Examinando por Materia "Competencia"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComparativo del Desempeño en la Competencia de Lectura Crítica en los Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander en las Pruebas ICFES Durante los Periodos Académicos 2017 – 2022(Universidad de Santander, 2022-11-17) Ávila-Ayala, Heiner Eduardo; Gallego-Guzmán, Jhoana Andrea; Moya-Plata, Delia; Rivera-Carvajal, Raquel; Rojas-Cuevas, Yenny; Niño de Silva, Beatriz Andrea del PilarIntroducción: Los grandes cambios tecnológicos actuales, traen consigo nuevos retos en los procesos de formación, demandando individuos que sean capaces de convivir en situaciones comunicativas diversas, que posean un lenguaje claro, sencillo, coherente y adecuado a los múltiples escenarios de comunicación, es decir, con habilidades de expresión oral y escrita. Es así como durante el proceso de comunicación el individuo debe ser capaz de construir los significados y transmitirlos de manera verbal o no verbal. Leer, escribir y comprender de manera significativa y crítica, a partir de los textos escritos o digitales, constituye una de las habilidades más relevantes para la educación actual. Objetivo: Evaluar el desempeño en la competencia de lectura crítica en los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander UDES en las pruebas ICFES 2017 – 2022. Metodología: Es un estudio cuantitativo, analítico y descriptivo de tipo transversal. Resultados: En los resultados obtenidos podemos evidenciar que el 86.90 % (126) de 3 los encuestados son mujeres y el 13.10% (19) son hombres, profundizando los datos obtenidos y clasificándolos en los terciles correspondientes, analizamos que los encuestados tanto hombres como mujeres tienen mayor prevalencia de ubicación en el tercil 1 que significa un puntaje bajo. Continuando con las comparaciones podemos Identificar que en la variable “institución donde presento las pruebas ICFES”, podemos deducir que la institución tiene un valor agregado a la hora de exigirle a sus alumnos sobre la lectura, los datos nos arrojan un 66.67 % (32) de estudiantes ubicados en el tercil 3 que significa alto, presentaron la prueba en una institución privada, sobre un 33.33 % (16) de participantes ubicados en el tercil 3 que presentaron la prueba en una institución pública.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Método de Fidelización para los Empleados del Área Administrativa de la Cooperativa Santandereana de Transportadores Ltda., Copetran, Bucaramanga(2021-12-13) Castellanos-Uribe, Julieth Melissa; Albornoz Silva, María-JennyHace años se han desarrollado nuevos métodos para mejorar el funcionamiento externo e interno de las empresas, La Cooperativa Santandereana de Transportadores, Copetran, Bucaramanga, no ha sido la excepción en la implementación de métodos motivacionales para hacerla más competitiva. Se observaron diferentes teorías de necesidades, motivación laboral y lealtad de los empleados, en las que se identificaron diferentes métodos motivacionales funcionales para el desarrollo de la empresa; entre ellos se encuentran: el reconocimiento de los logros, el clima organizacional, las responsabilidades de los trabajadores, el aprendizaje continuo de la empresa, los objetivos mutuos y las metas establecidas, el trabajo. Según la encuesta realizada, los métodos más importantes son los objetivos, metas y el clima organizacional, acerca de los que 17 personas, que corresponden al 70,8% del total de los encuestados, estuvieron de acuerdo, seguido de reconocimientos de logros, responsabilidades; y, finalmente, el aprendizaje continuo o evaluación del desempeño. También, se identificó que la mayoría de los participantes son jóvenes de entre 18 y 25 años, que llevan menos de 5 años colaborando con la empresa. En conclusión, los métodos de motivación laboral elegidos como indicadores para la realización de la recolección de datos, dieron como resultado que se vean de manera positiva y serían eficientes para la fidelización de los empleados dentro de las áreas administrativas de coordinación financiera, tesorería, contabilidad, cartera nacional e impuestos. De igual manera, se pudo constatar que un método no tan eficiente dentro del grupo de indicadores es el de evaluación del desempeño y capacitación dentro de las áreas de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de la Competencia Entorno Vivo Mediada por Exelearning en Estudiantes de Grado Cuarto(Universidad de Santander, 2021-11-11) German-Lopez, Robin; Sanchez-Medina, Irlesa IndiraEl presente trabajo investigativo identifico una problemática que gira en torno a las debilidades y falencias de la competencia entorno vivo de las ciencias naturales y de la competencia tecnológica de las TIC, lo anterior debido a la escasa capacidad de apropiar los conocimientos científicos; el desarrollo de sus habilidades y destrezas parte del proceso formativo a lo largo de la vida e inicia desde la educación básica primaria, etapa escolar en la que por medio de la evaluación las necesidades en el proceso de enseñanza, el cual tras los años de escolaridad