Examinando por Materia "Calidad"
Mostrando 1 - 20 de 75
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y percepción de la calidad de atención de los servicios de salud entre la población Migrante y Nativa. Una revisión sistemática(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-10) Ascanio Pérez, Karina; Noriega Guerrero, Andrea Lucia; Rojas Arévalo, Heidi Natalia; Gualdrón, Marta Zulay [El acceso y percepción en salud entre la población Migrante y Nativa constituyen un reto para el equipo sanitario lograr el cumplimiento de su plataforma estratégica. Resulta necesario realizar estudios que demuestren la comparabilidad entre estas dos poblaciones y favorezca el desarrollo de estrategias que garanticen el derecho a la salud. El objetivo en este estudio es Identificar el acceso y Percepción de la Atención de los servicios en Salud entre la población Migrante y Nativa. Métodos: Para el desarrollo de la investigación se realiza búsqueda y lectura en las bases de datos: Science direct, Dialnet, Redib, PubMed Central, Elsevier, Redalyc, UTADEO, Scielo, Dspace, Google Académico, La referencia, Springer link, Ebsco Host, Cybertesis, Repositorio universidad de chile. Las revisiones se evaluaron mediante la herramienta Excel donde se evaluó la calidad. Resultados: Se hizo una primera revisión en las diferentes bases de datos obteniendo un total de 146 artículos revisados. De estos 146 artículos revisados se realizó la lectura de títulos, y eliminación de duplicados descartando 96 artículos que no cumplían con los criterios de inclusión; obteniendo como resultado un total de 50 artículos que fueron seleccionados para evaluar su calidad. De estos 50 artículos se obtuvieron 0 artículos de alta calidad, 12 artículos de mediana calidad y 38 artículos de baja calidad; dando como resultado 12 artículos para la investigación. Conclusiones: Las dos poblaciones tienen una percepción muy elevada en la atención en salud a pesar de que el acceso para la población migrante sea un poco difícil por las múltiples barreras que deben enfrentar como, el no tener seguridad social, no disponer de tiempo para trasladarse a las instituciones de salud, lugar de residencia, el estado de salud cuando ingresan al país, y la legalidad en los cuales tienen una amplia satisfacción de la calidad de los servicios.
- PublicaciónRestringidoLa acreditación de la educación superior colombiana. Balance y perspectivas(2012-01) Almeida Parra, Gloria; Ramírez, TulioSelf-evaluation processes with a view to obtaining qualified registration or accreditation of high quality constitute valuable tools to determine to what extent an institution of higher education has the elements that allow you to be aware of the needs says the company, at a time when it is easier to access information and different ways of acquiring knowledge. It is then appropriate to identify the importance of these processes, in addition to identifying what has been achieved so far in Colombia and which would fail to define or achieve in terms of educational processes.
- PublicaciónRestringidoActiualización los manuales de funciones y procedimientos de calidad del proceso financiero del Departamento de Tesorería en el E.S.E Hospital San Juan de Dios en Floridablanca de acuerdo al nuevo marco técnico normativo(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-03) Matajira Bohorquez, Oscar J.; Vargas Rodríguez, LucilaThe manual of methods and functions is an instrument which stipulates tasks and norms to develop, these are established in different systems and methods that the officials process in economic entities and that must consider in their line of daily activities. However, in the treasury department the main objective is to achieve the protection of the economic and financial resources of each organization. That is why it is very important to establish monitoring and control mechanisms in accordance with the current regulations in this area. In any process, companies have to develop and implement the internal control system, preparing global procedures that establish assigned tasks in all areas, generating useful and necessary information to define safety, control and self-control in compliance with the business function. The purpose of this paper is to provide a document to describe any activity in the treasury department that can serve as a reference or guide for the latter working in different administrative areas or for the one currently working in the department. By means of this document we seek to establish essential mechanisms so that each operation is carried out strictly in accordance with current regulations and in this way to seek appropriate and transparent procedures for the management of economic and financial resources to obtain an institutional system of internal control.
