• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Adulto Mayor"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Afectación en la Comprensión Auditiva del Lenguaje Oral en los Adultos Mayores Institucionalizados en el Asilo San Rafael de Bucaramanga por el uso de Tapabocas por Parte de Cuidadores y Familiares
    (2022-01-18) Galvis-Cadena, Jenniffer Dayanna; Herreño-Hernández, Diego Alejandro; Valderrama-Carrasco, Adriana María; Franco-Hernandez, Sahira Gimena
    El presente estudio tuvo un diseño tipo descriptivo-observacional de corte transversal. Para llevar a cabo la investigación se aplicó una encuesta a los cuidadores y familiares. Seguidamente se realizaron pruebas audiológicas tales como: otoscopia, audiometría y la logoaudiometría que evalúa la capacidad auditiva del paciente para comprender la palabra hablada. Para la encuesta se logró abordar un total de 10 personas, las cuales estaban distribuidas de la siguiente manera: 9 mujeres (90%) y 1 hombre (10%). Resultados: La encuesta arrojo que el 80% de los cuidadores tenían un nivel escolar técnico (40%) y pregrado (40%). El 60% de los cuidadores consideraron que el uso del tapabocas constante estaba generando una alteración en la comunicación de los adultos mayores. Respecto a la evaluación se le realizó a una muestra de 49 adultos mayores, se encontraron 30 paciente con hipoacusia, divididos en conductivas (14), sensoriales (14) y mixtas (2), correspondiendo el 32,65% a hipoacusias leves. En lo relacionado a la logoaudiometría se encuentra que los adultos mayores presentaban más dificultad en la comprensión auditiva de las palabras cuando se producían con tapabocas. Conclusiones: En este trabajo de grado se logró identificar que el uso de tapabocas por parte de los cuidadores y/o familiares, si afecta en la comprensión auditiva del lenguaje oral de los adultos mayores institucionalizados del asilo San Rafael de Bucaramanga.
  • Publicación
    Restringido
    Diseño y Validación Facial de las Actividades Cognitivas Para la Población Adulta Mayor que se Requieren Como Insumo Para un Programa de Salud Comunicativa a Través de un Recurso Educativo Digital - PROSCAM: Fase 2
    (Universidad de Santander, 2022-07-15) Pérez-Truyol, Deyaniris; Uribe-Calderón, Laura Marcela; Franco-Hernández, Sahira Gimena; Aranda-Ribón, Carolina; Jaimes-Barros, Alexandra Patricia
    Se evidencia que a lo largo de los años ha aumentado el deterioro cognitivo en los adultos mayores; según datos reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay actualmente 47 millones de personas con demencia; para el año 2030 se espera que sean aproximadamente 75 millones y en el 2050 se cree que podrían ser cerca de 132 millones; la tendencia es hacia el aumento, cada año se registran 10 millones de casos nuevos en todo el mundo. La prevalencia de vida de la demencia en personas de 60 años y más, se encuentra entre el 5 y el 8%; con incidencia temprana entre el 9% de los casos para los menores de 65 años, tipificándose como demencia precoz, según el Boletín de Salud Mental No 3, octubre de 2017. Con base a lo anterior, nace el deseo de desarrollar un programa de promoción de la salud comunicativa y prevención del deterioro cognitivo para los adultos mayores por medio de las TICS y es de esta manera llega PROSCAM, el cual es un recurso educativo digital que cuenta con un total de ciento veinticinco actividades distribuidas en las subáreas de la cognición. Adicionalmente, para darle importancia a cada una de las actividades presentes en PROSCAM, se lleva a cabo una validación facial en el centro vida norte de la ciudad de Bucaramanga, con una población de 20 adultos mayores en edad promedio entre los 60 y los 75 años, a quienes se les realiza la aplicación de validación facial ante este recurso educativo digital. Finalmente, se da a conocer la importancia de seguir creando programas que favorezcan a la promoción de la salud comunicativa y a la prevención del deterioro cognitivo en los adultos mayores alrededor del mundo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de Riesgo de Fragilidad que Afectan la Calidad de Vida y Salud en Adultos Mayores de 55 años en Santander Durante el año 2020-2021
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Guzmán Valle, Andreina; Roso Tarazona, Karen Daniela; Céspedes Pinto, Raquel; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: El envejecimiento es un proceso activo y multifactorial que abarca desde la concepción hasta la muerte, donde intervienen diversos factores que generan pérdidas funcionales en el organismo (1). Se encontró una relación entre el incremento de la edad y la fragilidad, es decir, a medida que aumenta la edad, la fragilidad también se incrementa. Por otro lado, las mujeres son las más afectadas por el síndrome de fragilidad en un 59,5% en relación con los hombres en un 40,6% (2). Se evidenció una relación entre la fragilidad y la calidad de vida y salud, donde la fragilidad puede llegar a explicar el 39.5% de la calidad de vida y hasta el 61.6% de la salud percibida (3). Objetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo de fragilidad que afectan la calidad de vida y salud en adultos mayores de 55 años en Santander durante el año 2020-2021. Metodología: Estudio transversal de tipo analítico, muestra de 201 adultos mayores de 55 años o más de Santander, muestreo a conveniencia, mediante la escala Frail y SF36. Resultados: La edad promedio fue de 67 años, 62.68% (126) fueron mujeres y 37.31% (75) fueron hombres. Fueron clasificados no frágiles 6.47% (13), pre frágiles 85.07% (371) y frágiles 8.46% (17). Conclusión: La prevalencia de fragilidad en los adultos mayores está asociada a eventos adversos como la disminución involuntaria de peso, pérdida de movilidad, fatiga y comorbilidades preexistentes, por lo que es necesario que los profesionales de salud, identifiquen la mejor forma de intervención en la prevención y tratamiento de la fragilidad.
