Examinando por Materia "Climate change"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAssessing the impact of climate change on agriculture in Norte de Santander, Colombia(2018) Núñez, J.J.; Carrero, D.M.; Carvajal, J.C.; Mendoza, O.Agriculture in the Andean region of Colombia is vulnerable to climate change and warrants the evaluations of is impact on the small agricultural family home to the mountain. The objetive of this investigation was to evaluate the economic, environmental and social impact of climate change on the agricultural sector of the Bochalema municipality, Norte de Santander Departament, using the nethodology of the Integrated Relevant Criteria to identify and asses impact in order to provide essential input to support the decisions of local development agencies. This invetigation reveals high fragility in the sector and underinvestment in public policies, strategies, plans and programs.
- PublicaciónRestringidoEducación para el cambio climático: ¿Por qué formar para afrontar la incertidumbre, vulnerabilidad y complejidad ambiental?(2021-08-04) Núñez-Rodríguez, José de Jesús; CIEMPIESEl objetivo de este ensayo es analizar los conceptos de incertidumbre, vulnerabilidad y complejidad ambiental en los escenarios del cambio climático presente y futuro, y el imprescindible rol de la escuela en formar una ciudadanía con capacidades para su mitigación y adaptación. Pensando en los riesgos para la especie humana y en la apuesta en la educación, este artículo está dirigido al personal docente, y a sus estudiantes, con el propósito de incorporar nuevos constructos en las competencias cognitivas, axiológicas y procedimentales como herramientas útiles para sobrevivir en ambientes vulnerables, complejos e inciertos. La metodología en la construcción del ensayo se basó en la revisión de los conceptos analizados en los estudios desarrollados por los organismos internacionales relacionados con la ciencia climática, en investigaciones que reportan evidencias en revistas indexadas y su posterior valoración de aplicación en los procesos educativos. Como una síntesis de la discusión realizada se concluye la preocupante exposición de la sociedad humana contemporánea a cambios drásticos en el clima que aumentan la vulnerabilidad de la población en situación de pobreza, al afectar la producción de alimentos, disponibilidad de agua potable, incidencia de plagas y enfermedades, y la pérdida de vidas humanas en eventos climáticos extremos. En este escenario, la educación se erige como una de las instituciones llamadas a formar a las nuevas generaciones para sobrevivir en un planeta más caliente y con un mapa demográfico desconocido por las graduales migraciones climáticas en búsqueda de recursos de agua, alimentos, suelos y climas vivibles.
- PublicaciónRestringidoEducar en tiempos de cambio climático para la resiliencia humana y la regeneración ambiental(2021-04-09) Núñez-Rodríguez, José de Jesús; Carvajal-Rodríguez, Julio César; FenixEn este artículo de reflexión se abordan la resiliencia humana y la regeneración ambiental en la formación de la población para la adaptación y mitigación de los efectos negativos del cambio climático. El objetivo es poner a disposición del personal docente las implicaciones de estos constructos en el comportamiento de las sociedades, en los escenarios del clima futuro, y la urgente necesidad de su valoración en las aulas de clase. El ensayo se ha construido a partir de la revisión acuciosa de bibliografía actualizada disponible en revistas indexadas y en documentos de organizaciones internacionales y su posterior contextualización pedagógica.El análisis realizado permite concluir que la escuela debe potenciar en sus estudiantes los procesos biológicos, cognitivos y emocionales relacionados con la resiliencia para persistir en ambientes inciertos, vulnerables y complejos, como efecto de la ocurrencia de eventos extremos de temperaturas (olas de calor y frio) y precipitaciones (sequías, inundaciones, huracanes). Asimismo, la educación debe formar a las futuras sociedades para emprender procesos de regeneración ambiental que reconstruyan los tejidos rotos de la naturaleza, como mecanismo para mitigar y resarcir los daños antrópicos. En estos escenarios pedagógicos la escuela es una institución de primer orden para formar a la ciudadanía que habitará un planeta con condiciones ambientales y recursos naturales aún desconocidos para el ser humano de hoy. La implementación de los constructos analizados amerita de políticas educativas, currículos escolares y personal docente formado para desarrollarlos desde sus aulas de clase
- PublicaciónAcceso abiertoFinance leasing como estrategia energética sustentable en la infraestructura territorial a través de sistemas fotovoltaicos(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10) Rolón Gélvez, Fernando; León Gómez, Heidy CatalinaLeasing is a model that allows the introduction of the photovoltaic system as a sustainable alternative for the supply and production of solar energy in the department of Santander. This methodology is correlated with circular economy concepts to provide a cycle over time where the product returns to the company to be integrated into the design and assembly processes of new articles, thus ensuring that waste is reduced and these resources reused to mitigate future costs. In the last decade, energy demand in the region has increased with a consumption rate of 2,79% generating that new sources can enter the market to satisfy this need.Advances in digital tools and innovative concepts in areas such as advertising and marketing stimulate the idea and create opportunities to appropriate part of the market and expose the main premise of this eloquent scheme financial.. The results obtained from the information contained in this document reflect the viability of the economic strategy in the categories of financial leasing and leasing by maintenance in strata 4, 5, and 6. Also, the results of the analysis in strata 1, 2 and 3 suggest that the cost of the consumption rate is lower than the value of the established standards (Due to the subsidies granted by the government) in the proposal developed in the thesis.
- PublicaciónRestringidoRepresentations of Colombian Andean farmers on climate change and mitigation and adaptation strategies(2021-06) Núñez-Rodríguez, José de Jesús; Carvajal-Rodríguez, Julio César; Carrero, Darcy Margarita; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Sanchez-Frank, Jose Vicente; CIEMPIESThis article presents the findings of research conducted in a rural community located in Norte de Santander Department, Colombia, on farmers' representations of the impacts of climate change. The analysis of the behavior of temperature and average rainfall in the period 1985-2015 was put together concerning the local knowledge of the farmers. The approach was developed through 56 multiple choice questions surveys done to 144 producers intentionally selected from a group of 1,933 farmers, analyzed with descriptive and inferential statistical techniques. The findings indicate a broad opinion by farmers of the effects of climate change due to the gradual increase in temperature that causes changes in the bimodal system and intensity of rainfall; reduction in agricultural and livestock production, product quality and quantity; intensification of pest and disease attacks; reduction in water sources and water quality; extinction and migration of species of flora and fauna; and effects on the family’s comfort during work and rest hours, health and hygiene. Likewise, local strategies and the participation of public institutions in the mitigation and adaptation to climate change are evident.
- PublicaciónAcceso abiertoVirus de Lengua Azul(2021-03-03) Reyes Sierra, Paola Andrea; Pinto Cotes, Elva-Olamar; Granados Cuao, Jersson-LuisEste artículo describe los aspectos principales de la enfermedad de lengua azul (VLA), siendo una enfermedad vírica, no infecciosa, que se encuentra con mayor frecuencia en ganado ovino, bovino y caprino. Es transmitida por picaduras del vector género Culicoides y desencadena una serie de signos y síntomas, siendo el más característico la cianosis en la lengua del ejemplar. El objetivo fue revisar los aspectos más relevantes de VLA y el estado actual en relación a la distribución del vector. Se realizó una revisión de documentos y artículos originales de sociedades científicas; también se consultaron estudios realizados en diferentes países. La revisión se centró en publicaciones de PubMed, ScienceDirect, SciELO, revistas de investigación de diferentes países, publicaciones de la OMS y de la OIE. Se encontraron alrededor de 40 estudios de los cuales se excluyeron 7 que no fueron relevantes para el objetivo de la revisión. También se evidenció que no hay suficientes estudios en especial en Colombia que permita la identificación del vector. Los estudios sobre VLA han permitido determinar que el cambio climático es un factor que influye considerablemente en la diseminación del vector y de la enfermedad; por lo tanto, identificar la presencia del virus es de gran importancia con el fin de evitar la propagación del mismo y con ello graves pérdidas económicas en el sector ganadero.