Examinando por Materia "Competences"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdquisición de Competencias en la Enseñanza del Curso de Educación en Salud de un Programa de Salud de una Institución Privada del Municipio de Bucaramanga - Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Tapias Rosas, Karen Marcela; Morales Pineda, Orlando Santos; Durán Niño, Erika-Yurley; Arboleda de Pérez, Ligia-BettyIntroducción: El sistema general de seguridad social en salud, a través del tiempo ha venido realizando diversas transformaciones; se hace evidente ver la relación que tiene el sistema de salud con la educación que tiene el personal desde el pregrado, de tal manera que se acerque a la realidad de la necesidad. Objetivo: Determinar la adquisición de competencias del curso de educación en salud en estudiantes del programa de enfermería del semestre A y B 2020. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo; se realizó con base a la asignatura de educación en salud, se realizó preguntas del saber conocer (6), hacer (8) y ser (5). Resultados: participaron 30 estudiantes, 90.00%(27) mujeres, el 63.33%(19) con edades < 20 años, el 53.33%(16) de estratos 1-2, el 76.67%(23) de área urbana, el 73.33%(22) obtuvieron bachillerato de colegio público. En promedio los estudiantes cumplen el 56,67% con las competencias del saber conocer, el 55.33% con las de saber hacer y en la el saber ser se identificó un alto porcentaje de asertividad en las preguntas realizadas. Conclusión: en la dimisión del saber conocer se requiere reforzar el concepto de alfabetización en salud, en el saber hacer los tipos de intervención individual en el entorno comunitario y en el saber ser lo referente a mantener la confidencialidad. Discusión: Estudios encontrados en la literatura sobre la enfermería y su rol en la educación para la salud, se connota la importancia de realizar cambios fundamentales en la formación del profesional de enfermería donde se pueda desarrollar una educación promoviendo la adquisición de competencias de cooperación, y aprendizajes en habilidades afectivas, llevando a cabo estrategias las que se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de las comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis de Competencias Tecnológicas y Pedagógicas TIC Implementando Exelearning Para Resolución de Problemas con Estudiantes de Sexto Grado(Universidad de Santander, 2021-03-05) Palacios-Tello,Luis Fadith; Hurtado-Pino,Alixandra Del Pilar; Perez-Lancheros,Maria Luz MarinaLas TIC, ofrecen a los estudiantes y docentes la oportunidad de potenciar las metodologías activas, una nueva forma de orientar al educando a construir conocimiento y a conseguir nuevos entornos de aprendizaje. Mediante la utilización de las TIC como herramienta en los procesos formativos, se desarrollan habilidades tecnológicas, aseguran los aprendizajes con auto mía, proporcionan mayor motivación al estudiante por las diferentes temáticas, participación activa con más responsabilidad y directa en los procesos, favorecen el trabajo colaborativo, más interés por la investigacion etc. La realización de este trabajo es con la finalidad de utilizar el computador, Tablet y el eXelearning, como herramienta tecnológica en los procesos pedagógicos que se adelantan en la Institución y que se puedan incluir en el PEI como estrategias dinamizadoras, por el gran impacto significativo que generan en el aprendizaje del estudiante y el fortalecimiento de competencias para la vida. De igual manera se hará uso del WhatsApp y el Skype como herramientas para mejorar la comunicación. Este trabajo se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo con metodología de investigacion descriptiva, donde se destaca la importancia del uso de las TIC por parte de los docentes en el aula y que permiten mejorar el rendimiento académico, y acceder a la información de una manera diferente como el audio y el video.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Estrategias Gamificadoras Utilizando Exe Learning y Classcraft, en la Enseñanza de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grados Octavo y Noveno de la Básica Secundaria(Universidad de Santander, 2020-09-25) Tamayo-Gomez, Luz Mery; Martinez-Diaz, Milton Miguel; Baez-Sepulveda, MiryamLa comprensión lectora es una competencia de vital importancia para el desempeño académico de los estudiantes, no solo en el área del lenguaje sino en las demás disciplinas. Fortalecer la comprensión en los niveles literal, inferencial y crítico es el objetivo de esta investigación realizada en la Institución Educativa Agropecuario la Sierra, ubicada en el municipio de Quipile departamento de Cundinamarca, se observan dificultades con relación a la comprensión lectora. Dada esta problemática se realiza una investigación cualitativa, con diseño investigación acción. La propuesta se lleva a cabo con estudiantes de grado octavo y noveno de la básica secundaria fortaleciendo