  • Publicación
    Restringido
    Inclusión del Abandono y Descuido al Adulto Mayor, Como Conducta Alternativa del Delito de Violencia Intrafamiliar
    (Universidad de Santander, 2018-03-21) Gómez -Villero, Yacira Yaiceth; Ruidiaz –Pérez, Laureth Giseth; Mercado-Cuadrado, Marcela Patricia; Sánchez Julio, María-Angélica
    Las expectativas de vida han aumentado con ocasión a los avances médicos, científicos y tecnológicos, por cuanto ahora que se vive más, surge el interrogante de hasta donde será posible llegar a controlar el envejecimiento. Seguidamente en Colombia se ha previsto prerrogativas especiales con la finalidad de garantizar los derechos de los adultos mayores, que se originan de la Constitución, la Ley, y de todo el Sistema Judicial, revistiendo a los Jueces de las facultades idóneas para hacer efectivo el derecho sustancial por medio de sus fallos. Los adultos mayores tradicionalmente se hallan excluidos del ajetreo diario de las personas jóvenes, debido a que en la mayoría de los casos son alejadas por sus propias familias con la excusa de no encontrarlos capaces de realizar ciertas actividades. Es así que, los discriminan, reduciéndolos en situaciones de descuido y abandono, apartándolos de la sociedad lo que conduce al surgimiento de la violencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta para ajustar la regulación de la ejecución y control de los recursos recaudados a través de la aplicación de la estampilla para el bienestar del adulto mayor en el departamento de Santander estipulados en la ordenanza 031 de 2009
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-09) Silva Ramírez, Nancy P.; Torres Sánchez, Carlos-Eduardo
    La presente investigación tuvo como objetivo el ajuste de regulación de la Ordenanza 031 de 2009 emitida por la Asamblea Departamental de Santander, esencialmente en lo concerniente a la reglamentación de los procesos y procedimientos que deben aplicar los municipios en la ejecución y control de los recursos que se generan por el recaudo de la estampilla PRO ADULTO MAYOR. Se tomó la zona geográfica comprendida por los municipios de Piedecuesta, Girón y Lebrija, en la cual se vieron inmersos en la investigación tanto las Secretarias Municipales de Desarrollo, La Secretaria Departamental de Desarrollo y los Centros Vida y Centros de Bienestar que operan en los municipios descritos anteriormente. En la investigación se evidencia que la secretaria de desarrollo departamental de santander, las secretarias de desarrollo municipales, y los centros vida y centros de bienestar al adulto, no tienen claridad sobre la normatividad existente ni sobre los procesos y procedimientos establecidos para el control de estos recursos. Así mismo se detectó, que ni en los planes de Desarrollo municipales como Departamentales existan proyectos de atención a esta población, pues solo se limitan a dar un título y no se encuentran plasmados proyectos específicos que ayuden al fomento del servicio, no se detectan convenios con asociaciones u organismos independientes, diferentes a los Centros Vida y Centros de Bienestar al Adulto, limitándose únicamente a los servicios mínimos establecidos en la Ley 276 de 2009. En síntesis, se propone un modelo de reforma a la ordenanza en estudio, que permita tener una mayor claridad de los conceptos, responsabilidades y servicios que se deben brindar en la ejecución de los recursos recaudados por concepto de la Estampilla Pro Adulto Mayor en el Departamento de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación de las variables Antropométricas y la capacidad Aeróbica del Adulto mayor asistente a la FUNDACIÓN HERMANOS DE SANTIAGO APÓSTOL DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-12) Bautista Gomez, Patricia Paola.; Becerra Gonzalez, Daniela.; Lache Contreras, Karen Tatiana.; Niño Rangel, Ana Milena; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    El envejecimiento lleva a que se produzcan cambios inevitables en la estructura y funcionalidad del organismo humano, éstos se presentan tanto en la parte física como mental, lo que implica una disminución en el rendimiento físico causado por el deterioro orgánico. Objetivo: Determinar la relación entre las variables antropométricas y la capacidad aeróbica del AM de la Fundación Hermanos de Santiago Apóstol del municipio de Los Patios. Metodología: Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con análisis descriptivo y con muestreo tipo censo. Este estudio contó con la participación de 36 AM de 60 a 90 años y se llevó a cabo con el índice de masa corporal (IMC), Índice de cintura cadera (ICC) y la prueba de caminata de seis minutos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reproducibilidad de una prueba para la evaluación funcional del balance dinámico y la agilidad del adulto mayor
    (2014-07) Angarita Fonseca, Adriana; Ariza García, Claudia Lucía; Boneth Collantes, Milena del Carmen; Parra Patiño, Javier; Rojas Santisteban, Rosa Nathaly; Angarita Carrascal, Yurley Tatiana
