Examinando por Materia "Atención"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los procesos de atención y memoria en los estudiantes de 11° grado de la institución educativa Gabriel García Márquez y su relación con Rendimiento académico(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10) Mendoza Gomez, Luz-Dary; Morales Beleño, Andrea-Carolina; Bruges Franco, Karen-Patricia; Universidad de SantanderLas deficiencias en los procesos cognitivos superiores han sido el principal objeto de estudio de los investigadores en la formulación de estrategias que contribuyan a prevenir la deserción escolar y mejorar el desarrollo integral de los estudiantes. Así pues, la atención y la memoria son procesos necesarios para la recepción y el almacenamiento de la información que se presenta en los ambientes de aprendizaje, principalmente en las instituciones académicas a partir de las exigencias escolares que deben asumir los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento. La forma en cómo el estudiante responda ante estas exigencias se ve reflejado en el rendimiento académico, puesto que es “Una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción y formación” (Pizarro citado por Lamas, 2015, p.315). De esta manera, si el estudiante presenta problemas en sus procesos cognitivos superiores, tales como la atención y la memoria, se esperaría que influenciara de forma negativa en el desempeño académico de los niños. Por tal razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los problemas de atención y memoria que se puedan estar presentando en los estudiantes de 11º grado de la institución educativa Gabriel García Márquez de la ciudad de Valledupar y su relación con el rendimiento académico. Todo desarrollado en el marco metodológico de una investigación cuantitativa no experimental, con un alcance descriptivo y correlacional para lograr obtener información detallada de los problemas de atención y memoria presentes en la población, además la relación que puedan tener estas variables con el desempeño académico de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del impacto percibido en la calidad de atención al donante del Banco de Sangre del HOSPITAL UNIVERSITARIO ERAZMO MEOZ DE CÚCUTA en el primer Semestre del 2017 con el fin de fortalecer la cultura de DONANCIÓN voluntaria y Altruista de Sangre.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Bothia Avila, Eliana Paola.; Sierra Arenas, Yenith-Katherine.; Contreras Rangel, Jael.La donación de sangre es una cultura de conciencia en el ser humano que poco se ha trabajado ya que los índices de donación de sangre voluntaria en el mundo son muy bajos a pesar de los grandes esfuerzos. En su mayoría los Bancos de Sangre centran sus labores en estrategias de promoción de la donación y fidelización de donantes de sangre; pero realmente no han tenido en cuenta la opinión del donante, sus necesidades y expectativas para que así mismo estas se puedan convertir en oportunidades de mejora hacia la creación de una cultura solida de donación voluntaria de sangre. La atención al cliente es la base del éxito de toda organización y para los bancos de sangre es un factor importante que fomenta la fidelización. Este artículo busca destacar la importancia de la calidad en la atención al donante, que más que un cliente es la razón de ser de los Bancos de sangre y que requiere de una atención de calidad que cumpla con sus expectativas y sea capaz de motivarlo. Se realizó una investigación aplicada descriptiva de campo, a través de encuestas realizadas a donantes en el Banco de Sangre HUEM de la ciudad de Cúcuta.
- PublicaciónRestringidoPercepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A(Cúcuta, Universidad de Santander, 2018., 2018-07-16) Galindo Velandia, Jhon Alexander; Ortega Ortega, Nohora.Título: PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANO EN LA COMUNIDAD DIVERSA BAJO LA TEORÍA DE JEAN WATSON CASO FUNDACIÓN CENSURADOS DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 2018-A Autor JHON ALEXÁNDER GALINDO VELANDIA Director Científico NOHORA ORTEGA ORTEGA Asesor metodológico NOHORA ORTEGA ORTEGA Linea de investigación COMUNIDAD Palabras claves: Percepción de la atención en salud, discriminación, derechos comunidad diversa. Descripcion Determinar la percepción del cuidado humano en la comunidad diversa, bajo la teoría de Jean Watson en la Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, con el fin que esta comunidad pueda asumir sus derechos y deberes de manera idónea. Material y métodos: Para la presente investigación, se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario diseñado por Profamilia y con el apoyo del Grupo de Estudios de Género, Sexualidad y Salud en América Latina (GESSAM) y el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CELAM) en el año 2007 para caracterizar la población LGBTI. En relación al cuestionario, Hernández Et (2014) establece que un cuestionario es un instrumento consistente en una serie de preguntas con relación a una o más variables que se desean medir, y cuya característica principal es que deben estar íntimamente ligadas al planteamiento del problema y la hipótesis planteada en la investigación. Para la comunidad diversa la presente investigación le traerá una percepción más diáfana sobre los derechos y deberes, con el objeto de no ser discriminado en el área de la salud. La finalidad de este trabajo es mostrar la realidad social, que ha estado, está y estará presente y así tener una percepción más clara de su entorno para llevar una mejor convivencia con armonía y sin discriminación.
