• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Actividad Física"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Actividad física en mujeres gestantes de Bucaramanga y su área metropolitana 2017 - 2018
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-17) Aguilar Cepeda, Silvia J.; Canizales Rodríguez, Jennifer M.; Jaimes Rodríguez, Andrea J.; Jácome Hortúa, Adriana; Martínez Marín, Rocío del Pilar
    La investigación sobre el efecto de la actividad física en mujeres gestantes ha tomado mayor interés de la comunidad científica, debido al incremento en la prevalencia de enfermedades como la preclamsia, diabetes mellitus y los dolores musculo esqueléticos, que afectan la calidad de vida de la madre y el feto. Objetivo: Evaluar la Actividad Física en mujeres gestantes de Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, se incluyeron 160 mujeres gestantes de Bucaramanga y su área metropolitana, en cualquier trimestre de gestación, mayores de 18 años; se excluyeron las mujeres que tuvieran orden médica de reposo absoluto y a las mujeres con algún compromiso mental y físico que impidieran diligenciar el instrumento. La información se recolecto entre los meses de marzo y agosto de 2018, a través del cuestionario “Pregnancy Physical Activity Questionnaire”. Resultados: Se evaluaron 160 gestantes con una media de edad de 25.55 DE: ± 5.49 las cuales tenían una media gestacional de 26.1 DE: ± 7.69. El mayor gasto energético realizado por las gestantes encuestadas lo realizaron en actividades en el hogar (90%) y las de menor gasto energético fueron las actividades de transporte con un 1.25%. La actividad más realizada fue la caminata, con un 35.62% de participación. Discusión: Barros et al., en su estudio realizado en Brasil cuyo objetivo era analizar el patrón de actividad física de las mujeres gestantes de bajo riesgo, concluyó que la mayoría no realizaba ningún tipo de actividad física en su tiempo libre, aproximadamente el 27.0% realizaba caminata, la actividad predominante. El tiempo promedio semanal y la intensidad de las actividades de ocio fue de 34 min con DE: 67.5 min.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Agencia de autocuidado según el modelo de Dorothea orem en estudiantes de enfermería de la universidad de Santander campus Cúcuta A-2018
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-04-25) Bustos Arias, María Claudia.; Jiménez Carreño, Diana Maritza.; Ramírez Patiño, Nirvana Yuleimi.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.; Hernández, Isabel-Soledad
    Los futuros profesionales de la salud deben ser capaces de provocar un cambio positivo sobre la salud de las personas, por lo tanto, deben poseer un autocuidado en su diario quehacer que les permita vivir saludablemente y estar en bienestar para poder cuidar de otros. Sin embargo, los estudiantes se encuentran en un proceso de formación en donde se convive en un ambiente que mezcla una diversidad de costumbres, hábitos de vida y comportamientos que influyen en el cuidado de su salud a lo que se suma la lejanía del hogar, pocos recursos económicos y la sobrecarga escolar que se traducen en restricciones para seleccionar alimentación saludable, la práctica de deportes, el manejo del estrés, entre otras. Según Orem
  • Publicación
    Restringido
    Alteraciones del movimiento corporal humano en 160 familias de estrato 0 a 6 de Bucaramanga, 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-07-03) García Jaimes, Diana Lizzeth; Macías Plata, Lizeth Tatiana; Villamizar García, María-Constanza
    Introduction: Currently, at national and international level, there has been no study in which a validated instrument is applied to detect alterations of the MCH in the individual and his family and in this way to be able to identify and issue judgments related to alterations in the MCH in a family group. Objective: to determine the alterations of the human movement in 160 families of stratum 0 to 6 of the city of Bucaramanga. Materials and methods: Descriptive study. In which a validated instrument with 52 items is applied, with different response options as appropriate, the question is distributed in 5 chapters. Results: It was obtained that the final sample was made up of 160 families (407 people) of which 216 are women and 191 men and in terms of gross motor skills of children aged 0-7 only 2 children (6.25%) of the sample do not comply with an adequate development according to their age, but this does not mean that they present some type of disability. Regarding the level of dependence of people over 7 years of age, it was evident that of the 375 only 1, 60% require help and 0.27% total dependence in the development of daily life activities. Finally, in the performance of physical activity, it was found that only 47, 73% of the population performs it. But only 31.47% of it meets the criteria established by the world health organization. Conclusion: This research generates a contribution to the area of physiotherapy, allowing to know the alterations in the movement that can occur in terms of gross motor skills, level of dependence and physical inactivity of all the members of the families of strata 0-6 of the Bucaramanga city.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-23) Rodríguez Aparicio, Ana M.; Camacho López, Paul Anthony