    Introducción: la prueba 8 foot up & go evalúa el balance dinámico y la agilidad del adulto mayor. Aunque se ha evaluado su reproducibilidad en población norteamericana, se desconoce si funciona de manera similar en una población diferente como la colombiana. Objetivo: evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba y el nivel de acuerdo de la prueba 8 foot up & go para la evaluación funcional del balance dinámico y la agilidad en una muestra de adultos mayores de Bucaramanga. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio de evaluación de pruebas diagnósticas en 114 adultos mayores. Se evaluó la reproducibilidad prueba-reprueba mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI [2,1]) con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%). El nivel de acuerdo se estableció mediante el método de Bland y Altman. Resultados: la reproducibilidad prueba-reprueba fue muy buena (CCI: 0,98; IC95%: 0,98-0,99); se encontró buen nivel de acuerdo para las mujeres (promedio de las diferencias [PD] = 0,04 segundos y límites de acuerdo [LA]: -1,27; 1,36 segundos) y los individuos institucionalizados (PD = 0,04 segundos [LA]: -3,18; 3,27 segundos). Conclusión: la prueba 8 foot up & go tiene muy buena reproducibilidad y buen nivel de acuerdo en población adulta mayor local colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión Sistemática de los Dispositivos de Asistencia Utilizados en la Ejecución de las Actividades de la Vida Diaria
    (Universidad de Santander, 2021-11-16) Cañas Calderón, Diana Katherine; Vega Manrique, Karen Rocío; Vásquez Muñoz, Edda Marcela
    El proyecto tuvo como finalidad identificar las Tecnologías de Asistencia empleadas por los adultos mayores y personas con discapacidad en sus Actividades de la Vida Diaria, a través de una revisión sistemática de literatura científica publicada en los últimos cinco años, lo cual permitió conocer los avances alcanzados respecto a la evaluación, rehabilitación y desempeño ocupacional analizados desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional. El proceso de búsqueda, selección y clasificación se realizó con el apoyo de herramientas informáticas como Excel y Zotero para la recopilación de información de los artículos consultados. Los resultados llevaron a establecer que los dispositivos de asistencia utilizados en los últimos años presentan una importante evolución gracias a los avances tecnológicos donde la robótica, la inteligencia artificial, la domótica e internet de las cosas, la impresión 3D y aplicaciones informáticas (software, simuladores) ayudan en la elaboración de los dispositivos y facilitan la ejecución de las tareas diarias y el desempeño ocupacional de los adultos mayores, cabe resaltar que pese a sufrir algunas limitaciones esta población tiende a la independencia, en algunos casos la familia ofrece apoyo y se mantiene vigilante por lo que hace uso de internet y dispositivos (cámaras, tabletas, sensores) como un medio de minimizar riesgos de accidentes o caídas. Se encontró que la participación de los terapeutas ocupacionales tanto en los servicios de asistencia y rehabilitación como en el diseño y el proceso de adaptación a las T.A son un limitante en este aspecto es el cuidador quien influye en la decisión de compra y uso del dispositivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación facial y contenido de cartilla educativa para el cuidado del adulto mayor con patología crónica en su domicilio
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-15) Flórez Amaya, Dania K.; Montenegro Valencia, Nelly K.; Campos de Aldana, María-Stella; Rivera Carvajal, Raquel
    The present work has as aim Determine the facial validation and content of book for the managing in house of the patient and caregivers with chronic not transmissible pathology, the research takes as basis the need to seek the well-being of the elderly users; Within the main concerns of every educator, there is that one that takes root in that the people to whom your message is addressed do not understand it and therefore it is not applied in everyday life or in the area for which it was developed; in the area of the health this concern is even greater since it is tried to educate brings over of conducts about self-care and attendance towards the others to the interior of the families that make up society, thus being able to contribute in some way to the improvement of the quality of life and the general health status of the population. So a book with five chapters was designed for family caregivers and patients with chronic not transmissible pathology; by means of an instrument validation study, it consists of the facial and content validation of an educational book, where the subjects in our case are domiciliary keepers and accompanists of elderly adults, it has been a group investigation, since it was delivered to an academic group and the instrument has all the required validation tests, the educational material that was evaluated in this study has a positive result, its effectiveness is corroborated. A general result of 88.4% was obtained indicating that the educational material is suitable for the training to caregivers and relatives of elderly patients with chronic not transmissible pathology.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo