entre ellas está la prueba diagnóstica inicial y la prueba diagnóstica final. Igualmente, se hicieron 3 entrevistas por cada género a los estudiantes y una entrevista a padres de familia. Se utilizaron herramientas tecnológicas como Prezi, YouTube, Educaplay, correo electrónico y WhatsApp web, Meet y pizarra de Jamboard. El resultado es importante, evidenciando que la estrategia mediada por los juegos digitales y no digitales mejoran la comprensión lectora, la motivación y el desempeño académico de los estudiantes, refuerza sus conocimientos, promueve el trabajo en equipo e incrementa su satisfacción frente al aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoLectura, Escritura y Oralidad; una Apuesta Desde los New Media y el Área de Lengua Castellana, Para el Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa en Estudiantes de Segundo de Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-01) Muñoz-Polistar, Celia; Restrepo-Aguirre, Luz Beatriz; Javier-Jose, Niño BallesterosLa adquisición de competencias comunicativas parar mejorar el desempeño académico de los estudiantes, constituye el eje central de esta investigación de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, que permitió desarrollar una estrategia pedagógica apoyada en recursos educativos digitales en la I.E. San José del municipio de Alcalá (Valle) con los estudiantes de segundo grado, para fortalecer sus habilidades en comprensión lectora, producción textual y expresión oral desde el área de Lengua Castellana. El proyecto se ejecutó en el marco de la pandemia mundial COVID-19, a partir del diseño de Investigación Acción Participativa (IAP), posibilitando involucrar a los actores del proceso en la solución del problema. A los participantes se les aplicó un cuestionario inicial, para identificar sus potencialidades y dificultades en la competencia comunicativa antes de implementar la estrategia pedagógica mediada por el Aula Virtual Classroom, elemento innovador que colaboró en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad. La propuesta incluyó el diseño de unidades didácticas, guías y otros instrumentos; que contribuyeron junto con los new media en el desarrollo de habilidades creativas del estudiante, las cuales se manifestaron en sus expresiones artísticas, orales y escritas. Finalmente, se aplicó un cuestionario de salida, cuyos resultados verificaron que los participantes mejoraron su desempeño en la competencia comunicativa, en la presentación de pruebas estandarizadas.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento del Rendimiento Académico de los Estudiantes de los Grados Undécimo, en la Temática de Circuitos Eléctricos Básicos, con el uso de los Simuladores.(Universidad de Santander, 2021-03-05) Barrera Quevin, Yohan; Muñoz del Castillo, Armando SofoníasEl proyecto se realizó con el fin de determinar la influencia del simulador Cocodile Technology como apoyo al mejoramiento del rendimiento académico, en el área de Física y la temática de Circuitos Eléctricos, de los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Luis Hernández Vargas del Municipio de Yopal - Casanare (Colombia). Se desarrolló utilizando una propuesta pedagógica didáctica con el simulador como laboratorio digital, creando interés y aceptación por parte de los estudiantes aplicando conceptos del área relacionada. La metodología utilizada se aplica bajo un diseño pre experimental y un enfoque cuantitativo. El análisis de los resultados comprobó la Hipótesis de investigación, que plateaba el mejoramiento del rendimiento académico tras el uso del simulador Crocodile Technology; lo anterior tras la adaptación de la propuesta didáctica a la situación que lo requería y la presentación de pretest y postest por parte de los estudiantes. El análisis planteado permitió evidenciar la importancia del uso de las herramientas tecnológicas y la aplicación de propuestas didácticas de las mismas, permitiendo mejorar desempeños académicos y motivacionales en los estudiantes. Como particularidad, el proyecto se desarrolló bajo una situación mundial de pandemia y confinamiento; lo que impulsó hacer uso de medios y herramientas digitales, fundamentando la importancia del uso de los mismos, sin embargo dicha situación de aislamiento, interrumpió los procesos propuestos en los tiempos indicados, no obstante, los resultados son satisfactorios y permitieron proponer su aplicación en áreas que de la misma exigencia requiriera el aprovechamiento de las TIC y simuladores en el aula
- PublicaciónAcceso abiertoLa Simulación Gráfica, Como Estrategia de Análisis e Interpretacion de Funciones en el Área de Matemáticas en Estudiantes del Grado Octavo(Universidad de Santander, 2020-12-18) Rodríguez - Díaz ,José Felix; Muñoz- Del Castillo ,Armando Sofonias; Medina -Cardenas ,Yurley ConstanzaA través de este trabajo de investigación se buscó determinar si con la implementación de simulaciones PhET se mejora el rendimiento académico de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Callejón, que presentan poco desarrollo de competencias de análisis, interpretación y razonamiento, lo que ha conllevado a obtener bajos resultados en pruebas internas y externas. Con la incorporación de tecnologías emergentes se busca romper los esquemas tradicionales de enseñanza y se orienta la propuesta en modelos constructivistas que incorporen las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación presenta un diseño cuasi experimental con enfoque cuantitativo, y la población de estudio la constituyeron 25 estudiantes del grado octavo, a los que se aplicó una Preprueba y una Posprueba, de cuyo análisis e interpretación se obtuvieron conclusiones que dan validez a la hipótesis planteada. En el análisis e interpretación de datos se constató que la media aritmética de la Posprueba es significativamente mayor que la Preprueba, también se pudo corroborar que mejoraron los desempeños de los estudiantes en relación al análisis e interpretación de funciones. Por consiguiente, como conclusión más relevante se destaca que la implementación de simulaciones Physics Education Technology (PhET) mejoró el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemática en relación al pensamiento variacional, y sistemas analíticos y algebraicos.