Examinando por Materia "Antropometría"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización antropométrica de los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar.(Universidad de Santander, 2015-08-03) Montes Tuiran, Ana Mercedes; Sarmiento Novoa, Vanessa Paola; Flórez Manjarrez, Yarleni Patricia; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderEsta investigación tiene como objetivo principal caracterizar antropométricamente a los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar para brindar datos necesarios en el diseño de puestos de trabajo. Se planteó una investigación tipo cuantitativa descriptiva, utilizando un formato de caracterización antropométrica como técnica de recolección de datos y se organizaron en una plantilla de Excel. Los sujetos de la muestra fueron 98 hombres y 2 mujeres. Para el análisis estadístico se realizaron pruebas de normalidad como: Shapiro Wilk, curtosis y asimetría, medidas de tendencia central, percentiles y una prueba de correlación de Pearson. En los resultados se encontró que la edad promedio de los trabajadores fue de 30 años Y estatura 1,70. Resulto que existe una importante relación de la talla con la gran mayoría de las medidas, como: altura ojo (0,697), altura alcance vertical máximo (0,667), altura codo (0, 611), altura acromial (0,601), que fueron los índices más altos de relación encontrados durante la prueba estadística y dentro de los datos recogidos en la investigación, solo 16 medidas no obtuvieron una distribución normal de los datos. Finalmente se concluye que las mediadas antropométricas nos proveen una herramienta importante en el diseño de puestos de trabajo, estas dimensiones son un marco de referencia en las demás medidas antropométricas y puede facilitar la adecuación de elementos relacionados con los puestos de trabajo.
- PublicaciónRestringidoCaracterización de las condiciones físicas de los jóvenes de una escuela de futbol, CÚCUTA 2020.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Velandia Botello, Maria Fernanda; Ramírez Sánchez, Álvaro Andrés; Velásquez Badillo, Edith-Ximena.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.El papel que desempeña un fisioterapeuta en el ámbito deportivo es de vital importancia, en el presente trabajo se abarca un análisis detallado de las condiciones físicas de los jugadores de futbol, teniendo en cuenta las características antropométricas y funcionales. El objetivo del estudio fue describir las condiciones físicas de los jóvenes de una escuela de futbol en Cúcuta 2019, tomando como población veinte jóvenes futbolistas entre los 13 y 14 años. La metodología utilizada se basó en un diseño metodológico de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo y transversal. Los instrumentos y pruebas que se realizaron contaron con la aprobación y respaldo científico y teórico, que facilito la aplicación sobre los jóvenes futbolistas. Las variables a analizar corresponden a características antropométricas, la capacidad aeróbica, fuerza muscular y flexibilidad, para a partir de ello tener un mayor conocimiento del desempeño deportivo. Posterior a la implementación de los instrumentos previamente evaluados. Los resultados mostraron, que los jugadores cuentan con una similitud en sus características sociodemográficas y cuentan con una buena condición física, ya que se encuentran dentro de los parámetros normales, al realizar las valoraciones de la forma individual, los hallazgos negativos fueron mínimos, no hubo presencia de ningún signo de alerta. En conclusión, a través de la caracterización se pudo obtener información acerca de los futbolistas y profundizar en las falencias encontradas que permitan a los entrenadores otorgar recomendaciones pertinentes. Sin embargo, se recomienda permanecer con entrenamientos que consten de un proceso de evaluación continua que permita mantener un control de las condiciones físicas de cada jugador.
- PublicaciónRestringidoCaracterización del perfil Antropométrico en Jugadores de la LIGA NORTESANTANDEREANA de RUGBY, 2019.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-27) Escobar Prieto, Aura María.; Moyano Barrera, Monica Jimena.; Carrillo Soto, Juan-Carlos.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.El objetivo de este estudio es el perfil antropométrico de los jugadores de rugby de la Liga Norte Santandereana en Cúcuta 2019. Esta investigación fue de tipo descriptivo, la población para el momento del estudio en el primer semestre de 2019 fue de 21 jugadores; se determinó una muestra de 21 jugadores que cumplieron con los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. La estrategia empleada fue un trabajo de campo donde los investigadores recolectaron la información correspondiente, mediante una encuesta y la toma de medidas antropométricas como la talla, diámetros óseos, pliegues cutáneos, perímetros y variables (peso, IMC, porcentaje graso). Posteriormente, se procesó la información mediante el programa Excel versión Windows 10 de Microsoft y el programa SPSS statistics data, donde se utilizó estadística descriptiva. Por tanto, se presentaron los siguientes resultados; el 100% de los jugadores del estudio eran hombres con un promedio de 19 años, una mediana de 22 años y una moda de 18 años. Los jugadores presentaban un peso de 57-110Kg como máximo, siendo un peso elevado en el 78% para una homogeneidad, manteniendo un índice de masa corporal de 43 como máximo, existiendo solo un caso atípico que se encuentra por fuera del promedio. Lo que quiere decir, que de cada 100 mediciones que se realicen el 95% estarán en el promedio y el 5% se encontrara por fuera de su rango.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas antropométricas, demográficas y niveles de actividad física en niños y niñas entre 9 y 10 años de una Institución Educativa de CÚCUTA 2019(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-01) Castilla Martínez, Lisbeth Katerin; Montes Coronel, Sandra Mayeli; Rubio Tarazona, Jessica Alejandra; Paris Pineda, Olga María; Messier Riaño, Sandra-Patricia.Los niveles de actividad física son considerados como determinantes de la salud, el comportamiento sedentario representa el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas. A su vez, los niveles de actividad física se encuentran relacionados con las características sociodemográficas y antropométricas. Describir las variables antropométricas y sociodemográficas y los niveles de actividad física en niñas y niños de edades entre 9 y 10 años de una institución educativa, Cúcuta 2019. El enfoque es cuantitativo y el tipo de estudio es descriptivo. El estudio se realizó en una institución educativa de carácter público donde se tomaron los datos relacionados con las características sociodemográficas, mediciones antropométricas y aplicación del cuestionario PAQ-C. La población fueron 246 niños y niñas entre 9 a 10 años. La muestra fue de 111 después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron procesados usando los programas Microsoft Excel versión 2010 y el SPSS versión 17.0. El 53,20% fueron niños y el 46,80% niñas. El 58% son venezolanos y el 42% colombianos. El 59% presento un índice de masa corporal normal y el 20% riesgo de delgadez, el 11% sobrepeso, el 8% obesidad y el 2% delgadez. El 54% de los niños y niñas se encontraba activos y el 46% sedentarios. De acuerdo con los resultados a medida que aumenta la edad disminuye el nivel de actividad física. El grupo de 9 años son más activos. Sin embargo, presentaron más impedimentos para la realización de actividad física. Se concluye, que el nivel de actividad física de los niños y las niñas de 9 a 10 años de una institución educativa de carácter público indica que 54% son activos, por lo tanto, se requiere continuar motivando a los estudiantes para que realicen de actividad física.
- PublicaciónRestringidoRelación de las características antropométricas y la marcha en jóvenes universitarios(2019-05-21) Choles Serrano, Yorladis-Liceth; Peñate Aragon, Vanessa-Liceth; Rodriguez Escobar, Lizeth-Paola; Ardila Pereira, Laura-CeciliaLa marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano, esta se puede ver afectada por factores como las funciones neuromusculares y osteoarticulares, la estatura, el sexo, la edad y el peso. El objetivo fue establecer la relación de las características antropométricas con la marcha en estudiantes de Fisioterapia de UDES Valledupar. Es un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 161 estudiantes del programa de Fisioterapia UDES Valledupar. Los parámetros antropométricos se midieron según los protocolos definidos por Daza Lesmes, 2007. Y se usó el software Optogait para el análisis de la marcha. Los datos se analizaron con SPSS versión 15. Las características antropométricas se relacionan con la marcha en la población objeto de estudio. Las características se encontraron en un rango adecuado, hay un subgrupo de estudiantes analizados que presentan alteraciones importantes en IMC denotando delgadez, sobrepeso y obesidad. Los parámetros de la marcha espaciotemporales en la población objeto de estudio que no asumen los estándares establecidos fueron: longitud del paso, velocidad de la marcha y longitud de zancada, mientras que el tiempo de contacto y el tiempo de zancada si presentaron un valor adecuado para la población. El perímetro abdominal se relacionó con el peso, la talla y el IMC. La variable tiempo de zancada se relacionó con peso y altura, la variable doble soporte se relacionó con peso, la talla y el IMC. Las variables tiempo piso pie, porcentaje tiempo piso pie y preoscilación se relacionaron con peso y perímetro abdominal.