- PublicaciónRestringidoActualización del manual de procedimientos para el Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander campus Cúcuta.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-11) Niño Rojas, José Eduardo.; Avendaño Sánchez, Maryorie-AngélicaThis thesis represents the preparation of a manual of procedures for the industrial engineering program of the University of Santander Cúcuta headquarters. The investigation begins by analyzing the situation in which the previous quality manual is, to find differences, reforms, changes and updates that contribute to the development of all the objectives set. Based on this, the general objective is to update the quality manual for the industrial engineering program of the University of Santander Campus Cúcuta under the ISO 9001: 2015 standard. The methodological design implemented was of a descriptive type, since it allowed identifying the specific topic by xiv means of information sources, as an information search strategy taking into account the ISO 9001 standard.
- PublicaciónAcceso abiertoActualización del programa de mejoramiento del sistema de gestión de la calidad de la E.S.E. San Antonio de Padua del municipio de Pinchote – Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-20) Sánchez Rangel, Ana P.; Macías Silva, Erika J.; Bueno Balaguer, Luz-AmandaEl Ministerio de Salud y Protección Social, ha implementado el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud en nuestro país, lo cual género que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Empresas Promotoras de Salud, den inicio a la gestión de proveer servicios de atención con calidad, y seguridad a los usuarios, a través del desarrollo asistencial óptimo, teniendo en cuenta los riesgos y los costos de la atención. La Ley define en el Decreto 1011 de 2006, artículos 32, 35, 39 y demás concordantes, la necesidad de ejercer autocontrol y auditoría interna, conjuntamente con el cumplimiento de los estándares de acreditación, que actualmente están definidos para los entes territoriales en la Resolución 3960 de 2008. Obedeciendo a éstos principios, se establece la actualización del programa de mejoramiento del sistema de gestión de la calidad de la ESE SAN ANTONIO DE PADUA DEL MUNICIPIO DE PINCHOTE – SANTANDER en su condición de institución prestadora de servicios de salud para la población vinculada y no vinculada al Sistema General de Seguridad Social en Salud; regido a los lineamientos fijados por el Ministerio de Salud y Protección Social y normas vigentes. Con el fin de obtener los resultados propuestos en este trabajo de grado, se hace necesario desarrollar un análisis o diagnóstico inicial, basado en un tipo de investigación observacional descriptivo; con el fin de establecer el grado de cumplimiento del PROGRAMA DE AUDITORIA DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de causas de glosas en la E.S.E Hospital San Vicente de Arauca durante el periodo de enero a diciembre de 2016 y planteamiento de recomendaciones para su mejoramiento.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-05) Hernández Aguilar, Claudia M.; Chinome Sarmiento, Jenny P.; García Camargo, Karen L.; Martínez Prada, Arelis Y.; Villamizar, Vivian-YajairaLa E.S.E. Hospital San Vicente de Arauca, es una institución de salud de segundo nivel que presenta déficits financieros como consecuencias de las glosas y devoluciones generadas después de la atención en salud, es por esto que como objetivo se planteó realizar un análisis de las causas de glosas recepcionadas en el Hospital San Vicente de Arauca, durante el periodo del 2016, con el fin de presentar estrategias para mejorar el recaudo de cartera. La metodología que se utilizó fue un estudio descriptivo retrospectivo, tomando como periodo de estudio y análisis la información de facturación, glosas y devoluciones del año 2016, consolidadas en una base de datos para el análisis donde se evidenciaron 777 glosas, equivalentes a una glosa definitiva de $1.054.702.703 de pesos representando pérdidas para la institución y aumentando los costos de no calidad. Se encontró además que al finalizar este periodo quedo pendiente un total de $2.437.610.845 pesos en facturas no radicadas, lo cual representa el 6% del total de la facturación. Posterior a realizar el análisis de la información se lograron identificar falencias en los procesos de facturación y auditoria teniendo en cuenta los conceptos de glosas, el régimen al cual pertenecen y cuáles fueron las EPS (Entidad promotora de salud) con mayor número de glosas. Teniendo como base estos hallazgos se generaron acciones de mejoramiento en pro de minimizar estas falencias y contribuir de esta manera a mejorar el flujo de cartera, realizando un consolidado en el formato 5W1H, herramienta que se entregó a la institución para ser ejecutada por parte de los responsables de cada uno de estos procesos en el Hospital San Vicente de Arauca.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de glosas en una E.S.E de primer nivel de Santander entre el periodo de julio de 2017 a junio de 2018 y formulación de plan de mejoramiento(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-24) Jaramillo Duarte, Andrea P.; Plata Benavides, Laura J.; Villamizar, Vivian-YajairaLa E.S.E. de primer nivel de Santander presenta situaciones similares a los demás hospitales de la red pública en Santander, afectados por las glosas presentadas y devoluciones por las diferentes EAPB, impactando significativamente parte de la liquidez de las instituciones de salud. Este proyecto tiene como objetivo formular un plan de mejoramiento basado en el análisis de las glosas en una E.S.E de primer nivel de Santander entre el periodo de Julio de 2017 a Junio de 2018, se realiza un estudio descriptivo retrospectivo, tomando como periodo de estudio y análisis la información de facturación, glosas y devoluciones entre los periodos de Julio de 2017 a Junio de 2018, incluyendo una base de datos que permite analizar la situación y posteriormente se realiza el plan de mejoramiento para la ejecución por parte de los líderes de proceso y/o colaboradores de la institución. Se observó que durante el periodo de estudio, las glosas presentadas en dinero fue de $144.059.097 representados en 8.05% del total de la facturación realizada, comprendidos en los motivos de error de facturación, tarifas mal cobradas, falta de soportes, falta de autorizaciones, cobertura, pertinencia de servicio y devoluciones en la facturación, esto hace referencia a la no apropiación del procesos de Glosas de una E.S.E de Santander y la falta de roles para la ejecución de las actividades en los líderes de procesos o de área, por lo cual se genera un plan de mejoramiento (Anexo 6) que permita disminuir las glosas presentadas controlándolas por medio de una ficha de indicador dentro del sistema de información de la Institución. El proceso de facturación debe ser un proceso que permita contar con personal idóneo y capacitado en la ejecución de las actividades misionales de la institución, logrando un fortalecimiento cultural y una adecuada prestación de servicios de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Herramientas Estratégicas que Contribuyan al Mejoramiento Continuo en la Comunicación Interna del Banco de Occidente(Universidad de Santander, 2022-12-13) Rios-Navas, María Fernanda; Flórez- Díaz, Diana Marcela; Ortega- Ávila, Bryan DavidEl proyecto tiene como fin establecer una dinámica orientada a la creación de planteamientos con una serie de actividades que contribuyan al mejoramiento de la comunicación del Banco de Occidente, el cual es una entidad financiera colombiana que pertenece al Grupo Aval Acciones y Valores y tiene una trayectoria de 57 años de experiencia siendo uno de los banco más competitivos en el mercado nacional e internación. Por medio de una propuesta que lleva como nombre “Análisis de herramientas estratégicas que contribuyan al mejoramiento continuo en la comunicación interna del Banco de Occidente”. Esto con el fin de brindar un instrumento que le permita al área de planeación comercial establecer métodos y planes eficientes para generar una comunicación más asertiva y directa con cada uno de los gerentes que se encuentra en las oficinas y sucursales del Banco de Occidente a nivel nacional. Los objetivos específicos se basaron en conocer más a fondo el banco de Occidente a través de un análisis de las debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, lo cual se realizó a través de la matriz DOFA, lo que permitió generar estrategias de mejora en la entidad financiera y más específicamente en la dirección comercial, también se basó en comprender la gestión estratégica de la organización para de tal manera establecer canales de comunicación más eficiente en el área de planeación, brindando la oportunidad de innovar de manera constante los sistemas y herramientas de comunicación que se usan en la organización para distribución de la información a los gerentes zonales y gerentes