Examinando por Materia "Assessment"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAssessing the impact of climate change on agriculture in Norte de Santander, Colombia(2018) Núñez, J.J.; Carrero, D.M.; Carvajal, J.C.; Mendoza, O.Agriculture in the Andean region of Colombia is vulnerable to climate change and warrants the evaluations of is impact on the small agricultural family home to the mountain. The objetive of this investigation was to evaluate the economic, environmental and social impact of climate change on the agricultural sector of the Bochalema municipality, Norte de Santander Departament, using the nethodology of the Integrated Relevant Criteria to identify and asses impact in order to provide essential input to support the decisions of local development agencies. This invetigation reveals high fragility in the sector and underinvestment in public policies, strategies, plans and programs.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de los Instrumentos Para Valorar la Calidad de Vida de las Personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Latinoamérica del 2010 A 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Chaparro Gómez, Daniela; Tirado Todaro, Stefany Nataly; Niño, Beatriz Andrea; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La revisión documental realizada a los instrumentos que valoran calidad de vida, develo la importancia de las dimensiones que la valoran, las diferentes estructuras externas, la población y contextos en los cuales se aplica. Objetivo: Identificar las características y elementos que constituyen los instrumentos para valorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles en Latinoamérica del 2010 a 2018. Materiales y Método: El enfoque fue una revisión documental de artículos, informes investigativos con instrumentos que valoran CV en un lapso del tiempo. La recolección de información realizada con la observación no participante, cuestionario y entrevista semi-estructurada. Fue analizada utilizando la codificación abierta, creación de categorías por medio de la descripción, interpretación de la misma. Resultados: La construcción de la matriz categorial caracterizo la dimensión Salud General Integral como una condición que engloba los componentes físicos, psicológicos y sociales que afectan la calidad de vida y el bienestar general; así mismo en relación al Contexto Social, Económico y Cultural, que son determinantes importantes en la comunidad y para valorar la calidad de vida. Conclusiones: Se identificaron las características externas e internas de los instrumentos como son las dimensiones que valoran CV de las personas con ECNT relacionadas con la salud. En los estudiantes desarrollo el pensamiento crítico implementando el análisis, descripción y comprensión para la aplicación de los instrumentos en el cuidado de enfermería.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Evaluativa Para el Mejoramiento de Aprendizajes en Pensamientos Matemáticos con Estudiantes de Tercero Mediante Classroom(Universidad de Santander, 2021-03-09) Sanchez- Pulido, Sandra Catalina; Pérez -Lancheros, María Luz Marina; Parra -Rojas, Breyner AlexanderEl trabajo investigativo tuvo como objetivo la elaboración y la implementación de una evaluación de competencias digitales por medio de un recurso educativo interactivo que reconociera y fortaleciera los pensamientos matemáticos de los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa San Vicente de Guadalajara de Buga del Valle del Cauca. Se desarrolló una investigación aplicada cuyo objetivo era resolver una necesidad específica, identificar los pensamientos que estaban adquiriendo los estudiantes mediante la virtualidad a la cual se han visto sometidas las clases en el período de aislamiento debido a la pandemia ocasionada por el Covid 19. Para ello se adelantó un pre – test que dio cuenta de las falencias en los pensamientos numérico, variacional y geométrico que tenían los estudiantes; con la información recolectada, se plantea una solución efectiva realizada a un mediano plazo llamada ambiente virtual de aprendizaje, en adelante AVA, solución que permitió mejorar los pensamientos matemáticos en los estudiantes por medio de actividades motivantes, lúdicas, recreativas, donde el centro del aprendizaje eran los educandos y la evaluación fuera vista como un juego y no como una imposición y causante de temor para la obtención de una nota. Cumpliendo con el cronograma de actividades del AVA se realizó el post – test con 36 estudiantes incrementando en un 55,6% en relación con el anterior, lo que demuestra que con la implementación del ambiente virtual de aprendizaje se lograron avances significativos
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática de los Instrumentos de Evaluación para la Deglución en el Adulto: Una Mirada Desde la Perspectiva Nacional e Internacional(2021-10-05) Perez-Alvarez, Leyny Yarid; Medina-Ramirez, Yenieth Cecilia; Aranda-Ribón, CarolinaLos trastornos de la deglución se posicionan como una de las causas más comunes de las consultas fonoaudiológicas especialmente en pacientes adultos, por lo cual, los procesos de diagnóstico son fundamentales en el rol del fonoaudiólogo. Según Campo, et. Al., (2010) menciona que existe escases de instrumentos validados para el país, que contengan características y aspectos propios del contexto y cultura colombiana, por lo tanto, los profesionales en fonoaudiología ajustan protocolos con autoría y diseño extranjero, sin validación, como lo muestra un estudio realizado por la Universidad del Cauca. La presente obtiene información acerca de los diferentes instrumentos de evaluación de la deglución en el adulto a nivel nacional e internacional, que permitan contribuir con el diagnóstico de los trastornos de esta, ya que la deglución es una función básica en los seres humanos, responsable del proceso de alimentación del individuo. El estudio es una revisión sistemática de literatura que tiene un componente cualitativo. La investigación consiste en desarrollar recopilaciones y proporcionar un resumen sobre la teoría de la deglución y sus herramientas diagnósticas, para analizar, identificar, comparar e interpretar las evidencias científicas orientadas a responder una pregunta de investigación específica como lo es en el caso de nuestro estudio desde la evidencia científica ¿Cuáles son los protocolos y pruebas objetivas existentes a nivel nacional e internacional, para evaluar la deglución en el adulto? Los resultados, no evidencian diferencia significativa entre la incidencia de las dos primeras pruebas mencionadas, por lo tanto se sugiere realizar una investigación, con un mayor aporte de información, que permita obtener resultados y cifras significativas, junto con la descripción de las pruebas más utilizadas sin embargo, se logró observar algunas ventajas y desventajas que influyen en el momento de tomar una decisión para escoger la herramienta adecuada, en aplicabilidad, accesibilidad y costos.