la competencia de comprensión lectora a partir de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en la plataforma eXeLearning, apoyada en el juego ClassCraft. Se diseñó un instrumento en escala Likert para mostrar la apreciación de los estudiantes frente a la estrategia y un ejercicio final desde un cuento, apoyado en el OVA para mostrar los avances significativos desde la estrategia TIC. A partir de la implementación del OVA se comienza a observar mediante ejercicio escrito, un gran avance en la comprensión en los tres niveles literal, inferencial y crítico, lo que muestra la comprobación de la hipótesis, de que la tecnología es un gran mediador de los procesos de enseñanza aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Estrategias Pedagógicas Implementando Microsoft Teams Para Evaluar Competencias Matemáticas de las Operaciones Básicas en Estudiantes de Sexto Grado(Universidad de Santander, 2021-09-14) Cordoba-Cuesta, Yerson; Vanegas-Guerrero, Lady Johanna; Parra-Ortega, Carlos ArturoLa presente investigación, muestra el proceso que se llevó a cabo para el diseño e implementación de una estrategia pedagógica para evaluar las competencias matemáticas de las operaciones básicas, bajo el enfoque de la resolución de problemas, mediante la intervención pedagógica de Microsoft Teams y diferentes herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas, en la Institución Educativa Colegio Darío Echandía de la ciudad de Bogotá. Cuya problemática principal se enfocó en establecer el bajo rendimiento académico de los estudiantes teniendo en cuenta los resultados que arrojaron las pruebas saber 5 que estos presentaron en 2019. El objetivo general de esta investigación se fundamentó en evaluar competencias matemáticas de las operaciones básicas, mediante la implementación de Microsoft Teams como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, para el logro de este objetivo se llevó a cabo un estudio enmarcado en una investigación mixta, que tiene un alcance correlacional y acude a un diseño de investigación Preexperimental (preprueba-posprueba). Dada la naturaleza del estudio, se hace necesario la conjugación de estos componentes metodológicos, puesto que se pretende comprobar si la implementación de Microsoft Teams y diferentes herramientas digitales con una intención pedagógica, pueden contribuir al fortalecimiento de las competencias de comprension y resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas, además el mejoramiento continuo de las competencias digitales. La integración de recursos y herramientas digitales educativas en la plataforma de Microsoft Teams, como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanzaaprendizaje son las variables independientes y las competencias tecnológicas; matemáticas, comprensión y resolución de problemas son las variables dependientes, para medir estas variables se implementó una prueba diagnóstica que comprobó las debilidades en estas, las cuales fueron intervenidas mediante la propuesta pedagógica, en la cual se obtuvieron resultados positivos y significativos del fortalecimiento de estas variables. Llegando a la conclusión que la implementación de Microsoft Teams como estrategia pedagógica para evaluar competencias matemáticas, es una herramienta educativa fundamental de apoyo didáctico-pedagógico que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje en pro del fortalecimiento de las competencias en comprensión y resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Habilidades Investigativas Para Estudiantes de Grado Octavo en el Área de Ciencias Naturales Mediante el uso de Gamificacion(Universidad de Santander, 2020-10-22) Miryan Cleves, calderón; Jair Luis, Aponte Chadid; Esquivel Martinez, Hilda clemenciaEn este proyecto de investigación se busca demostrar como los video juegos en el uso educativo toman auge, de la mano con el contexto de la investigación, mediante la implementación de una estrategia pedagógica basada en gamificación mediado por el video juego MINECRAFT. Esta propuesta busca desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de bachillerato. La población seleccionada para este trabajo está conformada por 20 estudiantes de grado 0ctavo de la Institución Educativa Veinte de Enero de Sincelejo Sucre. Para la cristalización del objetivo planteado, este trabajo de investigación se basa en el diseño e implementación de 3 mundos soportados en el video juego, lo que les permite aprender jugando 3 habilidades investigativas: Identificar, indagar y explicar. A través de Classroom se orientó y se recibieron los resultados del aprendizaje en cada uno de los mundos, fue el medio para indagar en los estudiantes el pre test y el post test, analizando resultados propios del modelo cualitativo, evidenciando mejoras importantes del uno al otro. Al comparar los resultados de cada una de las habilidades evaluadas en el antes y después de la implementación del proyecto, se refleja claramente un aprendizaje significativo, demostrando los beneficios que el modelo de gamificación puede aportar a los 13 procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales, lo cual obedece también al grado de motivación y entusiasmo que presentaron los estudiantes frente a esta propuesta metodológica, al aprender a gusto, se fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje, obteniendo mejores resultados cognitivos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Científico Asociado a los Fenómenos de Transformación de la Energía Integrando Simuladores Phet en Grado Décimo(Universidad de Santander, 2021-02-19) Mosquera-Caicedo, Edivar; Quintero-Pizo, Adriana; Guerrero-Julio, Marlene LucilaResponder al sentido y función de las Instituciones Educativas, en lo que se refiere a la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, con la intención de educar seres humanos capaces de superar sus carencias y potenciar habilidades que se requieren en el siglo XXI,es un reto. En este sentido, este trabajo, producto de una investigación mixta, bajo un diseño concurrente, busca desarrollar el pensamiento científico asociado a los fenómenos de transformación de la energía integrando el uso de simuladores de la plataforma Phet como estrategia de aprendizaje con estudiantes del grado décimo, de la Institución Educativa Técnico Tunia, que puede mejorar los sistemas de enseñanza y aprendizaje, motivar al estudiante en el proceso de aprendizaje autónomo y transformar las realidades de las instituciones educativas, mostrando que existen otras formas para la construcción e interacción del saber adquirido a través del uso del simulador Phet, concediendo nuevos significados a la educación y posibilitando el accesoa prácticas de laboratorio de física por medio de una simulación. mEs así como se desarrolló la investigación a través de tres competencias 1) Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía. 2). Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos. 3). Explico la transformación de energía mecánica en energía térmica. Los resultados revelan la idea de concebir las herramientas tecnológicas como una alternativa para el desarrollo de la creatividad, capacidad de asombro, repetición de procesos, resolución de problemas de la vida cotidiana e interacción con los procesos de transformación de la energía, con el fin de resignificar las prácticas que integren los simuladores, teniendo en cuenta intereses, necesidades, vivencias e investigaciones que permitan generar transformaciones del entorno de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto Mozart Como Estrategia Pedagógica, en el Pensamiento Lógico-Matemático, de los Estudiantes de Grado Octavo(Universidad de Santander, 2021-03-23) Caicedo-Castro, Jesus Eduardo; Ortiz-Quintero, Norma ConstanzaEs una investigación enmarcada en el paradigma cualitativo, elaborada por el especialista Jesús Eduardo Caicedo Castro, tiene como objetivo Fortalecer con la implementación de la estimulación del efecto Mozart, mediada por la plataforma Classroom, en los estudiantes del grado 8° hacia el aprendizaje del Pensamiento lógico-matemático. El aprovechamiento de la música, articulada desde la plataforma classroom y la new media, encaminando el fortalecimiento del desempeño lógico matemático, permitió atenuar de manera leve y temporal, en competencias matemáticas, articulando así una pedagogía coqueta hacia el estudiante para asimismo lograr mantener la atención y concentración en el aprendizaje; se logra identificar que la estimulación del “Efecto Mozart” mediado por la new media y classroom, ha mejorado en forma leve, el desempeño en las matemáticas de grado octavo, para ello, la metodología elegida gravita a partir del método Inductivo-deductivo, es decir, como punto de partida la observación y reflexión que hicieron tangible determinar que el grupo experimental, tuvo un mejor desempeño durante los 33 días en que se destinó para desplegar la música en los estudiantes, en comparación al grupo control al cual no hubo estimulación musical. Es importante mencionar que el citado “Efecto Mozart”, permitió comprobar que al usar la música de W. A. Mozart se identificó una optimización hacia el desempeño matemático por lo tanto; el “Efecto Mozart” podría ser utilizado como un complemento pedagógico hacia la enseñanza de las matemáticas de grado octavo; se recomienda implementar el “Efecto Mozart” en las instituciones educativas del país además aprovechar sus beneficios incluso para que los docentes en momentos de descanso puedan aprovechar sus beneficios.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica con el uso de Unity 3d y Vuforia Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas en Estudiantes de Quinto Grado(Universidad de Santander, 2021-04-22) Cifuentes-Barco, Ana Maria; Martinez-Silva, Jaime EnriqueEl problema de investigación es evidenciado en el grado quinto de la institución educativa Renán Barco a partir de la desmotivación y el bajo rendimiento en áreas como matemáticas y lenguaje, las cuales por su composición teórica aburren a los estudiantes y dificultan el aprendizaje significativo, esta situación se presenta en parte por falta de estrategias y herramientas didácticas que el docente no utiliza en las prácticas de aula. Pese al esfuerzo de los docentes por avanzar académicamente, las pruebas saber en estas áreas, siguen teniendo resultados negativos, por esta razón en la institución educativa Renán Barco se sintió la necesidad de replantear la enseñanza en el área de matemáticas, haciendo uso de la realidad aumentada a través de los programas Unity y Vuforia como estrategia innovadora de enseñanza. Se lleva a cabo con 28 estudiantes de grado quinto una propuesta pedagógica innovadora, basada en el uso y la aplicación de la realidad aumentada en las clases de matemáticas cuyos contenidos correspondieron al eje temático de geometría y en la planeación de los talleres se plantearon actividades novedosas con el uso de los programas Unity y Vuforia. Los resultados de la propuesta fueron positivos, ya que los estudiantes aumentaron el interés y los niveles de motivación notablemente frente a las clases de matemáticas, teniendo en cuenta que iniciando la investigación ellos expresaron que las matemáticas eran aburridas y difíciles. Después de la puesta en práctica de los talleres motivacionales con realidad aumentada los estudiantes están más dispuestos frente al área.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Para Fortalecer las Competencias Científicas en el Área de las Ciencias Naturales Apoyada en el New Media Art(Universidad de Santander, 2021-04-12) Escobar-Jaraba, Veder Alfonso; Goenaga-Estrada, Vicente AntonioEsta investigación tuvo como objetivo principal implementar una estrategia pedagógica para fortalecer las competencias científicas en el área de las ciencias naturales, apoyada en New Media Art, en los estudiantes de grado quinto de la I.E. Daniel Alfonso Paz, basada en un diseño metodológico Cuasi- experimental, con una ruta investigativa mixta, de la cual existe una exposición, una respuesta y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos o grupos. Se inició a partir de una prueba diagnóstica para reconocer la realidad del fenómeno de estudio, sobre las falencias en los aprendizajes de las competencias científicas; para lo que se contó con una muestra intencionada probabilista de 30 estudiantes, acudiendo al requerimiento del diseño Cuasi- experimental, el cual no permite la aleatoriedad. El diagnóstico realizado permitió identificar los aprendizajes de pertinencia para el diseño de la estrategia pedagógica, que permitiría el fortalecimiento de las competencias científicas desde una articulación del arte y la tecnología. A partir de la implementación, se pudo evidenciar respuesta positiva de los estudiantes, generando un impacto significativo que permite validar el alcance de la investigación y da cuenta de la importancia de fortalecer las competencias digitales, puesto que generan transformación de los escenarios de enseñanza. Para finalizar, se reconoce la pertinencia de articular a los procesos de enseñanza el uso del arte y la tecnología; puesto que la pandemia ha obligado a los docentes a usar nuevas metodologías, que les exige explorar su creatividad y el uso de herramientas digitales, esto con el fin de promover los aprendizajes de una forma dinámica, innovadora y segura
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Didácticas Utilizando Herramientas Tecnológicas Para Mejorar los Niveles de Lectura en Estudiantes del Grado Primero de Primaria(Universidad de Santander, 2021-10-19) Hernandez-Ducuara, Luz Dary; Palomino-Mena, Ana Beatriz; Castaño-Galvis, WilsonA pesar del gran impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, no han sido incorporadas de una manera articulada en el ámbito educativo, así como se logró evidenciar en épocas de pandemia. Por lo tanto, la presente investigación consiste en incorporar los contenidos para aprender diseñados por el MEN, con el fin de fortalecer competencias lectoras en los estudiantes de primero de primaria, generando ambientes de aprendizajes propicios, donde logren utilizar las diferentes herramientas tecnológicas con que cuenta el plantel educativo, mejorando a su vez, los resultados de las diferentes pruebas tanto internas como externas, a las que el estudiante está expuesto constantemente. Al aplicar cada una de las sesiones de trabajo, implementado los contenidos para aprender, específicamente en procesos de comprensión lectora con ayudas audiovisuales y la lúdica, los estudiantes manejaban su propio ritmo, atentos y motivados por tener la autonomía para manipular la herramienta digital y manejar el propio ritmo de trabajo. Este proceso, se logra evidenciar con unos resultados significativamente altos que se demuestran gráficamente al comparar los test que se realizaron antes y después de aplicar la propuesta, donde los estudiantes mejoraron su velocidad de lectura, enmarcadas en la interpretación, la semántica y la pragmática. Los resultados obtenidos, plantean un punto de partida para que los docentes y directivas de la institución, promuevan el uso de la tecnología en los procesos de formación de todos los niveles ofrecidos, por ello, es imperativo que todas las áreas del conocimiento estén permeadas por el uso de los recursos tecnológicos
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Competencias en Ciencias Sociales Mediante la Implementación de una App Móvil con Estudiantes de Sexto Grado de Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2021-06-12) Ramirez- Silva, Yakelin; Ramirez -Gamboa ,Sergio Albeiro; Ariza -Acevedo, Pedro JoséLas tecnologías aplicadas a la educación y a la formación integral de los estudiantes es una necesidad cada vez más marcada. Cualquier docente sin importar el área de enseñanza, puede apoyarse en las tecnologías para diversificar, flexibilizar e innovar en los procesos de formación y el desarrollo de competencias. Este es el caso de las ciencias sociales, y por ello, en esta investigación se tuvo como objetivo fortalecer la competencia ‘relaciones espaciales y ambientales de las ciencias sociales’ con el tema El universo mediante la implementación de una app móvil diseñada en App Inventor en los estudiantes del grado 6º de la IE Colegio Andrés Bello de la ciudad de Cúcuta. Para el cumplimiento de los objetivos, se empleó una metodología metodología de naturaleza mixta de nivel descriptivo en la medida que se utilizaron técnicas como el pretest, el postest, la encuesta y el diario de campo. La muestra de la investigación estuvo representada por el grupo 6-01 de la IE Andrés Bello, a quienes se les aplicó cada uno de los instrumentos de recolección de información, así como una intervención pedagógica apoyada en los planteamientos del aprendizaje significativo con una duración de cinco semanas y una App Móvil denominada CISOCI. Los resultados muestran que la intervención apoyada en la App Móvil CISOCI, tuvo un impacto positivo en el fortalecimiento de la competencia relaciones espaciales y ambientales de las ciencias sociales a partir del desarrollo de otras habilidades cognocitivas y comunicativas de base conforme a las distintas actividades realizadas. El comparativo entre prueba diagnóstica y prueba final confirman los efectos positivos de la estrategia pedagógica y de la App Móvil que sirvió en la mediación del proceso. Igualmente, se logra verificar estos hallazgos en los resultados de las rúbricas evaluativas, la encuesta de satisfacción y la prueba de usuari
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Competencias Tecnológicas Para Aprendizaje de Operadores Mecánicos Mediante la Implementación de una App(Universidad de Santander, 2021-11-05) Parra-Cañón,Nidia; Pineda-Pardo,Jacqueline; Escobar-Reinel,Jorge Luis; Vivas-Calderon, OmarEl área de tecnología propende por el desarrollo de competencias en tecnología, fundamentales para comprender el mundo artificial que rodea al ser humano. Aunque hace parte del plan de estudios, en muchas instituciones no cuentan con la infraestructura, herramientas y materiales educativos adecuadas para su desarrollo. Estos son factores que afectan el bajo rendimiento académico y que no lograr motivar a los estudiantes para su aprendizaje. Este trabajo está encaminado a fortalecer las competencias en tecnología con el tema de operadores mecánicos mediante el diseño de una aplicación móvil para estudiantes de grado séptimo del colegio técnico benjamín herrera. El proyecto se enmarcó bajo el enfoque mixto, se realizó con una muestra de 20 estudiantes de grado séptimo a quienes se les aplico la prueba de caracterización con el fin de conocer su disposición frente al trabajo en el área y la receptividad frente al manejo de las TIC, seguidamente se realizó una evaluación diagnostica, luego de la validación de la propuesta pedagógica se presentan los resultados en los cuales se muestran la actitud receptiva y un fortalecimiento conceptual frente al aprendizaje sobre operadores mecánicos de manera comparativa entre la evaluación diagnostica y la prueba de validación final
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de los Tipos de Competencias Ciudadanas a Través del uso de Moodle en Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-07-27) Cordoba-Calvache, Yolima Adriana; Guzman-Rodriguez, Jose DarioEl desarrollo de ésta propuesta busca el fortalecimiento de los tipos de competencias ciudadanas a través del uso de la plataforma educativa Moodle en estudiantes de grado sexto, realizado en la Institución Educativa Simón Bolívar, de la ciudad de Pasto. Esto con el fin de mejorar los resultados obtenidos en las pruebas Saber y aportar a la formación integral de estudiantes que ejerzan su ciudadanía y busquen siempre el bienestar colectivo por encima del individual. Una de las dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de las pruebas de competencias ciudadanas, según prueba diagnóstica, es con el tipo de competencia cognitiva; es decir, con los conocimientos básicos de los derechos fundamentales, organización del Estado colombiano, organismos de control del Estado colombiano, mecanismos de participación ciudadana y los mecanismos de protección de los derechos fundamentales y del medio ambiente. La aplicación de la propuesta pedagógica, “Tejiendo ciudadanía” , la cual fue diseñada usando la plataforma Moodle, demuestra en realidad que favoreció el proceso de enseñanza aprendizaje en los educandos contribuyendo y fortalecimiento de los tipos de competencias ciudadanas cognitiva y emocional
- PublicaciónAcceso abiertoLa Gamificación Como Estrategia Pedagógica Innovadora Para el Mejoramiento del Aprendizaje de las Ciencias Naturales en el Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-02-19) Rubio-Torres,Henry Alejandro; Barrios- Caballero, Manuel Antonio; Garcia-Ramirez,Fabio HernestoEsta investigación busca demostrar que la gamificación es una estrategia pedagógica innovadora, para el mejoramiento del aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes de grado noveno de la institución educativa San Gabriel de Viotá Cundinamarca, ya que las metodologías de enseñanza tradicionales, hacen las clases monótonas y tediosas, disminuyen el interés y la motivación, generando dificultades en la comprensión de los conceptos y en el desarrollo de las competencias de las ciencias naturales. La metodología de la investigación es mixta para garantizar el tratamiento adecuado de la información y que los resultados sean concretos, completos y fiables. Los participantes alcanzaron una mejoría del 47%, en el aprendizaje de las ciencias naturales, demostrado que las experiencias gamificadas enriquecen los ambientes de aprendizaje y mejoran el desarrollo de competencias en las ciencias naturales. El 100% de los estudiantes beneficiados evidenciaron destrezas para identificar y asociar conceptos, explicar, y analizar fenómenos naturales, observar y evaluar teorías científicas y por último establecer, y derivar, sus propias conclusiones a partir del conocimiento científico. Es recomendable, fortalecer los procesos de gamificación en la institución, sin embargo, los docentes deben capacitarse en el uso de las herramientas TIC, y asumir un cambio de actitud que garantice el éxito de los procesos gamificados. Además, es lógico pensar que, si se obtuvo resultados tan favorables aun con las limitaciones presentes, es posible replicarlos e incluso mejorarlos en la mayoría de las instituciones educativas de la región e incluso del país
- PublicaciónAcceso abiertoImplementacion de un eva Como Pensamiento Computacional, Para Fortalecer las Competencias Matemáticas en las Pruebas Saber, en los Grados Undécimos en la Institución Educativa Técnica Industrial de Tibasosa(Universidad de Santander, 2021-05-04) Pita -Machuca, Guilllermo Antonio; Dietes -Cardenas, Francisco Javier; Ramirez- Gamboa, Sergio AlbeiroEl trabajo corresponde a un proyecto de investigación aplicado a una muestra de 22 estudiantes de grado undécimo de la I.E. Técnica Industrial del municipio de Tibasosa, se realiza por actividades sincrónicas y asincrónicas, fomentando la habilidad de reconocer las competencias y componentes evaluadas en una pregunta saber, además de afianzar sus conocimientos de las temáticas expuestas en estas preguntas. La investigación inicia desde el planteamiento del problema donde se evidencia el bajo rendimiento académico del área de matemáticas, reflejados en los resultados en las pruebas externas a la institución educativa, pruebas realizadas por la empresa “Los Tres Editores S.A.S.”, encaminando a plantear como objetivo la implementación del pensamiento computacional a partir de un EVA como estrategia para mejorar los resultados de estas pruebas que son de seguimiento curricular y que los estudiantes han sido orientados únicamente de manera presencial. El tipo de investigación aplicada en el proyecto es de enfoque mixto, basado en la recolección y análisis de datos, partiendo desde los datos bases, implementación de la propuesta y culminación con la aplicación de una prueba final realizada por la empresa encargada de realizar las pruebas externas y encuesta de evaluación acerca de la nueva e innovadora estrategia del pensamiento computacional enfocado en un EVA, realizada a los estudiantes intervenidos. La implementación de la propuesta permite concluir que se debe continuar con esta estrategia planteada desde los grados inferiores, enfocando las evaluaciones del área en la aplicación de competencias y componentes, debido a que los resultados en las pruebas externas, mejoraron notoriamente. Propuesta que requiere una reestructuración en los planes de aula, actualización docente y de actualizar los medios tecnológicos educativos con que cuenta la I.E., además, motiva a los estudiantes en el andamiaje del afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el área, por ser aplicados en ejercicios de la vida cotidiana con el acceso de herramientas tecnológicas. El desarrollo del pensamiento computacional desde temprana edad enriquece las prácticas educativas y el conocimiento matemático.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego Como Estrategia Pedagógica Para la Comprensión Lectora de las Estudiantes del Grado Tercero(Universidad de Santander, 2021-03-23) Pelaez -Cobo,Claudia Patricia; Rizo -Arenas, Ana Milena; Martinez- Rodriguez, Fernando; Sanchez -Medina, Irlesa IndiraEste trabajo de investigación se origina al revisar y analizar los resultados académicos obtenidos por las estudiantes de grado tercero de primaria de la Institución Educativa Sagrada Familia, ya que evidencian bajos niveles de comprensión lectora, desempeños básicos y bajos, en las pruebas internas y externas, además apatía por la lectura y carencia de hábitos lectores desde su entorno familiar. Es por ello, que este estudio tiene como finalidad motivar y fortalecer las competencias de comprensión lectora. Para lograrlo, se fundamentó epistemológicamente la actividad de intervención sobre el concepto de gamificación, con el uso de la plataforma Moodle, teniendo el juego y las TIC como medio de motivación y atracción. En el proceso de investigación se realizó con las estudiantes una prueba diagnóstica (pre test), al inicio de la intervención y una prueba final (post test) después de aplicar la propuesta pedagógica, utilizando el modelo de evaluación basado en evidencias. Los resultados obtenidos evidenciaron que las estudiantes del grado tercero, lograron fortalecer las competencias lectoras y el nivel de motivación al desarrollar las actividades. La metodología de investigación es mixta con un enfoque de acción participativa. Como conclusión general se puede afirmar que la implementación de una estrategia pedagógica mediada por el juego digital promueve un progreso en competencias de lectura y fortalece los niveles de motivación e interés, logrando mejores desempeños académicos en las estudiantes de tercer grado de la institución Educativa Sagrada Familia en la ciudad de Palmira
- PublicaciónAcceso abiertoJuegos Interpretativos Digitales Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Grado Undécimo(Universidad de Santander, 2021-01-25) Mosquera-Mosquera, Jorge Emilio; Vargas-Bermúdez, Francisco ArnaldoEl presenta trabajo de investigación, busca mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de grado undécimo del colegio la victoria, a través de la implementación de juegos interpretativos digitales, diseñados en la plataforma Kahoot. Gracias a su carácter lúdico y al apoyo tecnológico se logró implementar de manera satisfactoria esta estrategia pedagógica cuya importancia radica en la necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y su participación en las pruebas de estado, contribuyendo a mejorar la imagen institucional y aumentando la confianza en sí mismo y la posibilidad de ingresar a la educación superior.Además de mejorar la comprensión lectora y el rendimiento académico, pretende proporcionar herramientas a los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, del colegio la victoria IED o quien se pueda interesar, frente al manejo de recursos educativos digitales dentro del aula. Esto, por su carácter transversal, fácil manejo y la buena aceptación por parte de los estudiantes. Por otro lado, es importante anotar que la presente propuesta pedagógica está enmarcada en un enfoque mixto, que incluye el análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología de evaluación de competencias digitales en estudiantes de maestría con modalidad virtual(2021-08-05) Arenas-Martínez, Elsa C.; Sánchez-Valencia, Paula A.; GravateEl objetivo de este estudio es consolidar una metodología de evaluación de competencias digitales al emplear una población de 524 estudiantes de maestría y una muestra de 222 participantes en la Universidad de Santander (Colombia). Se utilizó un instrumento de recolección de datos confiable (coeficiente alfa de Cronbach = 0.987). El enfoque es cuantitativo no experimental con alcance correlacional y momento de estudio transversal. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo-inferencial, una prueba de correlación χ2 de Pearson y un análisis de componentes principales con pruebas KMO y Bartlett. Los resultados muestran que la relación entre el uso y conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que tiene la población influye significativamente en la integración de recursos tecnológicos en la práctica docente. Se concluye que la evaluación de competencias digitales es un criterio que permite mejorar la formación pedagógica de los docentes que son estudiantes de maestría con modalidad virtual.
- PublicaciónAcceso abiertoPlaneación Curricular Como Estrategia Para Resignificar las Competencias Tecnológicas de los Docentes y la Producción Textual en Estudiantes de Noveno(Universidad de Santander, 2020-11-20) Jimenez-Buelvas, Antonio Carlos; Pomares-Martelo, Laura Raquel; Gonzalez-Neira, Ruth MiraPartiendo de la dificultad que presentaban los docentes de grado noveno de la IE Bertha Gedeón de Báladi al momento de incorporar las tecnologías en sus aulas de clases, esta investigación se centra en la resignificación de las competencias tecnológicas de los educadores por medio de una estrategia de planeación curricular mediada por TIC que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje. De esta manera, se busca trasladar a los educadores de un nivel explorador a integrador en sus competencias TIC, lo cual les permitirá generar espacios de aprendizajes significativos que posibiliten a los estudiantes interactuar con diversos recursos tecnológicos y con ello, potencializar su producción textual. La importancia de este proyecto radica en que los sistemas educativos deben optar por incorporar en sus currículos diversos escenarios de aprendizajes mediados por TIC que giren en torno a la mejora de las habilidades comunicativas y al intercambio de conocimientos entre los actores de este proceso académico. Fundamentados en una teoría relacionada con el problema y tema de investigación, se diseñó e implementó la propuesta “estrategia de planeación curricular mediada por TIC”, cuyo objetivo era resignificar las competencias tecnológicas en los docentes y mejorar la producción textual en los estudiantes. Asimismo, se utilizó una ruta metodológica coherente con el enfoque cualitativo y se implementó la investigación-acción. Finalmente, el trabajo desarrollado arrojó los resultados esperados, dado que se movilizó en un 100 % a los docentes, pasando de un nivel explorador a un nivel innovador en cuanto a sus de competencias tecnológicas, puesto que lograron integrar en sus planeaciones diversas herramientas tecnológicas que contribuyeron a la mejora de la producción textual de sus estudiantes. Por último, el aporte social que deja esta investigación es sin duda alguna la transformación en los procesos de planeación curricular que llevan a cabo los docentes de la institución
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales de los Estudiantes de Grado Décimo a Través de la Creación de Contenidos Audiovisuales(Universidad de Santander, 2021-06-25) Orozco-Restrepo,Maria Angelica; Ortiz-Zuñiga,Lina Marcela; Perdomo-Vargas,Mauricio; Parra-Rojas,Breyner AlexanderEl proyecto de grado describe cómo se fortaleció las competencias digitales en estudiantes de grado décimo a través de la construcción de contenidos audiovisuales. El alcance de la investigación es descriptivo ya que estudia un grupo de jóvenes escolares y su manejo de las TIC. También ayuda a la toma de decisiones de los mismos en relación a las herramientas tecnológicas e informáticas. En este sentido, el objetivo es evaluar el impacto de las estrategias didácticas en los estudiantes de grado décimo en la Institución Educativa Ocuzca. La metodología es cualitativa, los participantes son 15 estudiantes, los cuales se encuentran en edades de los 14 y 17 años y en los estratos 1 y 2 del municipio y zona rural del Anserma, Caldas. Los instrumentos de recolección de datos son la observación, la entrevista y la encuesta con un Pretest y Postest. Luego de aplicar los instrumentos, el análisis indica que son muchas las falencias de los estudiantes. Por mencionar está la escasa seguridad en el ingreso a portales y los limitados conocimientos para abrir archivos o crear contenido en diferentes programas. Con estos resultados, se diseñó la estrategia pedagógica. Se concluye que el impacto de la estrategia didáctica es bastante positivo debido a que los datos en el Postest revelan cambios significativos en comparación con el diagnóstico inicial. El aporte social de la investigación se traduce en mejores competencias digitales y comunicativas para los jóvenes del plantel educativo.