    Descripción: Esta tesis se basa en el estudio de los efectos de la práctica de actividad física en personas con diagnóstico de hipertensión, más específicamente en los gastos de bolsillo. Su justificación radica en la importancia de relacionar el nivel de actividad física, rigurosidad y permanencia con que se practica la misma, a fin de contribuir en la implementación de metodologías de promoción, prevención y manejo de la hipertensión, con miras a disminuir los costos en el sistema de salud a nivel general y los gastos de bolsillo a nivel individual relacionados con la enfermedad. Aplicando -de acuerdo a la metodología establecida- el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y la encuesta del estado de salud SF-36, se pudo establecer, entre otras conclusiones, que en alguna medida la práctica moderada de actividad física podría contribuir en la disminución de los gastos de bolsillo relacionados con salud, tales como copagos, cuotas moderadoras y transporte relacionado con trámites de salud. Finalmente, hay que señalar que el reto que se plantea para la realización de la gran mayoría de estudios es el de mantener actualizados los resultados, con el propósito de que los mismos contribuyan efectivamente al análisis más certero del gasto en salud ocasionado por la HTA, y de forma subsecuente con su forma de atención, tratamiento efectivo y esencialmente su prevención.
  • Publicación
    Acceso abierto
    App. Licando Velocidad
    (Universidad de Santander, 2021-01-26) Gomez-De Angel, Leonardo De Jesus; Gomez-Torres, Luis Carlos; Buelvas-Mendoza, Edward Enrique
    La siguiente investigación, enmarcada en la línea “Aplicaciones Móviles para el proceso Enseñanza Aprendizaje” promueve la implementación de la aplicación App.licando Velocidad, la cual es diseñada para el área de Educación Física Recreación y Deportes, con el objetivo de ayudar a mejorar la condición física y la velocidad en la prueba de 100 metros planos del atletismo. El proceso investigativo estructurado en un método cuantitativo y analítico, se realizó en dos Instituciones Educativas públicas de Colombia, la población de estudio seleccionada fueron estudiantes de séptimo grado con edades entre los 11 y 15 años de edad, se presentó a los estudiantes una aplicación totalmente operativa desde un dispositivo móvil con diez sesiones estructuradas de clase en las cuales podían encontrar recursos audiovisuales, actividades físicas generales y específicas. Cumplidas las actividades propuestas en esta investigación se muestran resultados positivos frente a la vinculación de dispositivos móviles en el aula, para el área de Educación Física Recreación y Deportes, de igual manera se obtuvo una alta aceptación por parte de los estudiantes para incluir recursos digitales a un área que tiene un componente muy alto de carácter práctico. Con relación al objetivo de mejorar la velocidad y la condición física se logra establecer que se requiere de más sesiones dentro de la aplicación y de un mayor acompañamiento por parte del docente para cumplir con este fin, de la misma manera, el presente trabajo servirá de referencia para la elaboración e implementación de otras aplicaciones para abordar los diversos temas del área de Educación Física Recreación y Deportes. Se recomienda el gestor de aplicaciones App Inventor, como una herramienta para la elaboración de aplicaciones móviles para el proceso enseñanza y aprendizaje en el sector educativo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Apptivate Para el Fortalecimiento de la Actividad Física en Estudiantes de la Universidad Antonio Nariño Sede Popayán
    (Universidad de Santander, 2021-03-05) Lopez-Aranda, Hugo; Salinas-Sanchez, Ruben Dario; Castro-Lorduy, Gil
    Este documento describe el proceso de diseño e implementación de una aplicación móvil denominada APPTIVATE como estrategia pedagógica cuyo objetivo es fortalecer la realización de actividad física para reducir el sedentarismo en estudiantes de la Universidad Antonio Nariño sede Popayán que se han visto afectados por la virtualización del proceso educativo a raíz del confinamiento ocasionado por la propagación del virus COVID-19. Está sustentado en los modelos de psicoeducativo de la educación física, ligado a las dimensiones de la psicomotricidad; también al modelo de educación para la salud sobre la realización de actividades que comprometen el movimiento de las diferentes estructuras orgánicas del cuerpo humano, así como desde la teoría del conectivismo que se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para apoyar la educación. Es un estudio de tipo cuantitativo y de diseño cuasi-experimental con dos grupos, uno de control y otro experimental, ambos constituidos por 30 estudiantes respectivamente. Los resultados más importantes están relacionados con el aumento de la realización de AF intensa y moderada, especialmente en el tiempo libre y es el grupo experimental el que mejores desempeños presenta frente al de control. Además, se observó en el grupo que utilizó la aplicación una leve reducción en el peso, pues cuatro estudiantes bajaron en un kilogramo y uno en dos, lo que significó que bajaran de escala en sobrepeso según el índice de masa corporal