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación del índice de masa corporal e índice cintura cadera con la hospitalización del paciente relacionada con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE-Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Clavijo Milke, Nathy Gedsana; Araque Ardila, Lianet Isela; Moreno Uribe, Claudia-Marcela; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, RaquelLas enfermedades crónicas no transmisibles son aquellas de etiología incierta, multicausales, con largos períodos de incubación o latencia, extensos períodos subclínicos, prolongado curso clínico, con frecuencia episódica; sin tratamiento específico ni resolución espontánea en el tiempo entre ellas tenemos (Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, cáncer y diabetes). Existen factores de riesgo involucrados en la propagación de estas enfermedades los cuales están asociados a estilos de vida no saludables como el sedentarismo, dietas inadecuadas, tabaquismo, estrés, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Determinar la relación del índice de masa corporal e índice cintura –cadera con la hospitalización del paciente con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE Santander. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, en población urbana y rural, analítico, con la participación de 601 pacientes de la cohorte PURE, se calcularon porcentajes y frecuencias en las variables categóricas, se calculó promedio y DE en variables numéricas, se utilizaron pruebas estadísticas como chi-cuadrado de Pearson, exacta de Fisher y t-student para determinar diferencias entre los grupos. Se calcularon Odds Ratios Se identificó que el género femenino es más frecuente en la cohorte con un 65,7% en comparación al género masculino con un 34, 47% del total de la población. El promedio de la edad fue diferente entre los grupos, donde es mayor en los hospitalizados ya que representaron una media de 54.03±1.23 en comparación con los no hospitalizados que fue de 50.24±0.43. Finalmente se logró determinar la relación de las medidas antropométricas con la hospitalización de ECNT, donde el ICC tiene asociación y es estadísticamente significativa con un OR de 23.87 y el valor P= 0.040 y el IMC evidencio un OR y valor p que no es estadísticamente significativo pero está en el límite.
- PublicaciónRestringidoValoración del Estado Nutricional de la Población de Primera Infancia del Municipio Girón, Santander, Basada en Indicadores Hematológicos, Bioquímicos y Antropométricos(Universidad de Santander, 2021-06-17) Ballestas-Zappa, Tatiana Alejandra; Díaz-Ravelo, Danna Valentina; Reyes-Uribe, Jhon William; Morales-Ramírez, Elsa; Méndez-Díaz, Luz Mery; Pinto-Cotes, Elva Olamar; Benitez-Diaz, LilianaLa alimentación constituye el principal elemento que contribuye al desarrollo corporal de los niños; sin embargo, existe una alteración de ésta causada por la malnutrición. Por esto, el objetivo principal fue describir el estado nutricional de los niños de primera infancia en el municipio de Girón, Santander a partir de indicadores hematológicos, bioquímicos y antropométricos. Esto se realizó con una muestra total de 236 niños entre los 0 y 5 años, quienes pertenecen al municipio de Girón, Santander. Se trabajó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo y corte transversal mediante pruebas de laboratorio y aplicación de la ENSIN. Para el análisis estadístico, se usó el Software SPSS y el Software ANTHRO. Este estudio demostró que la mayoría de la población se encuentra en condiciones normales con respecto al perfil hematológico y bioquímico, ya que los resultados no presentan alteraciones mayores; sin embargo; en cuanto al perfil antropométrico, se evidencian alteraciones por desnutrición y / o hipernutrición; además, no hubo asociaciones estadísticamente significativas entre las variables de interés. Este estudio permitió identificar algunos casos de hipernutrición, así como deficiencias en los indicadores de talla para la edad. Es importante establecer un control y vigilancia sobre los hábitos alimenticios de la población, teniendo en cuenta que una alimentación desequilibrada acompañada de inactividad física constituye las principales causas de malnutrición.