ejecutivos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Gaps en la Prestación del Servicios de la Empresa Aguas Diamantes del Cesar(universidad de santander, 2021-07-16) Romero-Aroca, Raúl Alfonso; Vega-Mendoza, José Andrés; Gómez Urdiales, Mariana CarolinaLa creación de nuevas empresas es una de las claves para el crecimiento de la economía, pero las estadísticas en el país revelan que, de cada 100 microempresas creadas formalmente, sobreviven 34 al transcurrir cinco años (Confecámaras, 2018) . Si bien esta situación refleja un panorama difícil para la creación, el desarrollo y la puesta en marcha de nuevos emprendimientos, se convierte también en una plataforma de nuevos retos e innovación en los productos y servicios ofrecidos al cliente. Garantizar la supervivencia en un mercado cada vez más competitivo, supone la implementación de herramientas que propendan por la satisfacción del cliente, la generación de valor agregado y la optimización de recursos. Es así como han surgido numerosos estudios que pretenden dar a conocer y analizar la percepción que el cliente respecto a los productos y servicios ofrecidos, dos de los más utilizados alrededor del mundo, son el modelo Servqual y el Análisis Gaps (Análisis de brechas). La presente investigación tiene como objetivo conocer la percepción de los clientes de la empresa aguas diamante del Cesar, así como también realizar un análisis comparativo del entorno externo y, con base a esto, proponer un modelo que permita mejorar la calidad percibida por el cliente, a través de una investigación descriptiva de la metodología Gaps.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los instrumentos utilizados para evaluar la satisfacción del usuario frente a los servicios de salud(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Otero Gómez, Sully Katherine; Camargo Rosas, María del Rosario; Mejía Betancourth, Sandra YazmínEl presente estudio es una Monografía de Compilación de tipo descriptivo, que se elabora teniendo en cuenta que la atención en salud se ha convertido en el eje principal de las diferentes Instituciones prestadoras de servicios, y que la calidad que ofrecen está basada principalmente en el criterio de los usuarios según su experiencia en la atención, por lo tanto se ve reflejado en la satisfacción de los mismos frente a estos servicios; por lo cual la importancia de medir la satisfacción del usuario y para ello se cuenta con herramientas como Servqual, Servqhos y Servperf, que se catalogan como los instrumentos ideales para tal fin. Para una mejor comprensión del presente trabajo, se ha dividido la información por capítulos, el Primer capítulo hace referencia a los antecedentes e historia de satisfacción del usuario, en el Segundo capítulo, Tercero y Cuarto se realizó una amplia descripción sobre cada uno de los instrumentos, en su orden Servqual, Servqhos y Servperf, donde se mencionan sus principales características, el enfoque de cada uno de ellos y los diferentes estudios tanto a nivel Internacional, Nacional y Regional que soportan su utilización en el sector salud. De acuerdo al análisis de los instrumentos mencionados, se logró determinar que son de gran utilidad para las Instituciones de salud y además son de fácil comprensión por parte de los usuarios, lo que permite que su aplicación sea sencilla y muestre resultados óptimos en cuanto a la toma de decisiones para aumentar la satisfacción del cliente.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Valor Percibido en una Experiencia de Servicio en la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Chiriguaná Cesar(Universidad de Santander, 2021-02-04) Ovalle-Añez, Gustavo Adolfo; Marsiglia-Carrillo, Sergio Andrés; Márquez-Polo, Jhon JairoEl valor percibido por un cliente es considerado como la evaluación que este hace de su experiencia de compra ya sea de un bien o servicio basándose en aquellos beneficios que pueda obtener del mismo, examinando la relación y equilibrio existente entre su utilidad, calidad y precio. Así mismo este concepto se encuentra ligado a aspectos subjetivos tales como la estética o belleza del producto o servicio y el nivel de entretenimiento que este ofrece. La combinación de estos aspectos engloba la conceptualización y percepción de valor del cliente, esto se refleja directamente en la satisfacción del mismo y el concepto que pueda brindar del servicio prestado, debido a esto la unidad de servicios públicos de Chiriguaná desea analizar el valor percibido por sus clientes bajo la experiencia