  • Publicación
    Restringido
    Asociación entre el nivel y los dominios de la actividad física en escolares de 9 a 12 años del COLEGIO COMFANORTE , MUNICIPIO DE LOS PATIOS 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Duran Suarez, Greysi Vanesa.; Chacón Sarmiento, María Angélica.; Solano Hurtado, Wendy Yulieth.; Alvarez Rey, Nohora-Elizabeth.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    According to the World Health Organization, sedentary lifestyle is a health problem today, which occurs in childhood and is related to the time children stay in front of the screens. Given this problem, a study was carried out in order to analyze the relationship between the level and domains of fiscal activity in schoolchildren aged 9 to 12, from Comfanorte College. It is a descriptive and correlational investigation, in which a proportional stratified sampling of 118 schoolchildren was performed. The administration of the institution and parents of the study began with the socialization of the study, subsequently the informed consent and assent was signed, then the PAQ-C 17 (Physical Activity Questionnaire for Children) questionnaire designed to measure the physical activity performed was applied in the last 7 days.
  • Publicación
    Restringido
    Asociación entre el nivel y los dominios de la actividad física en escolares de 9 a 12 años que pertenecen al colegio integrado fe y alegría del municipio de los patios, Cúcuta 2017.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018., 2018-06-12) Moreno Romero, Diana C.; Castellanos Saavedra, Jordi E.; Leon Gonzalez, Jorge A.; Cárdenas Sandoval, Lisette-Katherine.
    ASSOCIATION BETWEEN THE LEVEL AND THE DOMAINS OF PHYSICAL ACTIVITY IN SCHOOLS FROM 9 TO 12 YEARS OLD WHO BELONG TO THE SCHOOL COMPOSED OF FAITH AND JOY OF THE MUNICIPALITY OF LOS PATIOS, CÚCUTA 2017. Authors DIANA CAROLINA MORENO ROMERO JORDI ENRIQUE CASTELLANOS SAAVEDRA JORGE ALBERTO LEON GONZALEZ Scientific Director LISETTE KATHERINE CARDENAS SANDOVAL Methodological Advisor LORENCITA RODRIGUEZ GALEZO ABSTRACT Associate the levels of physical activity in students from 9 to 12 years of Integrated school for the joy of the municipality of the courtyards of Cúcuta Norte de Santander, and its relationship with the domains of physical activity, based on the information obtained through of the PAQ-C questionnaire (Physical Activity Questionnaire for children). The project is based on three fundamental objectives that are: first determine the level of physical activity of students from 9 to 12, second characterize the domains of free time, recreation, occupation and home in relation to levels of physical activity, third determine the association between the level of physical activity and the domains, for this a sample of 301 schoolchildren was formed. There are no basic studies that determine the level of schoolchildren It is a descriptive field study consisting of the collection of data directly from the subjects investigated or the reality that the events occur. The instrument for the collection of information was the PAQ-C, it was applied to a sample of 301 students aged between 9 and 12 years. 19 According to the results obtained in the investigation, it is observed that there is a direct correlation between the levels of physical activity and the domains of free time or recreation, school and home. Key words: Physical Activity, Sedentarism, Non-communicable diseases, physical activity level, physical activity domains, PAQ-C
  • Publicación
    Restringido
    Capacidades físicas y funcionales de los Adultos Mayores asistentes al centro día 12 de Octubre, Patios 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-12) Díaz osorio, Yeison Alexander.; Gonzalez Gómez, Sebastián.; Rodríguez Jácome, Mersy Dariana.; Niño, Ana-Milena.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    The aging process is currently one of the main public health problems at national and global level. This is how aging represents a continuous, heterogeneous, universal and irreversible process that determines a progressive loss of adaptive capacity. Based on the above, the center October 12 located in the Patios, Norte de Santander, is a site dedicated to providing care and activities of integral development to the elderly. In this way, this study aimed to identify the state of the physical and functional capacities of the elderly in the center October 12, the municipality of Los Patios. Therefore, a descriptive study was conducted with 32 older adults who were given a survey of sociodemographic profile, the Barthel Index and the Brief Battery of Physical Performance. The data found in this study determine that 12.5% (4) have a degree of "low dependency", 68.8% "moderate dependence", 3.1% "severe dependence" and 3.1% "independent".
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar.
    (Universidad de Santander, 2017-11-27) Bermúdez Choles, Yandris; Boscán Barrera, Rita; Quimbayo Ospino, Margie; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de Santander; Quintero Paz, Leidy
    La presente investigación titulada factores de riesgo cardiovascular y hábitos en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar tiene como objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares y hábitos existentes en los estudiantes de primer semestre de la universidad del Santander sede Valledupar. Para ello se realizó una investigación no experimental de enfoque cualitativo de tipo descriptiva, debido a que la investigación se realizó de forma secuencial y probatoria donde no es posible eludir ninguna etapa. La población para la presente investigación está conformada por 201 estudiantes de primer ingreso de los ocho programas (fisioterapia, derecho, medicina veterinaria, psicología, administración financiera, bacteriología e ingeniera industrial), se tomó una muestra probabilística de muestreo aleatorio simple 114 estudiantes. Resultados: En cuanto al género, 58.8% (67 estudiantes) son mujeres y el 41.2% (47 estudiantes) son hombres, Con respecto a la edad el 78% de los encuestados está entre edades de 16 a 21 años mientras que el 14% se encuentra en el intervalo entre 22 y 27 años, determinando como minoría las edades entre 28 y 45 años. Con respecto al IMC, El 68,4% (78 de los estudiantes) están en peso normal, 15,8% (18 estudiantes) en sobrepeso, 7,9% con 9 estudiantes en obesidad tipo 1 y 7,9% en delgadez aceptable. La investigación determinó que el 50%de los encuestados son inactivos físicamente, mientras que el 50% restante son Activos físicamente. Con respecto al nivel de vida, los estudiantes en buen camino con el 46.5% (53 estudiantes), adecuado con 21.9% (25 estudiantes, algo bajo con 21.9% (25 estudiantes), estilo de vida fantástico con 5,3% (6 estudiantes) y zona de peligro con 4.4% (5 estudiantes). Con los hábitos alimenticios, el porcentaje de los estudiantes que tienen una alimentación balanceada con un 52.6 % (60 estudiantes) y alimentación no balanceada con un 47.4% (54 estudiantes). Con respecto al consumo de tabaco, No fumadores son el92.1 % (105 estudiantes) y los fumadores son el 7.9% (9 estudiantes).Conclusiones: Considerando los factores riesgo cardiovascular, los estudiantes demostraron mantenerse en un peso normal en su gran mayoría, con lo cual se comprueba que los programas nutricionales son empleados en conocimiento de los participantes en sus rutinas de actividades y horarios establecidos para cubrir sus efectos. En cuanto al factor de tabaquismo, la mayoría de los participantes no consumen tabaco. Por otro lado, el factor de la actividad física, un alto porcentaje se evidencia mantenerse en aptitud física. Finalizando con los hábitos alimenticios, se comprueba que los grupos de personas participantes en este estudio manifestó una rutina de alimentación balanceada, en su mayoría tienen acceso a nutrientes básicos y bebidas bajas en grasas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Habilidades Motrices y Capacidades Fisicas Fortalecidas a Traves de Estrategias Metodologicas Implementadas en APP Inventor Para Grado Sexto
    (Universidad de Santander, 2021-03-11) Duarte-Mejia, Andres Felipe; Zapata-Hernandez, Jairo Alonso; Giraldo-Tobon, Beatriz Elena
    La presente investigación analizó las dificultades en las capacidades físicas y habilidades motrices en la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaría, evidenciando que no existe el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza - aprendizaje en esta área en particular. Por esta razón, el objetivo de este proyecto de investigación fue diseñar estrategias metodológicas implementadas en App Inventor para el fortalecimiento de la competencia motriz en grado sexto de la institución educativa mencionada anteriormente. De manera que se propuso innovar los procesos educativos en el área de Educación Física incorporando una aplicación móvil con la cual de manera interactiva y dinámica los estudiantes pudieran fortalecer sus dificultades y mejorar sus prácticas lúdico-pedagógicas. Esta investigación, se desarrolló desde dos tipo de investigación el cuantitativo y cualitativo, esto llevo a generar diferentes acciones investigativas que posibilitaron la interacción de todos los actores que participan en el proyecto, como los son estudiantes, padres de familia, rector entre otros, desde la aplicación de diferentes instrumentos, como la rúbrica de evaluación, cuestionarios, fichas de registro y entrevistas entre otros. Los resultados que se obtuvieron con la implementación de la aplicación móvil. La Huerta en Movimiento fueron óptimos, ya que se logró evidenciar que los estudiantes muestran un gran interés por métodos educativos innovadores, también se confirmó que los estudiantes tienen mayor facilidad de aprendizaje a través del uso de herramientas tecnológicas, por este motivo el uso continuo de la aplicación móvil propuesta influye de manera positiva en las habilidades motrices y capacidades físicas de los estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de una Aplicación Móvil Como Estrategia Pedagógica Para el Aprendizaje de los Hábitos de Vida Saludable en los Estudiantes del Grado 8°
    (Universidad de Santander, 2021-11-18) Espinosa-Franco, Daniel; Romaña-Palacios, Javier; Restrepo-Bustamante, Felix Andres
    En la presente investigación se busca implementar una estrategia pedagógica basada en la incorporación de una aplicación móvil para el aprendizaje y apropiación de los hábitos de vida saludable en los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez. Para ello, se desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental en el cual se hace una valoración del conocimiento y apropiación de los hábitos de vida en los estudiantes en un momento previo y posterior a la implementación de una propuesta pedagógica enfocada en el mejoramiento de los hábitos saludables de los estudiantes mediante la incorporación del aplicativo móvil HABITS. Se encontraron resultados que evidenciaron el mejoramiento respecto al aprendizaje y apropiación de los hábitos saludables por parte de los estudiantes, donde se destacan elementos como la disminución de la ingesta de alimentos con alto contenido de azúcar, alimentos grasos como los embutidos, las frituras y empaquetados; y asimismo se aumentó el consumo de frutas y verduras, lácteos y proteínas. Además, se aumentó el conocimiento alimentario respecto a los micronutrientes y macronutrientes y los alimentos del contexto que los contienen. Unido a ello, se evidenció un aumento en la frecuencia de la práctica de actividad diaria en la cotidianidad de los estudiantes. Finalmente, se concluye que la implementación de una estrategia pedagógica desde la incorporación de una aplicación móvil influye positivamente en el aprendizaje y apropiación de los hábitos de vida saludable en los estudiantes del grupo de estudio
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de actividad física de la población adulta del barrio la Nevada
    (Universidad de Santander, 2017-01-29) Díaz Ramírez, José Miguel; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de la población que asisten al parque del barrio La Nevada en la ciudad de Valledupar. Método: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo sobre la población adulta del barrio La Nevada en el Municipio de Valledupar. El diseño es No Experimental, de tipo descriptivo con fase corte transversal; El cálculo de la muestra se realizó con el uso de una formula obteniendo una n=32 personas, y muestreo probabilístico. Se describió las características sociodemográficas y determinando el nivel de actividad física en la población en estudio. Resultados: la población estudiada, corresponde entre 18 a 65 años de edad, según el tipo de entrenamiento leve, moderado y vigoroso. Se determina que un 59% realiza actividades físicas aeróbica leves con más de 100 minutos semanales, el otro 41% realiza más de 200 minutos combinados con un entrenamiento moderado y vigoroso. Con respecto a la muestra un 90% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 65 años. Algunos de los participantes trabajan, otros están desempleados y la gran mayoría presenta un estrato socioeconómico de nivel 1. Conclusiones: se concluye que el grupo regular en la determinación del nivel de actividad física, presenta una frecuencia moderada, en la mayoría de los adultos del barrio La Nevada, los cuales en su mayoría son de género femenino y con poca participación masculina. Sin embargo se logró establecer las diferencias en el grupo regular para los distintos niveles. Tales como vigoroso, moderado o leve. En ese sentido se recomendó que los programas del gobierno nacional dirigidos a la actividad física, generan actitudes positivas que se divulga entre los vecinos de la comunidad y del entorno
  • Publicación
    Restringido
    Plan de Negocios "Salud a un Clic" para un Modelo de Prestación de Servicios de Gimnasio en Casa
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Cáceres Rincón, Carlos David; Rojas Arguello, Roger Stuart; Toscano Palomino, Melissa
    Existen factores específicos que en ocasiones impiden o retrasan el tiempo con el que cada persona cuenta para realizar entrenamiento físico, por ejemplo, en los desplazamientos, con los horarios estipulados por los centros de acondicionamiento, el cruce de actividades laborales a realizar en los tiempos que normalmente se tenían dispuestos para el entrenamiento, condiciones físicas como la exposición a la luz solar o algún impedimento físico condicionado con necesidad especial para entrenar. Se incursiona con este innovador planteamiento como una posible solución a muchas de las problemáticas que vienen afectando a las personas que al programarse para su actividad física se les pueda presentar algún imprevisto que les impida llevar a cabo su entrenamiento físico. Este proyecto de emprendimiento se centra en la construcción de un plan de negocios para la prestación de servicios de gimnasio en casa, ofreciendo un servicio de entrenamiento y acondicionamiento físico en un lugar dispuesto por el usuario llevando hasta el domicilio del cliente los insumos necesarios, según las capacidades físicas de entrenamiento y la necesidad especifica de actividad física que desee realizar. Se realiza una revisión de la literatura relevante sobre la actividad física, acondicionamiento físico, entrenamiento y el estudio de mercado para la creación de una propuesta innovadora en la prestación del servicio y atracción de potenciales usuarios del mismo mediante herramientas comerciales Para lo anterior se establece una investigación de tipo mixta, se realizó un trabajo de campo mediante una encuesta con una muestra poblacional de 384 personas en la zona urbana de la ciudad de Bucaramanga (población total de 528.855 habitantes) donde se obtiene como resultado que un 84.1% del total de los encuestados decidieron tomar el servicio ofertado, reconociendo las ventajas competitivas que ofrece salud a un clic y el factor innovador que denota este planteamiento del servicio ofertado propuesto.
  • Publicación
    Restringido
    Relación entre el nivel y los dominios de la actividad física en escolares de nueve a doce años del Instituto Técnico Patios centro dos, Cúcuta 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-12) Avilez Riascos, Diego Alberto.; Carvajal Parada, Pedro Alberto.; Caicedo Ardila, Diana Francelina.; Alvarez Rey, Nohora-Elizabeth.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    El presente trabajo de grado, es una investigación descriptiva correlacional sobre los niveles de actividad física en los escolares de 9 a 12 años del Instituto Técnico Patios Centro Dos del Municipio de los Patios, Norte de Santander, y su relación con los dominios de la actividad física, con base en la información obtenida a través del cuestionario PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Children). El objetivo general es determinar la relación entre el nivel y los dominios de la actividad física, para ello se realizó un muestreo estratificado proporcional con 260 estudiantes. 13. Los resultados fueron los siguientes: En el dominio “tiempo libre” el 35.8% de los estudiantes demostró un nivel de actividad física moderadamente activo, el 15.4% un nivel muy activo y el 4.2% un nivel extremadamente activo. El 38.1% en cambio se clasificó en un nivel poco activo, y el 6.5% en un nivel inactivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso de una Aplicación Móvil Para el Fomento de la Práctica de Actividad Física en Estudiantes de una Institución Educativa
    (Universidad de Santander, 2021-10-18) Cañas-Galvis, Elizabeth; Torres Rodriguez Gloria Elisa
    La presente investigación está enfocada en la aplicación de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza aprendizaje, la cual se realizó en un colegio público rural, con el fin de fomentar la práctica de actividad física por medio del uso de una aplicación móvil para tal fin en los estudiantes de grado 9°. La iniciativa de llevar a cabo esta investigación, se debe a los altos niveles de sedentarismo en niños y adolescentes quienes tienen grandes periodos de inactividad física. El marco teórico de esta investigación está basado en situaciones de mediación de las TIC, incluidas las aplicaciones móviles en el entorno educativo, tomando como referentes experiencias internacionales y locales, así como la temática referente a la actividad física focalizada en adolescentes. La metodología en el desarrollo de la investigación fue de tipo cuantitativo, lo cual permite determinar la eficacia del uso de la aplicación móvil para fomentar la práctica de actividad física en estudiantes de una institución educativa. Ésta utiliza una prueba diagnóstica aplicada a la población estudio en la cual se evidencia que los estudiantes tienen un nivel de actividad física moderado. Posteriormente empieza el uso de la aplicación móvil Hiit y Cardio entrenamientos por parte de los estudiantes durante 15 días. La recolección de datos se sustentó en llenar el Cuestionario Internacional de Actividad Física, antes y después del inicio de las prácticas con la aplicación móvil. El análisis de la información da como conclusión que el uso de una aplicación móvil, para este caso Hiit y Cardio entrenamientos, si fomenta la práctica de actividad física en estudiantes de una institución educativa.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo