Examinando por Materia "Básica Primaria"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas Educativas Mediadas por Juegos Para el Desarrollo de la Motivación y la Comprensión Lectora(Universidad de Santander, 2021-03-18) Cuervo-Osorio, José Heriberto; Guzmán-Clavijo, Luz Madelén; Sanchez-Medina, Irlesa MedinaEl proyecto de investigación Dinámicas educativas mediadas por juegos, para el desarrollo de la motivación y la comprensión lectora, dirigido a 24 estudiantes de básica primaria, con edades entre los 8 y 13 años; surge por la necesidad de mejorar la motivación por la lectura comprensiva en estudiantes de básica primaria, de las sedes educativas rurales Piedras Arriba y El Brasil, del municipio de San Rafael, Antioquia, que presentaban bajo nivel de logro en la competencia lectora. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, posibilitando a los investigadores, hacer una representación más objetiva del fenómeno en estudio, de este modo, se aplicaron instrumentos como el test, postest, conversatorio con grupo focal y diario de campo; a fin de dimensionar el impacto de la propuesta pedagógica, El carrusel de letras y palabras. De este modo se implementan, juegos educativos digitales y no digitales que favorecerían la motivación por la lectura comprensiva en los niveles semántico, sintáctico y pragmático. Los resultados de la investigación, develaron la incidencia que presentan los juegos educativos para incrementar el grado de implicación, atención, confianza, satisfacción y seguridad de los estudiantes en las diferentes actividades; influyendo de manera significativa en la motivación y en la comprensión lectora, en los componentes sintáctico y pragmático. Dadas las condiciones en las que se desarrolló la investigación, la cooperación de las familias fue trascendental para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Una Cartilla Para la Enseñanza de la Movilidad en las Instituciones Educativas Públicas de Básica Primaria en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2021-02-26) López-Pacheco, Juan Sebastián; Orcasita-Duran, Rafael Alfonso; Mendoza-Galvis, Darwin JoséEl proyecto de grado consiste en un estudio realizado a las instituciones públicas de básica primaria en la ciudad de Valledupar en el cual se buscaba realizar un diagnóstico de las mismas en cuanto a la enseñanza de la movilidad y con base a esto diseñar una cartilla que permita el aprendizaje didáctico a través de un proceso pedagógico específico. Para esto se realizó una investigación teniendo en cuenta conocimientos de autores que han hecho trabajos en diferentes investigaciones entre los cuales se destacaron Álvarez, Arias y Baratta, para la recolección de información se implementaron dos instrumentos en la plataforma de Google Forms que constan de doce (12) y trece (13) preguntas orientados respectivamente a rectores y docentes de las instituciones que aceptaron ser parte del estudio. Para la aplicación de dichos instrumentos se contactó a los rectores de las instituciones vía correo electrónico, las cuales a pesar de ser escogidas de forma aleatoria no tuvo la respuesta masiva esperada y solo respondieron un total de diecisiete (17) Instituciones educativas y ciento veinticinco (125) docentes de forma aleatoria en las instituciones. Posteriormente se procedió a tabular y analizar los resultados en una matriz de Excel, en la cual se pudo observar que dichas instituciones en su gran mayoría tenían poco conocimiento en materia de movilidad debido a que no habían estructuradas directrices claras sobre la enseñanza de esta en las instituciones. En su mayoría los rectores y docentes manifestaron el deseo por implementar la catedra de movilidad en las instituciones incluyendo programas de capacitación para ellos, con base a esto se propuso el diseño de una cartilla para la enseñanza de la movilidad en las instituciones públicas de básica primaria de la ciudad de Valledupar que propenderá por un mejor aprendizaje de este tema para rectores, docentes y estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de Pensamiento Computacional en la Formación de Maestros de Básica Primaria de la Institución Educativa Distrital Agustín Fernández(Universidad de Santander, 2021-11-04) Quintero -Vidales, Juan David; Rubio- Espinel, Diana Paola; García -Ramírez,Fabio Ernesto; Torres -Murillo ,Gladys PatriciaEste trabajo surge de la necesidad de fortalecer las competencias en los docentes mediante una estrategia de pensamiento computacional. Este trabajo busca implementar una propuesta pedagógica basada en el uso de la herramienta Google Classroom con los docentes del Colegio Agustín Fernández, Sede C, ubicado en la ciudad de Bogotá, D.C., cuya finalidad es fortalecer las competencias tecnológicas de los docentes de tal forma impacten de manera positiva en su capacidad de enseñanza, de tal manera, que genere nuevas ideas, conceptos y formas de enseñar, que salgan de lo habitual. El objetivo del estudio se centra en fortalecer el desarrollo de competencias en los docentes de primaria a través de una estrategia de pensamiento computacional, para lo cual se utilizó un diseño metodológico de tipo mixto, en donde se determinó una muestra de 16 de ellos. Los resultados obtenidos evidenciaron en los docentes la apropiación de competencias TIC, quienes se muestran más receptivos a la incorporación de este tipo de herramientas en los procesos de enseñanza-aprendizaje; los directivos docentes dan relevancia a los procesos de articulación en las dinámicas escolares y la comunidad educativa en general, mostrando destreza en el manejo de las nuevas tecnologías. De esta manera se contribuye a mejorar el rol del docente a partir de su formación y desarrollo de pensamiento crítico
- PublicaciónAcceso abiertoExplorando el Entorno Físico Mediante el uso de Simuladores en Básica Primaria(Universidad de Santander, 2020-11-19) Inga-Paz, Alcira; Luna-Alzate, Ana Isabel; Ayala-Moreno, Johanna BeatrizLa era digital, trajo consigo revoluciones que han impactado la educación, generando la necesidad de diseñar estrategias que motiven a todos los actores educativos hacia una transformación de roles y ambientes de aprendizaje. La propuesta con enfoque cualitativo “Explorando el entorno físico mediante el uso de simuladores en básica primaria”, pretende, mediante el método IBD, desarrollar una estrategia pedagógica innovadora, para favorecer el aprendizaje de las ciencias, a través de la técnica de la simulación. Los resultados articulan el simulador PhET y el software Cokitos, al diseño de una secuencia didáctica para las ciencias naturales, la cual se lleva a validación por un panel de expertos, para ser aprobada. Las conclusiones, dan cuenta de la aceptación de la propuesta, valorando que, genera en el estudiante motivación y participación activa en la construcción del conocimiento, de tal forma que favorece la autonomía frente a su proceso de formación académica y personal. Ahora bien, al permitir el uso de laboratorios digitales movibles en los grados básicos de la educación, de forma segura, se hace inclusión de todos los grados educativos, lo cual se percibe como un inicio en la reducción de la brecha digital que marca una de las diferencias entre el sector urbano y el rural
- PublicaciónAcceso abiertoFormación de Maestros en Pensamiento Computacional Mediada por las TIC Para el Fortalecimiento de las Prácticas Pedagógicas(Universidad de Santander, 2021-08-09) Eljadue-Carreño, Gilbran Antonio; Perez-Uribe, Diego Javier; Ordoñez-Rodriguez, MonicaLa presente investigación tiene como objetivo fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes de la básica primaria en la Institución Educativa Distrital la Quinina mediante la implementación de la plataforma de educación Edmodo y el diseño de actividades innovadoras para integrar la habilidad descomposición de problemas del pensamiento computacional en sus clases. La metodología de investigación implementada en este proyecto es flexible y abierta de orden cualitativo, la cual permite primero explorar y describir y posteriormente generar una perspectiva teórica más general del tema de estudio. Con la formación de los docentes en pedagogías relacionadas con el pensamiento computacional y el manejo y uso de las herramientas digitales, se busca mejorar la práctica del profesorado al desarrollar una comprensión innovadora de resolución de problemas y su aplicación como una habilidad interdisciplinaria, al mismo tiempo desarrollar un conocimiento práctico de cada uno de sus componentes. El análisis de los diferentes datos recogidos durante este estudio (entrevistas, cuestionarios, el material audiovisual, grabaciones en audio, etc.) evidencian una estrecha articulación entre las prácticas computacionales puestas en obra y las problemáticas propias de las personas participantes. Estos resultados muestran que se hace necesario el abordaje de una formación docente y en el manejo de las herramientas digitales desde propuestas contextualizadas y ejemplos significativos en un marco comunitario y colaborativo de reflexión e intercambio, para que los docentes manejen nuevas estrategias en sus temáticas y reconozcan las habilidades de dicho pensamiento (PC) en la resolución de problemas lo cual contribuye al fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Comprensión Lectora Mediante Herramientas de Gamificación en Estudiantes de Primer Grado de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-07-29) Beleño-Bassa, Dulys; Gamboa-Contreras, Edgar JohanEsta investigación se centró en el desarrollo de actividades que permitieran la inclusión de herramientas de gamificación para fortalecimiento del proceso de comprensión en el grado primero de la básica primaria ,evaluando a su vez el impacto de la implementación en los ambientes de aprendizaje , a través del juego que generaran experiencias significativas y motivantes para el desarrollo de la comprensión y sus micro habilidades en el primer grado ,permitiendo que se fortalezca la lectura con fluidez, los estudiantes puedan tener acceso y recuperación de la información en un texto que se les presentan ya sean verbales y no verbales. Para esto, se realizó una investigación de tipo cualitativa, por medio de la cual se pudo observar y analizar en el desarrollo de las actividades de aprendizaje como cada actividad de comprensión lectora era acompañada de la motivación y la participación constante de los estudiantes . A través de las evaluaciones pre y post test se pudo explorar los niveles desempeño desde la identificación de los sonidos iniciales de palabras y textos presentados hasta la capacidad de desarrollar actividades de comprensión oral, lo cual permitió establecer actividades que intervinieran en las debilidades encontradas, y mediante la experiencia trabajada en el presente proyecto se puede confirmar que las dificultades en comprensión lectora pueden mejorar si la gamificación y las herramientas que se han utilizado propician ambientes de aprendizaje significativos que fortalecen el conocimiento desde los grados iniciales.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión de Google Classroom como herramienta TIC para fortalecer competencias lectoras en estudiantes de básica primaria en estado de vulnerabilidad.(Universidad de Santander, 2022-11-02) Alomia - Vente, Marlen Yessenia; Zabala - Vargas, Jorge Eliecer; Diaz - Diaz , JavierLa presente investigación se desarrolló en la Institución Educativa Chuare Napi de Guapi, con el objetivo de fortalecer dicha competencia, enmarcadas en teorías basadas en el conectivismo, el aprendizaje ubicuo y el aprendizaje móvil y de este modo poder implementar una estrategia compuesta por 4 actividades que realizaron los estudiantes. El método seleccionado para el estudio fue una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo, en donde se definió una población de 162 estudiantes, seleccionando una muestra de 15 estudiantes del grado quinto de básica primaria, aplicándose pruebas para el diagnóstico y después de la implementación para evaluar el impacto de la implementación de la propuesta. Esto se llevó a cabo por medio de un procedimiento que se realizó en cuatro fases. Los resultados obtenidos evidenciaron que luego de la implementación del entorno en el LMS Google Classroom, pudieron abordar las necesidades de diversos estudiantes al tiempo que permiten entornos de aprendizaje remoto más impactantes. Además, las tecnologías de asistencia de este tipo ayudaron a los estudiantes a desarrollar habilidades de alfabetización digital junto con las habilidades de lectura tradicionales, preparándolos para la vida en la era digital.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego Digital en Facebook Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Lectura Crítica en los Estudiantes de Tercer Grado(Universidad de Santander, 2021-08-10) Moreno-Murillo, Neislan; Pachon-Franco, Diana MilenaEl presente proyecto de investigación se basa en el juego digital en facebook como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de tercer grado y la utilización de la plataforma Mundo Primaria. para lograr el objetivo, se vio la necesidad de caracterizar e identificar los niveles de lectura crítica de estudiantes para poder proponer una estrategia pedagógica que enriqueciera los procesos lectores. Se utilizó la metodología cualitativa y el diseño metodológico de investigación acción, teniendo en cuenta las siguientes fases: diagnostico, identificación, implementación, diseño y creación de las actividades didácticas mediadas por juegos digitales y no digitales, ejecución, seguimiento, evaluación y análisis de resultados. La técnica de recolección de datos se realiza a través de la aplicación de instrumentos, tales como grupo focal, guía de observación, pruebas de lectura crítica estructuradas por la docente. y el análisis de la información se analiza estadísticamente a través de la triangulación de los instrumentos. Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que mediante clases sincrónicas se desarrolló la estrategia tanto digital como no digital contando con la participación activa de niños y padres de familia mostrando mejoras en sus procesos de motivación hacia la lectura crítica a medida en que se aplicaban cada una de las fases de la implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia Didáctica Apoyada en Aplicaciones Móviles Para Fortalecer las Competencias Asociadas a los Cambios Físicos y Químicos de la Materia en el Área de Ciencias Naturales Para Estudiantes Del Grado 5(Universidad de Santander, 2022-09-20) Argüello - Villegas, Francia Elena; Rendón - Medina, Heidy Carolina; Acevedo - Rey, Carlos Alberto; Ariza - Acevedo, Pedro JoséLa finalidad de este proyecto consiste en la planeación, diseño, ejecución y evaluación, de una secuencia didáctica apoyada en una aplicación móvil con el objetivo de lograr el fortalecimiento de competencias relacionadas con los cambios físicos y químicos de la materia en el área de ciencias naturales, con los estudiantes del grado quinto de básica primaria en la Institución Educativa La Merced Sede CENDOE. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto se utilizó el método de investigación mixta con sesgo cuantitativo, donde inicialmente se aplicó una encuesta de caracterización para conocer la población con la que esperaba trabajar, seguidamente un formulario de diagnóstico para identificar pre saberes en los estudiantes relacionados con el tema de investigación, en la misma línea se aplicó un formulario tipo pretest. Posteriormente se pasa a la etapa de diseño y ejecución de la secuencia didáctica, al igual que de la aplicación móvil llamada “Science Skills” como apoyo a dicha secuencia; la cual contiene cuatro unidades de aprendizaje con sus respectivas actividades. Al terminar el desarrollo de la secuencia didáctica, se aplicó la encuesta Postest, la cual permitió evidenciar los alcances que lograron los estudiantes a través del desarrollo y fortalecimiento de la capacidad para argumentar y relacionar los cambios físicos y químicos de la materia en diferentes contextos; a su vez, realizar una reflexión sobre las consecuencias que dichos cambios pueden ocasionar al medio ambiente y plantear alternativas que permitan mejorar las condiciones ambientales. Para finalizar se aplica una encuesta que permitía valorar la percepción de los estudiantes con relación al impacto de la App móvil, con el fin de recoger sugerencias, propuestas de mejora y aceptación del recurso entre los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Simulador Khan Academy Como Estrategia Para el Desarrollo del Pensamiento Numérico Variacional en Estudiantes de Tercero de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2022-05-13) Marín_Espinal_Omar,Alexander; Guerrero_Julio_Marlene.Lucila; Calderon_Benavides_Maritza,LilianaEl presente trabajo de investigación pretende desarrollar estrategias que permitan a los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Santa Elena, incrementar sus competencias en la solución de situaciones problema relacionadas con el pensamiento numérico variacional, dado que la globalización de la ciencia, la economía y la tecnología exige un adecuado manejo del conocimiento de las matemáticas para el ingreso en los mercados académicos y laborales; para ello se caracterizarán las percepciones que los estudiantes tienen sobre el uso de simuladores mediante una investigación con enfoque cualitativo, estilo crítico social y fundamentada en un paradigma interpretativo, que usa como dispositivos de generación de discurso la entrevista, la observación participante y la triangulación de la información recogida en diarios de campo, que a su vez permite validar los datos. Entre los resultados se observaron la fluida asimilación de conocimientos matemáticos mediante el uso del simulador, la resignificación del concepto de juego y su utilización para enriquecer los procesos de aprendizaje, concluyendo que los simuladores son una estrategia didáctica que libera tiempo en la relación entre el docente y el estudiante, que puede ser utilizado para hacer crítico el aprendizaje significativo, y usarlo para convertir la relación de aprendizaje en un proceso de reinterpretación de la realidad y reconstrucción del entorno.