de servicio brindada. Desde un enfoque metodológico cuantitativo, la investigación se considera con un diseño no experimental debido a que no se procederá a manipular ninguna de las variables que hacen parte de este estudio y de tipo campo porque la recopilación de la información requerida para el desarrollo del trabajo será realizada directamente del lugar de los hechos, así mismos dado que el trabajo investigativo será aplicado en un periodo de tiempo específico, se considera que cuenta con un nivel investigativo transaccional y descriptivo ya que también se procederá a evaluar y describir la experiencia de servicio que han tenido los clientes. La recolección de información será llevada a cabo por medio de una encuesta conformada por 8 componentes (eficiencia, calidad, valor social, entretenimiento, estética, coste monetario, riesgo, tiempo y esfuerzo invertido) dentro de los cuales se formularán 54 preguntas en total con alternativas de respuestas basadas en una escala de Likert, relacionadas con la percepción de valor de los clientes de la unidad de servicios públicos de Chiriguaná, Cesar.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de Tecnologías de Gestión Para el Mejoramiento de la Productividad en la Empresa Dulces El Paragüitas(2020-05-29) Jaimes-Tamara, Fabian Andres; Reina-Villamizar, LuisEste proyecto de investigación está basado en la de aplicación de tecnologías de gestión en la empresa dulces el paragüitas, con el objetivo de dejar herramientas de mejoramiento continuo en las áreas de Calidad y Talento Humano, aplicando tecnología de gestión de la calidad y tecnología de gestión del talento humano, para fortalecer la corporación en un mundo tan cambiante con altos riesgos que se presentan en el mercado y en la organización y que no se presenten altos grados de liquidez. Por lo tanto, para este proyecto se diseñaron herramientas para que dichas puedan ser aplicadas en la organización y los lleve a tener estándares de calidad en todas las áreas intervenidas, con la metodología INTI dándole a la organización todos los recursos para mejorar su productividad y llegar a ser reconocida en el mercado por la alta calidad en sus productos y estándares a nivel organizacional. Todo esto con el fin de fortalecer y tener personal altamente capacitado, comprometido y competitivo en la compañía, para poder seguir manteniéndose y siendo los numero uno en el mercado de Santander, además del mejoramiento continuo en la producción de sus productos de leche, todos mediante propuestas de mejora a la compañía. En este proyecto se encuentran herramientas aplicables en la industria para mejorar la productividad en tiempos de riesgos financieros, en este sentido el check list que cuenta el proyecto para ayudar a fortalecer los procesos que estén afectando los objetivos de la compañía para seguir creciendo en un mercado tan cambiante ayudando a la mejora continua. También se encuentran una serie de propuestas para la empresa u organización que ayudarán a cumplir los objetivos de calidad dando un cumplimiento a los estándares de calidad fijados por la compañía.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Modelo E-S-Qual en una Empresa de Red de Telefonía Celular en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2022-07-11) Ospino-Rojas, Jesús David; Castaño-Sanz, Brayan Stiven; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Bayona-Carrillo, Diana; Sagbini-Echavez, YolandaEsta investigación tuvo como objetivo principal la aplicación de un modelo para medir la calidad de un servicio electrónico propuesto por los autores Parasuraman, Zeithaml y Malhotra del año 2005, con el fin de diseñar propuestas de mejora que sean consecuentes con los llamados puntos débiles de la organización en sus servicios electrónicos, para ello se tomó un baremo con un porcentaje mínimo de respuestas de una muestra no probabilística y de conveniencia de doscientos clientes. El instrumento de recolección de datos estuvo compuesto de cuatro dimensiones diez indicadores divididos en veintidós ítems, para dar respuesta a los tres objetivos propuestos. En cuanto a la metodología de la investigación esta fue cuantitativa, de campo, transversal. La población total se tomó en cuenta los usuarios que ingresan a buscar los servicios y productos de la empresa y se extrajo una muestra compuesta por doscientas personas a las cuales se les pidió que llenaran el instrumento de recolección de datos. El análisis de los datos estadísticos se realizó por el software Excel. Se estableció un procedimiento basado en trabajos previos registrados en los antecedentes y bases teóricas, así como una revisión robusta de conceptos e investigaciones actuales acerca del tema. Como conclusión destacamos los hallazgos de cuatro aspectos por mejorar con un plan que incluye objetivos, acciones, responsables, tiempo y costos.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Modelo Evam en la Alcaldía del Municipio de Villanueva, La Guajira(Universidad de Santander, 2021-07-12) Botello-Quintero, Moisés David; Gómez Urdiales, Mariana CarolinaEl modelo de evaluación, aprendizaje y mejora es una herramienta práctica que permite a las entidades vinculadas a la administración pública desarrollar un sistema de gestión de calidad óptimo a través de un proceso de diagnóstico en el que le permite identificar puntos fuertes y aspectos por mejorar. La presente investigación cuenta con el objetivo principal de aplicar el modelo de evaluación, aprendizaje y mejora EVAM en la Alcaldía del municipio de Villanueva perteneciente al departamento de La Guajira. Aplicando una metodología de enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo campo con un nivel descriptivo y transversal, la población seleccionada para la recopilación de datos fueron los funcionarios y contratistas vinculados a la entidad arrojando una muestra de 132 personas a quienes fue aplicado el cuestionario compuesto por 34 ítems de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2019) entidad que desarrollo el modelo. Posterior a la aplicación del instrumento, se evaluaron los factores críticos básicos del modelo, estos son 5 ejes indispensables en una entidad para su buen funcionamiento. Dentro de los resultados cada eje podía obtuvo una calificación que sumadas genero un puntaje global para la Alcaldía de 371 puntos de 500 que es el puntaje máximo del modelo. Partiendo de estos puntajes se procedió a formular estrategias para fortalecer aquellas áreas débiles y lograr el mejoramiento continuo en el sistema de gestión de calidad de la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Bienestar Estudiantil, en la Modalidad M-Learning Mediada con la Tecnología Digital Whatsapp Durante la Pandemia del Covid-19(Universidad de Santander, 2021-03-03) Rodríguez -Sarmiento, Carlos Enrique; Henry -Nebardo, Cely Granados; Rueda- Rueda,Luz MarinaDesde un aporte social educativo, esta investigación presenta una primera faceta donde se muestra la implementación de la estrategia enseñanza-aprendizaje M Learning para un colegio rural, se puede ver como resultado que el nuevo modelo educativo está cumpliendo con el objetivo de llevar la educación hasta el lugar donde se encuentran los discentes y ha logrado con su posibilidad de aislamiento social, que la enfermedad Covid-19 sea contenida y mitigada. En el contexto rural el smartphone y el aplicativo WhatsApp se destacan por la portabilidad y las ventajas económicas. En la segunda faceta se comprueba que la variable disposición para el estudio es explicada por el bienestar estudiantil (BE). Al mismo tiempo, se encuentra en el diagnóstico inicial que la variable disposición hacia el estudio es un referencial para el análisis por su comportamiento inédito, se deduce que las dos variables del BE que explican su comportamiento, han sido afectadas de una manera especial también. Se determina que el BE está siendo afectado en la pandemia con el M-Learning. Además, la variable disposición hacia el estudio al estar intrínsecamente relacionada con el aprendizaje, su afectación repercute en los parámetros educativos, lo que lleva a concluir que la educación en el sector rural está involucionando en la pandemia. Se aporta así, a la discusión sobre las problemáticas propias de la educación
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de Vida en el Trabajo de los Colaboradores de una Empresa del Sector de Informática y Telecomunicaciones de la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-01-19) Lopez-Olivella, Bryner Joseph; Mesa-Camargo, Jonny José; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Perez-Orozco, Adith; Mora-Sanz, BlancaEsta investigación tiene como objetivo general analizar la calidad de vida laboral de los colaboradores de una empresa del sector de informática y telecomunicaciones de la ciudad de Valledupar, para ello se utilizó un instrumento de recolección de información llamado CVT-GOHISALO creado por [1] que consta de 74 ítems dividido en siete dimensiones, igualmente las bases teóricas del trabajo de [2], en cuanto a la dimensión sociodemográfica de los colaboradores. La investigación fue en el campo, trasversal y la parte descriptiva. Se aplicó a 55 colaboradores de la organización. Dentro de los resultados se destaca un promedio de satisfacción con la calidad de vida laboral superior al setenta por ciento, sin embargo, se hallaron 4 ítems con resultados negativos, estos hacen relación principalmente a los reconocimientos de parte de los jefes y la organización y al manejo del tiempo libre de los colaboradores, estos ítems fueron propuestos a mejorar con lineamientos estratégicos y participativos que incluyen una acción, objetivo, tiempo de ejecución, costos y un responsable. El trabajo demostró que organizaciones deben preocuparse cada día porque sus colaboradores tengan una buena calidad de vida laboral que contribuya a mejorar su productividad y compromiso con la organización en el largo plazo
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la Cultura de Seguridad del Paciente en una Institución de Salud de Valledupar, Durante el Año 2021(Universidad de Santander, 2021-12-15) Vera-Ardila, Yennifer Hirally; Barrera-Charris, Xiomary Carolina; Argote-Arrieta, Adnellys BeatrizIntroducción: La seguridad del paciente es definida como la atención sanitaria asegurada por procesos de prevención y reducción de riesgos o daños a los pacientes. La medición de la cultura de seguridad del paciente se hace necesaria para garantizar una atención de calidad. Así mismo es fundamental conocer cuáles son los problemas y factores que generan la aparición de estos daños. Objetivo: el presente estudio consistió en caracterizar la cultura de seguridad del paciente en una institución de salud de Valledupar mediante la aplicación del cuestionario sobre seguridad de los pacientes versión española del Hospital Survey on Patient Safety, durante el año 2021. Metodología: estudio analítico de corte transversal, cuya población de estudio fue una institución prestadora de servicios de salud de Valledupar. Muestreo: no probabilístico por conveniencia. Análisis de la información: se utilizó el cuestionario AHQR, validado a nivel internacional para medir la cultura de seguridad del paciente, el cual consta de 3 partes: 1. 12 dimensiones que agrupan las preguntas, 2. Escala para la percepción de cultura de seguridad y 3. Caracterización sociodemográfica. Resultados: la encuesta fue aplicada a 101 trabajadores. Se identificaron como oportunidades de mejora las dimensiones: percepción de seguridad 67,57% (IC: 95% 58,44-76,70), respuesta no punitiva a los errores 56,44% (IC: 95% 46,77-66,11), dotación de personal 66,83% (IC: 95% 57,65-76,01), y franqueza de la comunicación 47,85% (IC: 95% 38,11-57,59). Conclusión: Los resultados permitieron identificar como dimensiones con oportunidades de mejora: percepción de seguridad, respuesta no punitiva a los errores, dotación de personal y franqueza de la comunicación.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander desde el Periodo 2016, 2020 (Sede- Bucaramanga)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-04-26) Duarte Tarazona, Wendy Dayana; Jaimes Toloza, Laura-VictoriaPara el siguiente proyecto de grado se plantea una investigación de tipo descriptivo, donde se busca describir y analizar de forma específica las características socioeconómicas, socioculturales, familiares y personales que rodean a los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES, sede Bucaramanga. Al momento de realizar este análisis de la información conseguida de los estudiantes que voluntariamente participaron, se obtuvieron datos que permiten la identificación de las diferentes características entre ellas tenemos que la edad fue bastante representativa, de acuerdo a los resultados. Los estudiantes que participaron se encuentran en un rango de edad entre los 16 y 36 años, además ingresaron inmediatamente la Universidad una vez terminado su bachillerato; de acuerdo a sus condiciones económicas viven actualmente con su familia y dependen económicamente de ellos. Los estratos socioeconómicos más relevantes son 2 y 3; Por otra parte, hay un porcentaje menor de ellos que estudian y trabajan, y totalmente dependen de ellos mismos. Esta investigación nos permite tener un acercamiento a la realidad de los estudiantes, lo que permite al programa generar acciones de mejora para el fortalecimiento de estrategias, que garanticen el mejoramiento continuo, y cumplimiento de la misión de la Universidad y su