ha escasamente ha incluido la incorporación de las nuevas tecnologías, factor que ha conlleva a los estudiantes a no reconocer las características, usos y oportunidades de las herramientas digitales y los medios audiovisuales en sus procesos formativos. Por tanto, el propósito fundamental del estudio fue implementar una estrategia didáctica mediada por eXe Learning para el fortalecimiento de la competencia Tecnológica en la competencia entorno vivo, para ello el procedimiento metodológico se orientó bajo cuatro fases consecutivas que derivan de los objetivos específicos, por tanto, se adelantó una fase diagnostica de las mencionadas competencias, resultado de su aplicación se enfocó el diseño de la estrategia didáctica, la cual en una tercera fase se implementó con la unidad de trabajo y se evalúa a través de un cuestionario post test para determinar que la implementación de una estrategia didáctica mediada por eXe Learning incide positivamente en el fortalecimiento de la competencia tecnológica y entorno vivo de las ciencias naturales de los estudiantes de grado cuarto de la Institución Mimbre Centro, Municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de la Competencia Textual Gramatical con Base en el Pensamiento Computacional y la Integración de Recursos Educativos Digitales en Estudiantes de Grado Quinto(Universidad de Santander, 2020-10-27) Delgado-Camacho, Gina Margery; Ramirez-Martinez, Deibis EduardEl siguiente proyecto de investigación se enfoca en fortalecer la competencia textual gramatical, mediante la implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia textual gramatical con base en el pensamiento computacional y la integración de recursos educativos digitales en estudiantes de grado quinto, como estrategia innovadora, que permita incrementar el nivel del rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa La Esperanza de Palestina Huila. Además, en los procesos de enseñanza en el área de castellano, se han evidenciado dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, debido a su complejidad y a los métodos de enseñanza tradicionales faltos de innovación y por limitaciones de acceso que presenta el entorno escolar a los recursos educativos digitales disponibles. Frente a dichas dificultades es de vital importancia apoyarnos en la tecnología haciendo uso de sus diferentes herramientas para captar la atención de los estudiantes y así fortalecer debilidades existentes en el proceso educativo, mediante una estrategia didáctica basada en el pensamiento computacional, que se convierte en el objeto de investigación del presente proyecto. Es así, como se desarrolla desde una metodología cuantitativa que orientó el desarrollo de esta investigación. Donde se emplearon como técnicas para la recolección de la información, una prueba diagnóstica, una de conocimientos y una encuesta de satisfacción; diseñadas en Google Forms. Los cuales permitieron determinar las dificultades en la competencia textual gramatical de los estudiantes y el nivel de aceptación de la herramienta tecnológica propuesta. Otro aspecto, es 12 que la aplicación de la investigación tuvo una duración aproximada de dos meses, donde se analizó la información teniendo como base los parámetros estipulados en el proyecto, utilizando Microsoft Excel y Google Docs. Con los resultados obtenidos, se pudo establecer que las Herramientas Tecnológicas brindan gran variedad de alternativas en la labor docente, lo cual permite desarrollar estrategias innovadoras en los procesos de enseñanza y lograr así concentrar la atención, motivación en los estudiantes y cumplir con los objetivos propuestos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Competencia Entorno Vivo Apoyada en la Aplicación Quiver en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del Grado Quinto(Universidad de Santander, 2021-09-22) Cardona-Valencia, César Augusto; Castaño-Castaño, Sandra Marina; Esquivel-Martínez, Hilda ClemenciaEl problema de investigación parte de la necesidad de fortalecer la competencia entorno vivo con el tema la célula para facilitar los procesos educativos en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del grado quinto de la sede Juan XXIII de la I.E. San Francisco de Paula, implementando una estrategia pedagógica apoyada en herramientas tecnológicas de RA como Quiver y Chromville. La propuesta se llevó a cabo con 17 estudiantes de grado quinto que presentan dificultades de aprendizaje, con una propuesta pedagógica innovadora, basada en el uso y la aplicación de herramientas tecnológicas en las clases de Ciencias Naturales, con resultados muy significativos, ya que se logró el propósito de la investigación, pues las aplicaciones utilizadas de Quiver y Chromville permitieron que el 88,2% de los estudiantes con NEE mejoraran en algún grado su desempeño académico durante el segundo periodo escolar, evidenciando que los estudiantes aprenden con mayor facilidad cuando el ambiente es más práctico para ellos, logrando aprendizajes significativos que facilitan el desarrollo de sus competencias, potenciando las acciones educativas que los docentes debemos buscar pararesponder de manera asertiva y propositiva a los desafíos educativos actuales, con prácticas educativas intencionadas que busquen minimizar las diferencias, haciendo frente a las desigualdades existentes, aumentando significativamente las oportunidades de desarrollo para las poblaciones más vulnerables logrando la calidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Competencia Comunicativa Parte Escrita Mediante Aplicación Móvil Para Estudiantes de Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-05-02) Gonzalez-Sandoval, Lina Josefina; Castro-Castellanos, Franklin ReneEl Proyecto de Investigación registra la experiencia pedagógica entorno al fortalecimiento de la Competencia Comunicativa Escrita de doce estudiantes de grado noveno. Se comenzó con el análisis de las pruebas saber del colegio, identificando así un porcentaje con mayor falencia en el aprendizaje relacionado con la comprensión de textos, mecanismos de uso y control que ayudan en el desarrollo de un tema propuesto basándose en una situación planteada. La metodología planteada se hizo por medio de cuatro fases: diagnóstico inicial, diseño de la aplicación móvil Historiador II Guerra Mundial, implementación de la propuesta y análisis para dar cumplimiento con el objetivo general: Desarrollar la Competencia Comunicativa en el Proceso de Escritura mediante una Aplicación Móvil realizada por App Inventor. Analizando los resultados, se comprobó que la Aplicación Móvil creada, ayudó a mejorar y fortalecer en un 9,95% las dificultadas presentadas, promoviendo el aprendizaje de los estudiantes; al respecto conviene decir que la App se publicó en la plataforma de Play Store. Por otro lado, cabe mencionar las limitaciones existentes en el desarrollo del proyecto, como lo es la Pandemia generada por el COVID – 19, horarios extendidos para atención a estudiantes y la desigualdad social
- PublicaciónRestringidoFortalecimiento de la competencia lectora de estudiantes acompañados por el programa «Todos a Aprender» en un entorno virtual de aprendizaje(Revista Espacios, 2019, 2019-01-21) Escobar Zúñiga, Juan Carlos; Sánchez Valencia, Paula AndreaIt is report research of a graduated of Master's Degree in Education at University of Caldas, advised by a professor of the research group GRAVATE of the Virtual Campus at University of Santander, obtaining meritorious distinction by the jury. The quasi-experimental research "Virtual classroom in a Moodle environment to strengthen the reading competence of fifth grade students", showed significant improvement in the reading competence in students that are accompanied by the "Todos a Aprender" program.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Competencias Digitales Docentes Implementando Planeaciones Innovadoras en Educación Básica Secundaria y Media(Universidad de Santander, 2021-03-01) Pescador -Salazar, Elkin Mauro; Sanchez -Valencia, Paula Andrea; Perez -Lancheros, Maria Luz MarinaEl uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son herramientas determinantes en el campo de la educación, pues ayudan y mejoran tanto los procesos de administración y planeación institucional, como así mismo, la planeación docente para el desarrollo de sus respectivas clases y aunque estas son importantes en sí mismas, las instituciones educativas deben propender por comprender y facilitar procesos que les otorgue a los(as) profesores(as) la adquisición y domino de diferentes competencias digitales docentes. Es por eso que la presente investigación, evidencia el impacto positivo de la implementación de un proceso metodológico diseñado para la enseñanza y aprendizaje de plataformas educativas digitales que, le permita a siete docentes de básica secundaria y media, adquirir el conocimiento necesario para su uso y desarrollo de planeaciones innovadoras que puedan implementar en el desrrollo de sus respectivas clases. Así, al integrar las TIC y las competencias digitales docentes se pude mejorar la forma en la que los(as) profesores(as) planean sus clases y con ello, beneficiar las estrategias pedagógicas mediante las cuales los(as) estudiantes adquieren sus respectivos aprendizajes. Lo anterior se logra, a través del fortalecimiento de las competencias digitales docentes, mediante la ejecución de sesiones metodologicas virtuales sincrónicas, las cuales le permiten adquirir a los(as) docentes competencias que les faciliten el manejo de las TIC, relacionadas con los procesos de enseñanza – aprendizaje para ser desarrolladas de manera correcta, en el contexto educativo, según las necesidades del entorno; aplicando de esta manera las clases creadas en las plataformas educativas en las clases estipuladas por los(as) profesores en cada una de sus areas
- PublicaciónAcceso abiertoGamificación Como Estrategia de Formación y de Arte Para el Área de Matemáticas con Estudiantes de Segundo Grado de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2020-11-24) Garcia-Miranda, Leni Milena; Cely-Granados, Henry NevardoSiendo el aprendizaje de las matemáticas un problema de gran trascendencia para los escolares, debido en gran parte a las clases tradicionales y a la poca motivación que estas generan, el presente trabajo pretendió desarrollar competencias matemáticas en los estudiantes de segundo grado de básica primaria de la Institución Educativa Julio Pérez Ferrero, empleando la gamificación y el arte como estrategia pedagógica y motivacional. A partir de una fase diagnostica que afirmó el bajo nivel de competencia y la necesidad de un cambio en la forma de la enseñanza de la matemática, de manera que desde tempranas edades establezcan comprensiones conceptuales que permita en grados posteriores alcanzar niveles de competencias más y más complejos. La investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, dentro del diseño preexperimental, con preprueba y posprueba en un solo grupo, con un nivel de profundidad descriptivo, concluyendo que la estrategia pedagógica basada en la gamificación logró aumentar los niveles de motivación e interés por el aprendizaje y mejoró el nivel de competencia matemática, comprobándose mediante los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta y un postest. De esta manera se abre una puerta al mejoramiento de la calidad educativa, haciendo de las clases de matemáticas una actividad educativa más motivante y estimulante para los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoGamificación Como Estrategia Para el Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias de Comprensión Lectora del Grado 3° de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-02-03) Grimaldo-Beltran, Heylem Johana; Zapata-Giraldo, Yuly Katherine; Perdomo-Vargas, MauricioLlegar a comprender lo que se lee es un factor determinante que se reconoce como instrumento esencial para el proceso de aprendizaje. El avance tecnológico juega un papel fundamental en la aprehensión de diferentes conocimientos, en este caso, fortaleciendo y facilitando el proceso de comprensión con la implementación de estrategias didácticas y pedagógicas que permite desarrollar la competencia de comprensión lectora en los estudiantes de forma significativa. El proyecto de investigación surgió con el fin de mejorar la competencia de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero, ya que se observa apatía y dificultad al realizar actividades, razón que ha sido determinante en el resultado de las Pruebas Saber. En este sentido, la gamificación es la estrategia pedagógica e innovadora que se empleará para mejorar en los estudiantes la competencia de comprensión lectora, utilizando como recurso un video juego “El Bosque de los cuentos perdidos”, minimizando la debilidad latente que presentan los estudiantes. Al finalizar el proyecto se pretende que el estudiante haya pasado por un proceso dinámico y estimulante, que le permita comprender los textos que lee. El proyecto se desarrolla en cuatro fases iniciando con un diagnóstico mediante una caracterización, la implementación de la estrategia pedagógica compuesta por 10 actividades del video juego “El Bosque de los cuentos perdidos”, posteriormente una caracterización final y un proceso de retroalimentación que cumple con el propósito de fortalecer y desarrollar las competencias de comprensión lectora
- PublicaciónAcceso abiertoIncorporación de Simuladores en el Aula Para Fortalecer la Explicacion del Movimiento Uniformemente Acelerado en Estudiantes de Grado Décimo(Universidad de Santander, 2021-12-03) Ceron-Muñoz, Pablo Edilson; Ayala-Moreno, Johanna BeatrizEn éste trabajo se desarrolla una investigación cuantitativa de correlación, interviniendo una muestra cuasi experimental de 67 educandos de décimo grado de la IE Escuela Normal Superior del Mayo del municipio de La Cruz departamento de Nariño, fraccionados en dos grupos, experimental con 34 estudiantes y de control con 33 estudiantes, enfocando la investigación en probar el impacto o efecto de la mediación tecnológica usando un simulador de movimiento uniformente acelerado de PhET; se aplicó una metodología comparativa para validar si los niveles de desempeño del grupo experimental en la competencia de esclarecimiento de fenómenos físicos son mayores que los del grupo de control después de realizar la intervención pedagógica. Previamente, se diagnosticó la necesidad de actualizar métodos y procedimientos de instrucción y aprendizaje a través de software educativo para la enseñanza de la física, razón por la cual se evalúo el impacto con el uso de un simulador en el aula, que responda a la dificultad y complejidad en particular con el movimiento uniformente acelerado. La confrontación de los hallazgos conseguidos por los dos grupos experimental y de inspección en las evaluaciones realizadas previamente y posteriormente de la intervención, empleando conceptos y definiciones de la estadística descriptiva e Inferencial permitieron demostrar que el uso de un simulador mejora el nivel de desempeño en la competencia de explicación de fenómenos físicos, así mismo, se promovió el aprendizaje mediante la implementación de unidades de aprendizaje integrado a través del LMS Moodle.