- PublicaciónRestringidoPercepción del desempeño laboral de los empleados administrativos del campus de la Universidad de Santander UDES tras la implementación del programa de orden y aseo cinco eses (5s).(Bucaramanga : Universidad De Santander, 2018, 2016-12-14) Sierra Guarín, Sandra M.; Cacua Rojas, DeyaniraThis work presents the implementation of the order and hygiene program 5s, to the administrative workers of the University of Santander UDES, which was elaborated through a quasi-experimental investigation without control group, the information was collected through a bibliographical review of thesis of Degree, implementation manuals, studies and articles. The instruments used to obtain the information were, as a first step, a survey aimed at determining the worker's prior knowledge of the 5s program, as a second measure a photographic record of the jobs to be intervened, and finally a second survey Sought to obtain results of the perception that workers have to carry out the intervention of the job by the program of order and toilet 5s. The implementation of the order and toilet program 5s was carried out by means of the intervention to the workstations of the administrative ones from the parameters, where the visit was realized to each of them and later they were selected, identified and classified What is necessary and unnecessary, in this way to know where the problem of overloading implements or work tools lies, which were not used in the tasks to be performed within their activities, seeking to improve cognitive skills such as concentration, Attention, problem solving of administrative workers, in order to increase productivity by carrying out each of the tasks to be performed.
- PublicaciónRestringidoPractica IV: Institución Educativa Colegio Monseñor Jaime Prieto Amaya(Cúcuta, Universidad de Santander, 2017, 2017-06-30) Ciro Criado, María Alejandra; Prato Velásquez, Jessica-Lorena.El propósito del programa a implementar por parte de Terapia Ocupacional con los infantes del grado transición 3 de la Institución Educativa Monseñor Jaime Prieto Amaya los cuales comprenden una edad entre 5 y 6 años; desde Terapia Ocupacional se realiza una actividad de caracterización que tiene como fin identificar destrezas, habilidades y falencias que tienen los infantes en el desempeño escolar; de acuerdo a esto se realiza el programa de atención teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la caracterización, con el fin de potencializar las habilidades y destrezas en pro de un buen desempeño escolar, el cual consta de un objetivo general que es, Favorecer la capacidad de alerta, mediante actividades de activación sensorial, Promover el foco atencional mediante la decodificación sensorial en los escolares de transición 3 favoreciendo la culminación de la tarea escolar y los específicos los cuales son Promover la fijación en el estímulo relevante mediante actividades de enfoque visual significativo, Promover la filtración en el estímulo relevante mediante enfoque visual significativo; así mismo se realiza valoración utilizando el test de cumanin ítems (atención) aplicándola individualmente, posterior se realiza la tabulación de resultados para proseguir a las intervenciones terapéuticas con los 40 infantes aproximadamente, las cuales son realizadas en 18 meses (2 veces por semana) con una totalidad de 24 actividades semiestructuradas, dirigidas por la terapeuta Ocupacional en formación María Alejandra Ciro Criado, como estrategia se aplican modalidades terapéuticas y sensoriales durante las intervenciones en pro de mejorar conductas y comportamientos inadecuados, para terminar se realiza la revaloración con el mismo test mencionado anteriormente, y se prosigue a la correlación de los resultados obtenidos en las valoraciones realizando un análisis del impacto de programa terapéutico.