compromiso con la educación superior, una de ellas determinar la fuente de ingresos de los estudiantes para que no interrumpan su proceso de educación, y los beneficios que ofrecen los servicios de la universidad como la biblioteca, neurotrauma, bienestar universitario. Esto en consideración a la misión de la Universidad y su compromiso con los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Laboral y Académica de los Egresados de Enfermería de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga del Periodo 2016-2021(Univerisdad de Santander, 2022-11-17) Duarte-Aceros, Leidy Carolina; Gil-Meneses, Lorena; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Durán-Parra, Miryam; Rivera-Carvajal, Raquel; Pérez-Casanova, Ana Marcely; Urrea-Vega, Edwin AlbertoIntroducción: El aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior se da a través de la evaluación constante y el seguimiento a los egresados, herramienta que permite el mejoramiento continuo de los programas académicos siendo su función principal el autoconocimiento de los programas ofertados y el reconocimiento de la percepción de las habilidades, competencias y conocimientos, en aras de la mejora del nivel académico y practico de los profesionales que se forman. Objetivo: Describir el perfil académico y laboral que tienen los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander UDES campus Bucaramanga en el periodo 2016-2021. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, transversal, muestreo tipo censo, se aplicó encuesta elaborada por equipo de docentes del programa con base a criterios de evaluación de acreditación nacional e internacional, se aplicó con herramientas de Google forms, se presentan frecuencias relativas y absolutas para las variables cualitativas, para las numéricas la mediana y rango intercuartílico. Resultados: Se obtuvo participación de 109 egresados, respecto de las habilidades competencias y conocimientos en general consideran niveles altos, excepto en segundo idioma. El 86.24% (94) está actualmente laborando, asistencial el 61.47% (67), administrativa el 25.69% (28), en el sector público el 45.87% (50) y en el privado el 54.13% (59), con contrato a término indefinido el 40.37% (44), el 12% (13) refieren haber recibido un reconocimiento. Han realizado especialización el 15.60% (17) y maestría el 4.59% (5) En aspectos para continuar mejorando refieren especial énfasis en clínica y administrativo para responder a las necesidades del ámbito laboral que están en constante cambio. Conclusión: Se identifica que los egresados en un porcentaje relevante se están desempañando en su profesión y que los conocimientos les ha permitido un buen desempeño laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoControl y Seguimiento a los Proyectos y Edificaciones Desarrollados por Marval S. A, con el Aporte Adicional del Diseño y Actualización de Documentación(2022-06-07) Estevez-Rodriguez, Jose Luis; Rondon-Ordonez, JaimeEn el siguiente documento se describe la práctica empresarial que se llevó a cabo en la constructora colombiana Marval S.A, empresa que lleva más de 40 años construyendo y respaldando el sueño de muchas familias, ya que se ha consolidado como una de las constructoras más grandes y reconocidas del país, contribuyendo al desarrollo económico, ambiental y social de las regiones, desarrollando proyectos inmobiliarios residenciales, comerciales, industriales, hoteleros y de infraestructura, distinguidos por altos estándares en diseño y calidad. El aporte que se realizó y se entregó a la empresa consiste en el diseño de un formato de lista de chequeo, el cual sirve para tener evidencia de las inspecciones realizadas a los inmuebles y la actualización de 2 formatos existentes para la revisión de las zonas comunes. Además, durante el desarrollo de las prácticas empresariales se llevaron a cabo otras actividades como acompañamiento en la medición de cantidades de obra ejecutada y elaboración de corte en la obra Miraflores del Valle en el municipio de Piedecuesta Santander, asimismo, se efectuó la calibración de manómetros de contratistas utilizados en obra en las edificaciones Bellfort y los Caobos, en donde se empezaron a realizar pruebas hidráulicas en los apartamentos. Finalmente, se puede decir que en las actividades realizadas se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera de Ingeniería Civil, también, se aclararon conceptos, y se adquirió experiencia en el área de alistamiento de apartamentos, zonas comunes, cortes de obra.