Examinando por Materia "Asphaltite"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis comparativo del comportamiento de las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica natural proveniente de norcasia, caldas respecto a la mezcla asfáltica convencional(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-07-05) Sierra Molina, Jhon Deyver; Gómez Molina, Gabriel Enrique; Valencia Carvajal, Jorge-IvánColombia cuenta con más de 140.000 kilómetros de red vial terciaria, el 80% de estas no cuentan con características mínimas de transitabilidad para los usuarios, dejando incomunicadas o dificultando el tránsito por las mismas. La intervención de estas vías requiere de materiales de bajo costo, alta disponibilidad y con propiedades que garanticen el cumplimiento de la durabilidad prevista en un proyecto. Todo esto, sin dejar a un lado la importancia que debe tener al producir menor impacto ambiental. A este grupo de materiales pertenecen los asfaltos naturales. La evaluación del comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica natural producida con asfaltita explotada en la Mina La Milagrosa en el municipio de Norcasia, Caldas. Lo anterior con el objetivo de implementar el uso de nuevos materiales como alternativas de mejoramiento vial en vías con bajos volúmenes de tráfico. En el país existen yacimientos de asfalto natural, el cual por el fenómeno de refinación natural ha ascendido a la superficie impregnando diversos estratos de suelo a su paso creando mantos propicios para la explotación del material denominado asfalto natural. Este material cuenta con características apropiadas para la intervención, construcción, mantenimiento y mejoramiento de vías, y al mismo tiempo siendo mezclado debidamente con los agregados pétreos correspondientes permitir su uso en diferentes capas del pavimento. Al comparar las propiedades de la mezcla asfáltica natural con la convencional se pretende obtener una idea de la capacidad del material de comportarse mecánicamente con las mezclas producidas a partir de asfalto industriales y proponer el uso de esta para vías de bajas solicitaciones de carga.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la Asfaltita Para su Aprovechamiento Como Posible Recurso Energético a Futuro en Colombia(2022-03-10) Bustos-Morales, Nathaly Luisana; Roa-Ardila, Manuel Fernando; Jerez-Heredia, Edith KatherineDebido al consumo masivo de hidrocarburos fósiles y a la ausencia de nuevas reservas de petróleo convencional, prima la necesidad de investigación en recursos no convencionales. La asfaltita recibe muchos nombres según el país, o área de conocimiento, por lo que también se conoce como betún, asfalto y gilsonita. Su composición es una mezcla de sustancias orgánicas de alto peso molecular, principalmente compuestos poliaromáticos caracterizados por el color negro, que aparece en estado semisólido o sólido. Es una sustancia de alto valor energético gracias a su composición de hidrocarburos de alto peso molecular, esto la convierte en una fuente alternativa energética para el futuro. En la región del Magdalena medio de Colombia, surge una de las formaciones geológicas más importantes llamada Formación la Luna que cuenta con sus miembros Salada, Pujamana y Galembo pertenecientes al Cretácico Superior, esta formación es considerada roca madre o generadora de hidrocarburos y contiene un yacimiento de asfaltita en el oriente colombiano; por ende, podría convertirse en un motor económico y energético para la región. Una muestra representativa de esta asfaltita fue colectada en superficie, en el miembro Galembo (parte superior de la formación la Luna). En este proyecto se realizó una descripción geológica sobre su formación y ocurrencia en la zona; así mismo se le hizo una minuciosa caracterización por medio de solubilización, espectroscopía de infrarrojo visible y ultravioleta, adicionalmente, un análisis elemental y mediante termogravimetría (TGA) y calorimetría de barrido diferencial (DSC) se ejecutó un análisis a su potencial energético. En segunda instancia, la muestra de asfaltita se comparó con un ejemplar de asfaltenos de un crudo extrapesado colombiano con espectroscopía-infrarroja, espectroscopía-ultravioleta, TGA y DSC; Además, con el fin de determinar si el comportamiento y la composición de ambos hidrocarburos es similar, se realizó un análisis por difracción de rayos X.