Examinando por Materia "Competencias"
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdquisición de Competencias en la Enseñanza del Curso de Educación en Salud de un Programa de Salud de una Institución Privada del Municipio de Bucaramanga - Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Tapias Rosas, Karen Marcela; Morales Pineda, Orlando Santos; Durán Niño, Erika-Yurley; Arboleda de Pérez, Ligia-BettyIntroducción: El sistema general de seguridad social en salud, a través del tiempo ha venido realizando diversas transformaciones; se hace evidente ver la relación que tiene el sistema de salud con la educación que tiene el personal desde el pregrado, de tal manera que se acerque a la realidad de la necesidad. Objetivo: Determinar la adquisición de competencias del curso de educación en salud en estudiantes del programa de enfermería del semestre A y B 2020. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo; se realizó con base a la asignatura de educación en salud, se realizó preguntas del saber conocer (6), hacer (8) y ser (5). Resultados: participaron 30 estudiantes, 90.00%(27) mujeres, el 63.33%(19) con edades < 20 años, el 53.33%(16) de estratos 1-2, el 76.67%(23) de área urbana, el 73.33%(22) obtuvieron bachillerato de colegio público. En promedio los estudiantes cumplen el 56,67% con las competencias del saber conocer, el 55.33% con las de saber hacer y en la el saber ser se identificó un alto porcentaje de asertividad en las preguntas realizadas. Conclusión: en la dimisión del saber conocer se requiere reforzar el concepto de alfabetización en salud, en el saber hacer los tipos de intervención individual en el entorno comunitario y en el saber ser lo referente a mantener la confidencialidad. Discusión: Estudios encontrados en la literatura sobre la enfermería y su rol en la educación para la salud, se connota la importancia de realizar cambios fundamentales en la formación del profesional de enfermería donde se pueda desarrollar una educación promoviendo la adquisición de competencias de cooperación, y aprendizajes en habilidades afectivas, llevando a cabo estrategias las que se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de las comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis de Competencias Tecnológicas y Pedagógicas TIC Implementando Exelearning Para Resolución de Problemas con Estudiantes de Sexto Grado(Universidad de Santander, 2021-03-05) Palacios-Tello,Luis Fadith; Hurtado-Pino,Alixandra Del Pilar; Perez-Lancheros,Maria Luz MarinaLas TIC, ofrecen a los estudiantes y docentes la oportunidad de potenciar las metodologías activas, una nueva forma de orientar al educando a construir conocimiento y a conseguir nuevos entornos de aprendizaje. Mediante la utilización de las TIC como herramienta en los procesos formativos, se desarrollan habilidades tecnológicas, aseguran los aprendizajes con auto mía, proporcionan mayor motivación al estudiante por las diferentes temáticas, participación activa con más responsabilidad y directa en los procesos, favorecen el trabajo colaborativo, más interés por la investigacion etc. La realización de este trabajo es con la finalidad de utilizar el computador, Tablet y el eXelearning, como herramienta tecnológica en los procesos pedagógicos que se adelantan en la Institución y que se puedan incluir en el PEI como estrategias dinamizadoras, por el gran impacto significativo que generan en el aprendizaje del estudiante y el fortalecimiento de competencias para la vida. De igual manera se hará uso del WhatsApp y el Skype como herramientas para mejorar la comunicación. Este trabajo se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo con metodología de investigacion descriptiva, donde se destaca la importancia del uso de las TIC por parte de los docentes en el aula y que permiten mejorar el rendimiento académico, y acceder a la información de una manera diferente como el audio y el video.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Formación por Competencias en los Cursos de Salud Pública y Atención Primaria en Salud (APS) de los Estudiantes de Sexto y Séptimo Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-11) Cely Aparicio, Gloria Milena; Guerrero Hernández, Dayana Jael Duperly; Ramírez Bautista, Daya Lorena; Ramos, Andrea-PaolaLa OMS define la atención primaria en salud como “la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país” (OMS, 2020). Igualmente, la salud pública es comprendida como “el conjunto de políticas que busca garantizar, de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad orientados de manera individual como colectiva” (DNP, 2020). Por lo anterior el objetivo de este estudio es analizar la formación por competencias en los cursos de Salud Pública y Atención Primaria en Salud de los estudiantes de sexto y séptimo semestre, aplicando la metodología cuantitativa con análisis de datos desde la estadística descriptiva, como instrumento de medición se realizó