- PublicaciónRestringidoPlan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2018, 2018-07-18) Velandia Bermúdez, Cristian Iván; Yáñez Ariza, Diego; Parada Becerra, Darling De Jesús.The research of this project was the design of a survey with multiple variables related to the object of study that mainly focused on the fact that the raw material of the snacks were based on caramelised onions to give added value to these products that present high demand within the University of Santander, especially to colleagues from the 1st to 5th semester of the Faculty of Foreign Trade. In the same way, documentary sources were consulted to give greater support to the proposed objectives; How it was possible to determine the general regulations that the organization can have in front of the health authorities for the manufacture, processing, preparation, packaging, storage, distribution and marketing of caramelised onion ring snacks and a financial study was directed where emphasized the machinery and initial investment to give an appearance to a business environment, in the same way a specific study of basic services was made, together with the human talent that will initially be had and will be made up of a work team of seven ( 7) of human talent and that in the profits it can be seen that after three years the initial investment can be recovered. Product innovation is another contribution to this business. By creating a new presentation of the product, a different option is offered to people and competition is also created that will result in the benefit of consumers who will enjoy the onion in a different form of presentation accustomed to being in the market and as a final result find a product of excellent quality. The way to express the scope and viability of the project is by conducting a financial study with which we will obtain information on the viability of the business plan.
- PublicaciónAcceso abiertoUso de Dispositivos Móviles Para el Desarrollo de la Competencia Indagación de Procesos en Ciencias Naturales(Universidad de Santander, 2021-03-08) Quinto-Campaña, Heidy Yised; Machado-Palacios, Merly; Melendez-Salamanca, Nelson MichaelEs una realidad que los dispositivos móviles llegaron para quedarse en la vida de las personas, a tal punto de modificar sus costumbres, es por ello por lo que el presente proyecto de investigación desarrollado en la Institución Educativa Alcides Fernández-Sede Bernardo Moreno, en el Municipio de Unguía-Chocó, con los estudiantes de grado noveno; tuvo como finalidad implementar el uso de los dispositivos y aplicaciones móviles como estrategia que conlleve al desarrollo de la competencia indagación de procesos (capacidad que deben desarrollar los estudiantes para formular preguntas y escoger a la vez los procedimientos adecuados para dar respuesta a sus interrogantes); innovando de esta forma el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta área del saber, aprovechando el auge de la era tecnológica, el gusto de los estudiantes por estas herramientas y que en su mayoría tanto estudiantes como docentes cuentan con un dispositivo móvil con conexión a internet; en este orden de ideas, el proceso investigativo tuvo como punto de partida, caracterizar el estado actual de los estudiantes en cuanto al nivel de apropiación de la competencia indagación; acto seguido, se diseñaron estrategias pedagógicas mediadas por el uso de dispositivos y aplicaciones móviles, a continuación se incorporó el uso de estos al proceso académico en esta área del saber y finalmente se evaluó la efectividad de su incorporación para el logro del desarrollo de la competencia indagación en la población objeto de estudio; todo lo anterior deja como resultado una experiencia significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aumentando el nivel de desarrollo de la competencia indagación en los estudiantes, evidenciándose en los resultados obtenidos en las actividades de aprendizaje desarrolladas, mediadas por los dispositivos y aplicaciones móviles y en los diferentes instrumentos de recolección de datos, junto con las vivencias de estudiantes y docentes que arrojan resultados positivos en la intervención implementada.