una encuesta construida por el grupo investigador, la cual se aplicó a 67 estudiantes. Resultados Se usó como recurso para aplicar la encuesta Google drive formularios y para organizar la información una plantilla Excel, tabulando los resultados encontrados y logrando así calcular los promedios para un correcto análisis, las variables más relevantes fueron: un 34.3% de los estudiantes conoce el concepto de atención primaria en salud, un 46.3% de los estudiantes sabe los principios de la atención primaria en salud, un 61.2% de los estudiantes conoce el concepto de salud pública y un 35.8% sabe la ley que rige la salud pública en Colombia. Conclusiones Se reconoce las debilidades e importancia de la formación académica por competencias en Salud Pública y Atención Primaria en Salud (APS), con capacidad de orientar el aprendizaje al desempeño profesional y no en los contenidos de los cursos; con actitud de resolución de problemas, iniciativa creadora, pensamiento reflexivo, trabajo interprofesional desde el primer nivel de atención.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES, sede Valledupar, como estrategia para evaluar el desempeño laboral(Universidad de Santander, 2017-02-05) Ortiz Camargo, Dannis Elena; Duarte Brito, Leonelbis María; Cantillo Miranda, Candy del Rosario; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderEn este trabajo se plantea determinar las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES Valledupar, para desarrollar estrategias que faciliten su vinculación al mercado laboral. .Se aplicará una encuesta para valorar el desempeño de los egresados en sus puestos de trabajo y se revisará si la universidad está aportando los elementos necesarios para que el talento humano egresado de fisioterapia, salga al mercado laboral con las competencias que las empresas necesitan.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación en Mobincube Para el Desarrollo de Competencias en Apropiación y uso de la Tecnología(Universidad de Santander, 2021-03-23) Pinto- Delghams, Luis Fernando; Mendez- Salamanca, Nelson Michael; Restrepo- Bustamante,Felix AndresEl presente proyecto de investigación se enfocó en el diseño de una estrategia didáctica que estimulara el pensamiento sistémico mediante la creación de un aplicativo con la plataforma de desarrollo de aplicaciones móviles Mobincube para que los estudiantes lograran alcanzar las competencias básicas en la apropiación y uso de la tecnología en el área de tecnología e informática, actualmente, la educación se encuentra en la búsqueda de alternativas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo las TIC, en términos generales, una alternativa viable y de uso recurrente al que acuden la mayoría de los docentes como se evidencian en sus proyectos de investigación a nivel internacional, nacional y local. La I.E.D. Rodrigo Vives de Andreis del municipio de Zona Bananera, buscó implementar una estrategia metodológica a partir del uso de un aplicativo creado en MOBINCUBE para el desarrollo de competencias en la apropiación y uso de la tecnología en estudiantes de nivel de formación media, en donde se llevó a cabo el análisis de documentos de índole cualitativo, tipo explicativo, ya que lo investigado se basa en las informaciones recolectadas en la población sobre las prácticas de la situación planteada. Los resultados de la investigación ayudaron a la comunidad educativa a mejorar su visión con respecto a la concepción de la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje, permitiéndoles salir de la rutina de la clase tradicional y aprendiendo mediante herramientas tecnológicas por medio del juego que es donde los estudiantes se sienten más motivados a realizar sus actividades, logrando así la realización de procesos que suscitaron aprendizajes significativos en cada uno de los entes involucrados en el proceso. Obteniendo así, el uso apropiado de la tecnología en los estudiantes de la I.E.D. Rodrigo Vives de Andreis.
- PublicaciónAcceso abiertoAulas Virtuales en la Plataforma Edmodo Como Estrategia Pedagogica Para Mejorar el Nivel Literal de Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado 402(Universidad de Santander, 2020-11-25) Herlinda-Esther, Narvaez Padilla; José-Julián, Lizcano DallosEl tema de estudio de la investigación es la aplicación de una estrategia didáctica utilizando las TIC, con el propósito de fortalecer las competencias de comprensión lectora incorporando el aula virtual EDMODO en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Central del municipio de Turbo – Antioquia. Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, orientado al proceso de comprender, explorar y evaluar el proceso de comprensión lectora presente en los estudiantes de grado cuarto de primaria de la Institución, acudiendo a la aplicación de encuestas, para identificar los niveles de competencia presentes en los educandos de la institución educativa Central. Los beneficios obtenidos con la aplicación del proyecto se aprecian en la construcción de un nuevo modelo para el desarrollo de las competencias de comprensión lectora a través de la construcción del aula virtual, donde la inclusión del lenguaje digital es imprescindible, pues las prácticas sociales de lectura son cambiantes y el mundo les ofrece códigos cada vez más ricos y complejos. Superar las concepciones tradicionales de la lectura, de la palabra escrita y del libro lleva a replantear no sólo la valoración de la lectura, sino también la importancia de su dimensión social. La lectura no es más una actividad individual, ni para unos pocos dotados de habilidades especiales, sino que se revela como una actividad eminentemente colectiva en la que intervienen diferentes fuentes y discursos. Fortalecer la construcción de espacios para la conversación sobre lo que se lee, se escucha, se ve y se siente en casa, en la escuela y en otros espacios de socialización permite la formación lectora y, en consecuencia, a una mayor comprensión del mundo y claridad para la participación en su reconstrucción. Incluir las TIC en los ambientes escolares, permite abrir un mundo de posibilidades educativas para el educando de hoy.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Perfil Profesional de los Graduados del Programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander Sede Bucaramanga en los periodos 1997 al 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-01) Pabón Pineda, Blanca Judith; Palacio Neira, Belky-SulayLa presente investigación realiza un seguimiento de los graduados del programa de Terapia Ocupacional (TO) de la Universidad de Santander (UDES) sede Bucaramanga con el propósito de hacer un mejoramiento en el plan de estudios, caracterizando el perfil profesional frente a las competencias en el mercado laboral; su desarrollo se da por medio de una ficha de caracterización permitiendo conocer la situación de cincuenta y cuatro (54) profesionales adultos jóvenes. El objetivo del estudio consistió en caracterizar el perfil profesional de los graduados del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, con el propósito de identificar los dominios y competencias adquiridos durante la formación académica y la tipificación de las posibles debilidades en relación al contexto laboral. En la recolección, análisis e interpretación de los datos se logra obtener en los profesionales las características sociodemográficas y aspectos relacionados con la vida laboral, de igual manera se logra identifican las debilidades que el egresado considera en su formación académica frente a las exigencias del contexto laboral en que se desempeñan desde 1997-2020, la participación en proyectos investigativos; entre las conclusiones se señala la importancia en la que el egresado debe tener discernimiento sobre los dominios y competencias impartidos por el Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional (CCTO), para enfrentar las necesidades de las comunidades y poder brindar un estilo de vida saludable.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Laboral y Académica de los Egresados de Enfermería de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga del Periodo 2016-2021(Univerisdad de Santander, 2022-11-17) Duarte-Aceros, Leidy Carolina; Gil-Meneses, Lorena; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Durán-Parra, Miryam; Rivera-Carvajal, Raquel; Pérez-Casanova, Ana Marcely; Urrea-Vega, Edwin AlbertoIntroducción: El aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior se da a través de la evaluación constante y el seguimiento a los egresados, herramienta que permite el mejoramiento continuo de los programas académicos siendo su función principal el autoconocimiento de los programas ofertados y el reconocimiento de la percepción de las habilidades, competencias y conocimientos, en aras de la mejora del nivel académico y practico de los profesionales que se forman. Objetivo: Describir el perfil académico y laboral que tienen los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander UDES campus Bucaramanga en el periodo 2016-2021. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, transversal, muestreo tipo censo, se aplicó encuesta elaborada por equipo de docentes del programa con base a criterios de evaluación de acreditación nacional e internacional, se aplicó con herramientas de Google forms, se presentan frecuencias relativas y absolutas para las variables cualitativas, para las numéricas la mediana y rango intercuartílico. Resultados: Se obtuvo participación de 109 egresados, respecto de las habilidades competencias y conocimientos en general consideran niveles altos, excepto en segundo idioma. El 86.24% (94) está actualmente laborando, asistencial el 61.47% (67), administrativa el 25.69% (28), en el sector público el 45.87% (50) y en el privado el 54.13% (59), con contrato a término indefinido el 40.37% (44), el 12% (13) refieren haber recibido un reconocimiento. Han realizado especialización el 15.60% (17) y maestría el 4.59% (5) En aspectos para continuar mejorando refieren especial énfasis en clínica y administrativo para responder a las necesidades del ámbito laboral que están en constante cambio. Conclusión: Se identifica que los egresados en un porcentaje relevante se están desempañando en su profesión y que los conocimientos les ha permitido un buen desempeño laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoCausas de la Actitud que Impide a los Docentes de la Institucion Educativa Monseñor Lopez de Gacheta, la Inserción de las TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-08-04) Guzman-Urrego, Manuel Dario; Sandoval-Camacho, Nelson MiguelLa investigación realizada bajo el título, Causas de la actitud que impide a los docentes de la I.E. Monseñor López de Gachetá, la inserción de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje, Se llevó a cabo en el Municipio Gachetá Cundinamarca, como una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque Mixto, dentro de la línea investigativa evaluación de las competencias digitales de los docentes, pues la idea era estudiar la realidad en su contexto natural, verificar lo humano en cada comportamiento del docente y en cada contexto para dar respuesta a la pregunta formulada. El objetivo de la investigación se centra en abordar las causas que están generando la aptitud apática de los docentes de la Institución para incorporar las TIC en el proceso de enseñanza y como complemento generar una estrategia didáctica que contribuya a mitigar el mejoramiento de las dificultades a partir de un blog como fuente de iniciación. Se realizan intervenciones, mediante una encuesta inicial, una entrevista profunda, una observación participativa y una revisión de documentos, implementación de una estrategia didáctica y una encuesta final. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar el instrumento y hacer un proceso de inserción se lograron sendas respuestas a las variables propuestas, determinando que los docentes de la Institución Educativa trabajada, mantienen una actitud negativa ante la incorporación de las TIC en el proceso educativo, debido a una serie de elementos de tipo tecnológico, pedagógico, comunicativa aunado a problemas socio académicos, por ello es reiterativo el uso de metodologías tradicionales en el proceso educativo, en su comportamiento se observa timidez, miedo y hasta Fobia por las TIC, el reto es dejar de ser un refugiado digital y abrir y desplegar toda su capacidad para superar el atraso. Una vez se establecieron puntos sensibles como falta de capacitación, obsolescencia en los equipos, baja conectividad y poco interés por migrar hacia las tecnologías en la práctica docente, se pudo establecer que hasta la fecha nadie había tomado la iniciativa para cambiar esta realidad. Conforme estaba previsto en los objetivos se implementó un blog como un principio para dar solución y como estrategia didáctica, cuya metodología se anexa, unida a la recomendación a la comunidad educativa de articular decididamente las TIC al Proyecto Pedagógico Institucional, en pro de lograr mejores resultados que redundaran en una educación de más calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias en Herramientas Digitales Para la Integración de Recursos Tecnológicos en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de Docentes de Básica Primaria, Secundaria y Media(Universidad de Santander, 2021-05-24) Chala-Olaya, Elizabeth; Florez-Castillo, William Andres; Prada-Rodriguez, Luis HernandoEl trabajo de investigación surge del análisis de las prácticas de aula de los docentes de primaria, secundaria y media de la Institución Educativa San Isidro en donde se evidencia el escaso uso de las TIC en el proceso de enseñanza. Por consiguiente, se formula la pregunta ¿Qué estrategia pedagógica se requiere para fortalecer el desarrollo de competencias en herramientas digitales para la integración de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la Institución Educativa San Isidro del Municipio de Galán, Santander? De esta perspectiva, se diseña e implementa una estrategia mediada por Google Classroom para desarrollar en los docentes competencias en el uso de las herramientas digitales y lograr que las incorporen en su quehacer pedagógico; se promueva el trabajo colaborativo y se desarrollen habilidades y destrezas en TIC. El modelo de investigación que se aplicó fue el cualitativo en donde se seleccionó una muestra de 13 docentes que orientaban primaria, básica y media en la institución Educativa San Isidro. Los datos fueron recolectados mediante múltiples fuentes y tipos, además fueron organizados por los docentes investigadores a través de categorías para facilitar su análisis. Sin lugar a duda, los resultados obtenidos evidenciaron el desarrollo de competencias en herramientas digitales para la integración de recursos tecnológicos en el proceso enseñanza–aprendizaje. Cabe resaltar, que esta investigación ha logrado gran impacto social en la comunidad educativa en donde se evidencia el uso de las TIC en las prácticas pedagógicas de los docentes en pro de la calidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Pedagógicas y Tecnológicas de Docentes Implementando Classroom Para el Fortalecimiento de Comprensión Lectora en Estudiantes de Decimo Grado.(Universidad de Santander, 2021-04-12) Anaya Dede, Pedro David; Hurtado Pino, Alexandra.Esta investigación desea enfocarse en la comprensión lectora de los estudiantes del I.E.D. Juana Arias de Benavides, por medio del desarrollo de competencias pedagógicas y tecnológicas. Con ello se buscó resolver la pregunta problema ¿De qué manera se pueden desarrollar competencias pedagógicas y tecnológicas de docentes implementando Classroom para el fortalecimiento de comprensión lectora en estudiantes de décimo grado? El alcance de este proyecto según la temática abordada en el mismo, consiste en que este al convertirse en un documento descriptivo a través de él se hiso promoción de la cultura digital, se realizó una propuesta de currículo más innovador y flexible, que permitió un incremento progresivo del puntaje en el ICFES lo cual ubicará a la Institución en un alto nivel académico frente a otros establecimientos locales y nacionales, buscando con esto una reducción gradual de la tasa de reprobación y deserción. La importancia del presente trabajo radica en mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del I.E.D Juana Arias de Benavides, a través del fortalecimiento de las competencias pedagógicas y tecnológicas, identificando sus niveles, diseñando, implementando y evaluando la propuesta o estrategias interactivas. El diseño es cuantitativo - descriptivo ya que busca recopilar los resultados obtenidos a partir del estudio de caso, las actividades propuestas y las recomendaciones para apropiarse en el uso de las TIC y como estas aportan al mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de décimo grado utilizando Classroom. Se concluyó que, tanto docentes como estudiantes presentan pocos conocimientos frente al uso de Classroom, y, por ende, a la aplicabilidad en general de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje con estudiantes. Se recomienda comenzar el proceso lector a temprana edad e incluir el uso de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Estrategias Gamificadoras Utilizando Exe Learning y Classcraft, en la Enseñanza de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grados Octavo y Noveno de la Básica Secundaria(Universidad de Santander, 2020-09-25) Tamayo-Gomez, Luz Mery; Martinez-Diaz, Milton Miguel; Baez-Sepulveda, MiryamLa comprensión lectora es una competencia de vital importancia para el desempeño académico de los estudiantes, no solo en el área del lenguaje sino en las demás disciplinas. Fortalecer la comprensión en los niveles literal, inferencial y crítico es el objetivo de esta investigación realizada en la Institución Educativa Agropecuario la Sierra, ubicada en el municipio de Quipile departamento de Cundinamarca, se observan dificultades con relación a la comprensión lectora. Dada esta problemática se realiza una investigación cualitativa, con diseño investigación acción. La propuesta se lleva a cabo con estudiantes de grado octavo y noveno de la básica secundaria fortaleciendo la competencia de comprensión lectora a partir de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en la plataforma eXeLearning, apoyada en el juego ClassCraft. Se diseñó un instrumento en escala Likert para mostrar la apreciación de los estudiantes frente a la estrategia y un ejercicio final desde un cuento, apoyado en el OVA para mostrar los avances significativos desde la estrategia TIC. A partir de la implementación del OVA se comienza a observar mediante ejercicio escrito, un gran avance en la comprensión en los tres niveles literal, inferencial y crítico, lo que muestra la comprobación de la hipótesis, de que la tecnología es un gran mediador de los procesos de enseñanza aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Estrategias Pedagógicas Implementando Microsoft Teams Para Evaluar Competencias Matemáticas de las Operaciones Básicas en Estudiantes de Sexto Grado(Universidad de Santander, 2021-09-14) Cordoba-Cuesta, Yerson; Vanegas-Guerrero, Lady Johanna; Parra-Ortega, Carlos ArturoLa presente investigación, muestra el proceso que se llevó a cabo para el diseño e implementación de una estrategia pedagógica para evaluar las competencias matemáticas de las operaciones básicas, bajo el enfoque de la resolución de problemas, mediante la intervención pedagógica de Microsoft Teams y diferentes herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas, en la Institución Educativa Colegio Darío Echandía de la ciudad de Bogotá. Cuya problemática principal se enfocó en establecer el bajo rendimiento académico de los estudiantes teniendo en cuenta los resultados que arrojaron las pruebas saber 5 que estos presentaron en 2019. El objetivo general de esta investigación se fundamentó en evaluar competencias matemáticas de las operaciones básicas, mediante la implementación de Microsoft Teams como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, para el logro de este objetivo se llevó a cabo un estudio enmarcado en una investigación mixta, que tiene un alcance correlacional y acude a un diseño de investigación Preexperimental (preprueba-posprueba). Dada la naturaleza del estudio, se hace necesario la conjugación de estos componentes metodológicos, puesto que se pretende comprobar si la implementación de Microsoft Teams y diferentes herramientas digitales con una intención pedagógica, pueden contribuir al fortalecimiento de las competencias de comprension y resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas, además el mejoramiento continuo de las competencias digitales. La integración de recursos y herramientas digitales educativas en la plataforma de Microsoft Teams, como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanzaaprendizaje son las variables independientes y las competencias tecnológicas; matemáticas, comprensión y resolución de problemas son las variables dependientes, para medir estas variables se implementó una prueba diagnóstica que comprobó las debilidades en estas, las cuales fueron intervenidas mediante la propuesta pedagógica, en la cual se obtuvieron resultados positivos y significativos del fortalecimiento de estas variables. Llegando a la conclusión que la implementación de Microsoft Teams como estrategia pedagógica para evaluar competencias matemáticas, es una herramienta educativa fundamental de apoyo didáctico-pedagógico que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje en pro del fortalecimiento de las competencias en comprensión y resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Habilidades Investigativas Para Estudiantes de Grado Octavo en el Área de Ciencias Naturales Mediante el uso de Gamificacion(Universidad de Santander, 2020-10-22) Miryan Cleves, calderón; Jair Luis, Aponte Chadid; Esquivel Martinez, Hilda clemenciaEn este proyecto de investigación se busca demostrar como los video juegos en el uso educativo toman auge, de la mano con el contexto de la investigación, mediante la implementación de una estrategia pedagógica basada en gamificación mediado por el video juego MINECRAFT. Esta propuesta busca desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de bachillerato. La población seleccionada para este trabajo está conformada por 20 estudiantes de grado 0ctavo de la Institución Educativa Veinte de Enero de Sincelejo Sucre. Para la cristalización del objetivo planteado, este trabajo de investigación se basa en el diseño e implementación de 3 mundos soportados en el video juego, lo que les permite aprender jugando 3 habilidades investigativas: Identificar, indagar y explicar. A través de Classroom se orientó y se recibieron los resultados del aprendizaje en cada uno de los mundos, fue el medio para indagar en los estudiantes el pre test y el post test, analizando resultados propios del modelo cualitativo, evidenciando mejoras importantes del uno al otro. Al comparar los resultados de cada una de las habilidades evaluadas en el antes y después de la implementación del proyecto, se refleja claramente un aprendizaje significativo, demostrando los beneficios que el modelo de gamificación puede aportar a los 13 procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales, lo cual obedece también al grado de motivación y entusiasmo que presentaron los estudiantes frente a esta propuesta metodológica, al aprender a gusto, se fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje, obteniendo mejores resultados cognitivos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la fase XXIII de la escuela empresarial Udeísta mediante el diplomado en fortalecimiento de competencias productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporación y normalización(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-29) España Domínguez, Aura María; Jaimes Suárez, Johanna Paola; Moreno Duarte, Jorge Andrés; Rojas Correa, María Angélica; Márquez Pinilla, Humberto; Albornoz Silva, María-JennyThe UDEÍSTA Business School Phase XXIII seeks to execute a postgraduate in competencies related to entrepreneurship and productivity to members of the Agency for Reincorporation and Standardization – ARN a Government Entity responsible to develop, design, execute and evaluate projects leading to reincorporate people to the regular society. This venture arises from the need of the students to obtain knowledge and necessary bases to develop a business unit; most of the participants in this program use this opportunity as an alternative to redeem penalties as a non-judicial measure within a transitional justice implemented in this crucial political transition. Therefore, this person will be subject to economic aid for company formation as a startup. This diploma is composed of three modules considered as the most important and relevant information to undertake, such as: Entrepreneurship Module Marketing Module Financial Education Module The methodology used for the teaching process was designed with didactic, visual, practical and real-life means so that the members of the course could get information easily, through dynamic classes, slides, mobile apps, workshops, constant assessments; In this way it was possible to finish the first phase of the diploma, 100% of the three modules that were proposed were covered and satisfactory results were obtained from the members of the ARN; Their level of knowledge in entrepreneurship, finance and marketing increased considerably compared to when they started the course.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Científico Asociado a los Fenómenos de Transformación de la Energía Integrando Simuladores Phet en Grado Décimo(Universidad de Santander, 2021-02-19) Mosquera-Caicedo, Edivar; Quintero-Pizo, Adriana; Guerrero-Julio, Marlene LucilaResponder al sentido y función de las Instituciones Educativas, en lo que se refiere a la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, con la intención de educar seres humanos capaces de superar sus carencias y potenciar habilidades que se requieren en el siglo XXI,es un reto. En este sentido, este trabajo, producto de una investigación mixta, bajo un diseño concurrente, busca desarrollar el pensamiento científico asociado a los fenómenos de transformación de la energía integrando el uso de simuladores de la plataforma Phet como estrategia de aprendizaje con estudiantes del grado décimo, de la Institución Educativa Técnico Tunia, que puede mejorar los sistemas de enseñanza y aprendizaje, motivar al estudiante en el proceso de aprendizaje autónomo y transformar las realidades de las instituciones educativas, mostrando que existen otras formas para la construcción e interacción del saber adquirido a través del uso del simulador Phet, concediendo nuevos significados a la educación y posibilitando el accesoa prácticas de laboratorio de física por medio de una simulación. mEs así como se desarrolló la investigación a través de tres competencias 1) Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía. 2). Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos. 3). Explico la transformación de energía mecánica en energía térmica. Los resultados revelan la idea de concebir las herramientas tecnológicas como una alternativa para el desarrollo de la creatividad, capacidad de asombro, repetición de procesos, resolución de problemas de la vida cotidiana e interacción con los procesos de transformación de la energía, con el fin de resignificar las prácticas que integren los simuladores, teniendo en cuenta intereses, necesidades, vivencias e investigaciones que permitan generar transformaciones del entorno de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional en Docentes de Educación Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-09) Mendez-Rodriguez, Alba Yineth; Rodriguez-Quintero, Ligia; Maiguel-Villalba, Milena PaolaUna de las problemáticas que se ha evidenciado en las instituciones educativas donde se desarrolla la propuesta, es que los docentes de básica Primaria presentan grandes falencias didácticas a la hora de enseñar, debido a que sus clases siguen siendo tradicionalistas, convirtiéndose en un proceso monótono, llevando a consecuencias de bajo rendimiento escolar y un aprendizaje poco. Consecuentemente, los docentes reflejan alto grado de desconocimiento en el manejo y desarrollo de competencias del pensamiento computacional, generándose la oportunidad de crear una propuesta apoyada en la teoría constructivista con el fin de desarrollar las habilidades básicas del Pensamiento Computacional a través de un curso virtual en Classroom, para fortalecer las prácticas pedagógicas en el aula, de los docentes de Básica Primaria. Todo este andamiaje nace a partir de la necesidad de desarrollar competencias del pensamiento computacional en los maestros que a su vez les permitiera replicarlas a los estudiantes alimentando la motivación por el aprendizaje. La propuesta se realizó bajo un enfoque cuantitativo, planteándose dos variables como la aplicación de una estrategia pedagógica basada en un curso virtual sobre el Pensamiento Computacional y las prácticas de enseñanza en los docentes de básica primaria, arrojando resultados como la generación de nuevas expectativas en los docentes participantes con respecto al uso de los medios digitales con los que pueden desarrollar temáticas de cualquier área del conocimiento, generando ambientes de aprendizaje diferentes a los tradicionales y alimentando de forma específica la motivación y el entusiasmo por aprender en sus estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Mediada por Realidad Aumentada Para Fomentar Competencias de Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos en Estudiantes de Tercer Grado(Universidad de Santander, 2021-01-19) Mendieta-Murcia, Nazlly Gineth; Murcia-Valbuena, Nelly Yaneth; Mejia-Paez, Lina MarieEl trabajo realizado tiene como propósito, la enseñanza de sistemas geométricos mediante la realidad aumentada para el fortalecimiento de competencias relacionadas con el pensamiento espacial de estudiantes de tercer grado de educación básica de la Institución Educativa “El Chapetón” del municipio de San Mateo en Boyacá, por lo que su impacto se deriva del uso de una estrategia digital, que desde la didáctica contribuye a fortalecer los procesos pedagógicos en el área de matemáticas. El estudio se justifica en su realización, porque responde desde el entorno escolar seleccionado, a los requerimientos del grupo de estudiantes vinculados al desarrollo del mismo. Metodológicamente, corresponde a una investigación cualitativa con enfoque en la investigación acción que permitió el diagnóstico del problema, la intervención en el aula y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los hallazgos y resultados llevan a determinar que los estudiantes mejoran sus procesos de aprendizaje y sus resultados son más exitosos cuando interactúan con una herramienta didáctica de su interés mediante la gestión de herramientas TIC
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Digital Para Mitigar la Deserción Escolar de los Estudiantes del Grado Once en la Transición de la Educación Media a la Superior(Universidad de Santander, 2021-04-14) Ricaurte - Lozano , Juan Carlos; Murcia - Riveros , Wilder Alejandro; Viloria - Pérez , Eivis Patricia; Cotes - Diaz , Erwin LeonardoUna estrategia digital fue desarrollada para reducir la deserción de los estudiantes de undécimo grado en el colegio Rural Pasquilla entre la transición de la media secundaria y la universidad. La tecnología se utilizó como una herramienta para involucrar a los participantes - estudiantes rurales en esta investigación a fin de que ellos encuentren un sentido social real más alto del que ya tenían. Este sentido se fomentó a través de herramientas digitales en la implementación de la estrategia; por lo tanto, el objetivo principal fue brindar apoyo permanente para incentivar a los estudiantes a permanecer en el sistema de Educación. Se implementó una investigación mixta. En primer lugar, el diagnóstico y la metodología fueron consideradas para encontrar las necesidades académicas a través de encuestas que al principio permitieron a los investigadores analizar datos. En segundo lugar, se implementó la estrategia digital como una propuesta pedagógica basada en Benjamín Bloom y Gerar Bunk y finalmente se aplicó una prueba para conocer cómo esta investigación cambia el punto de vista de los estudiantes sobre la Educación. El Análisis de Datos se desarrolló a través de técnicas de triangulación, encuestas, cuestionarios y observaciones de clase, todos ellos con el propósito de probar si las hipótesis presentadas en esta tesis eran apropiadas y relevantes para los estudiantes. La conclusión y las contribuciones sociales se presentarán al final de esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Para el Desarrollo del Pensamiento Computacional, Mediada por Realidad Aumentada y Robot Escornabot en Grado Cuarto(Universidad de Santander, 2020-10-19) González-Molina, Harold Wilson; Granada-Campos, William Andres; Torres-Rodriguez, Gloria ElisaEsta investigación se enfoca en el diseño de una estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias en Pensamiento Computacional (PC). Proceso mediado por tecnologías como la Realidad Aumentada (RA) y el robot Escornabot; metodología enfocada a la Programación Tangible (PT), alcanzando la adquisición de destrezas para identificar y solucionar problemas, aplicando procesos de descomposición y abstracción. Durante la aplicación de la propuesta, se ha desencadenado la pandemia Covid-19; propiciando la educación no presencial, para el desarrollo de la estrategia se usó salas virtuales; espacio donde se interactuó con la unidad didáctica en cuatro sesiones, usando el robot, tablero de interacción y App RA. Se recopiló información mediante un test inicial y un post test, que resultaron en datos que se contrastaron con un grupo control y otro experimental; según lo planteado en el diseño metodológico. El desarrollo del estudio realizado muestra el potencial de las herramientas TIC y más específicamente de la robótica y la RA, como instrumentos mediadores en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, se logró evidenciar a partir de este, la necesidad y posibilidad de que estos procesos sean aplicados en edades tempranas, con el fin de desarrollar habilidades y competencias en PC, elementos indispensables en la resolución de problemas en el entorno escolar y social
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »