• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Competencies"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Formación por Competencias en los Cursos de Salud Pública y Atención Primaria en Salud (APS) de los Estudiantes de Sexto y Séptimo Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-11) Cely Aparicio, Gloria Milena; Guerrero Hernández, Dayana Jael Duperly; Ramírez Bautista, Daya Lorena; Ramos, Andrea-Paola
    La OMS define la atención primaria en salud como “la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país” (OMS, 2020). Igualmente, la salud pública es comprendida como “el conjunto de políticas que busca garantizar, de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad orientados de manera individual como colectiva” (DNP, 2020). Por lo anterior el objetivo de este estudio es analizar la formación por competencias en los cursos de Salud Pública y Atención Primaria en Salud de los estudiantes de sexto y séptimo semestre, aplicando la metodología cuantitativa con análisis de datos desde la estadística descriptiva, como instrumento de medición se realizó una encuesta construida por el grupo investigador, la cual se aplicó a 67 estudiantes. Resultados Se usó como recurso para aplicar la encuesta Google drive formularios y para organizar la información una plantilla Excel, tabulando los resultados encontrados y logrando así calcular los promedios para un correcto análisis, las variables más relevantes fueron: un 34.3% de los estudiantes conoce el concepto de atención primaria en salud, un 46.3% de los estudiantes sabe los principios de la atención primaria en salud, un 61.2% de los estudiantes conoce el concepto de salud pública y un 35.8% sabe la ley que rige la salud pública en Colombia. Conclusiones Se reconoce las debilidades e importancia de la formación académica por competencias en Salud Pública y Atención Primaria en Salud (APS), con capacidad de orientar el aprendizaje al desempeño profesional y no en los contenidos de los cursos; con actitud de resolución de problemas, iniciativa creadora, pensamiento reflexivo, trabajo interprofesional desde el primer nivel de atención.
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES, sede Valledupar, como estrategia para evaluar el desempeño laboral
    (Universidad de Santander, 2017-02-05) Ortiz Camargo, Dannis Elena; Duarte Brito, Leonelbis María; Cantillo Miranda, Candy del Rosario; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    En este trabajo se plantea determinar las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES Valledupar, para desarrollar estrategias que faciliten su vinculación al mercado laboral. .Se aplicará una encuesta para valorar el desempeño de los egresados en sus puestos de trabajo y se revisará si la universidad está aportando los elementos necesarios para que el talento humano egresado de fisioterapia, salga al mercado laboral con las competencias que las empresas necesitan.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del Perfil Profesional de los Graduados del Programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander Sede Bucaramanga en los periodos 1997 al 2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-01) Pabón Pineda, Blanca Judith; Palacio Neira, Belky-Sulay
    La presente investigación realiza un seguimiento de los graduados del programa de Terapia Ocupacional (TO) de la Universidad de Santander (UDES) sede Bucaramanga con el propósito de hacer un mejoramiento en el plan de estudios, caracterizando el perfil profesional frente a las competencias en el mercado laboral; su desarrollo se da por medio de una ficha de caracterización permitiendo conocer la situación de cincuenta y cuatro (54) profesionales adultos jóvenes. El objetivo del estudio consistió en caracterizar el perfil profesional de los graduados del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, con el propósito de identificar los dominios y competencias adquiridos durante la formación académica y la tipificación de las posibles debilidades en relación al contexto laboral. En la recolección, análisis e interpretación de los datos se logra obtener en los profesionales las características sociodemográficas y aspectos relacionados con la vida laboral, de igual manera se logra identifican las debilidades que el egresado considera en su formación académica frente a las exigencias del contexto laboral en que se desempeñan desde 1997-2020, la participación en proyectos investigativos; entre las conclusiones se señala la importancia en la que el egresado debe tener discernimiento sobre los dominios y competencias impartidos por el Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional (CCTO), para enfrentar las necesidades de las comunidades y poder brindar un estilo de vida saludable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Laboral y Académica de los Egresados de Enfermería de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga del Periodo 2016-2021
    (Univerisdad de Santander, 2022-11-17) Duarte-Aceros, Leidy Carolina; Gil-Meneses, Lorena; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Durán-Parra, Miryam; Rivera-Carvajal, Raquel; Pérez-Casanova, Ana Marcely; Urrea-Vega, Edwin Alberto
    Introducción: El aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior se da a través de la evaluación constante y el seguimiento a los egresados, herramienta que permite el mejoramiento continuo de los programas académicos siendo su función principal el autoconocimiento de los programas ofertados y el reconocimiento de la percepción de las habilidades, competencias y conocimientos, en aras de la mejora del nivel académico y practico de los profesionales que se forman. Objetivo: Describir el perfil académico y laboral que tienen los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander UDES campus Bucaramanga en el periodo 2016-2021. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, transversal, muestreo tipo censo, se aplicó encuesta elaborada por equipo de docentes del programa con base a criterios de evaluación de acreditación nacional e internacional, se aplicó con herramientas de Google forms, se presentan frecuencias relativas y absolutas para las variables cualitativas, para las numéricas la mediana y rango intercuartílico. Resultados: Se obtuvo participación de 109 egresados, respecto de las habilidades competencias y conocimientos en general consideran niveles altos, excepto en segundo idioma. El 86.24% (94) está actualmente laborando, asistencial el 61.47% (67), administrativa el 25.69% (28), en el sector público el 45.87% (50) y en el privado el 54.13% (59), con contrato a término indefinido el 40.37% (44), el 12% (13) refieren haber recibido un reconocimiento. Han realizado especialización el 15.60% (17) y maestría el 4.59% (5) En aspectos para continuar mejorando refieren especial énfasis en clínica y administrativo para responder a las necesidades del ámbito laboral que están en constante cambio. Conclusión: Se identifica que los egresados en un porcentaje relevante se están desempañando en su profesión y que los conocimientos les ha permitido un buen desempeño laboral.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de la fase XXIII de la escuela empresarial Udeísta mediante el diplomado en fortalecimiento de competencias productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporación y normalización
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-29) España Domínguez, Aura María; Jaimes Suárez, Johanna Paola; Moreno Duarte, Jorge Andrés; Rojas Correa, María Angélica; Márquez Pinilla, Humberto; Albornoz Silva, María-Jenny
    The UDEÍSTA Business School Phase XXIII seeks to execute a postgraduate in competencies related to entrepreneurship and productivity to members of the Agency for Reincorporation and Standardization – ARN a Government Entity responsible to develop, design, execute and evaluate projects leading to reincorporate people to the regular society. This venture arises from the need of the students to obtain knowledge and necessary bases to develop a business unit; most of the participants in this program use this opportunity as an alternative to redeem penalties as a non-judicial measure within a transitional justice implemented in this crucial political transition. Therefore, this person will be subject to economic aid for company formation as a startup. This diploma is composed of three modules considered as the most important and relevant information to undertake, such as:  Entrepreneurship Module  Marketing Module  Financial Education Module The methodology used for the teaching process was designed with didactic, visual, practical and real-life means so that the members of the course could get information easily, through dynamic classes, slides, mobile apps, workshops, constant assessments; In this way it was possible to finish the first phase of the diploma, 100% of the three modules that were proposed were covered and satisfactory results were obtained from the members of the ARN; Their level of knowledge in entrepreneurship, finance and marketing increased considerably compared to when they started the course.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Mediada por Realidad Aumentada Para Fomentar Competencias de Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos en Estudiantes de Tercer Grado
    (Universidad de Santander, 2021-01-19) Mendieta-Murcia, Nazlly Gineth; Murcia-Valbuena, Nelly Yaneth; Mejia-Paez, Lina Marie
    El trabajo realizado tiene como propósito, la enseñanza de sistemas geométricos mediante la realidad aumentada para el fortalecimiento de competencias relacionadas con el pensamiento espacial de estudiantes de tercer grado de educación básica de la Institución Educativa “El Chapetón” del municipio de San Mateo en Boyacá, por lo que su impacto se deriva del uso de una estrategia digital, que desde la didáctica contribuye a fortalecer los procesos pedagógicos en el área de matemáticas. El estudio se justifica en su realización, porque responde desde el entorno escolar seleccionado, a los requerimientos del grupo de estudiantes vinculados al desarrollo del mismo. Metodológicamente, corresponde a una investigación cualitativa con enfoque en la investigación acción que permitió el diagnóstico del problema, la intervención en el aula y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los hallazgos y resultados llevan a determinar que los estudiantes mejoran sus procesos de aprendizaje y sus resultados son más exitosos cuando interactúan con una herramienta didáctica de su interés mediante la gestión de herramientas TIC
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Digital Para Mitigar la Deserción Escolar de los Estudiantes del Grado Once en la Transición de la Educación Media a la Superior
    (Universidad de Santander, 2021-04-14) Ricaurte - Lozano , Juan Carlos; Murcia - Riveros , Wilder Alejandro; Viloria - Pérez , Eivis Patricia; Cotes - Diaz , Erwin Leonardo
    Una estrategia digital fue desarrollada para reducir la deserción de los estudiantes de undécimo grado en el colegio Rural Pasquilla entre la transición de la media secundaria y la universidad. La tecnología se utilizó como una herramienta para involucrar a los participantes - estudiantes rurales en esta investigación a fin de que ellos encuentren un sentido social real más alto del que ya tenían. Este sentido se fomentó a través de herramientas digitales en la implementación de la estrategia; por lo tanto, el objetivo principal fue brindar apoyo permanente para incentivar a los estudiantes a permanecer en el sistema de Educación. Se implementó una investigación mixta. En primer lugar, el diagnóstico y la metodología fueron consideradas para encontrar las necesidades académicas a través de encuestas que al principio permitieron a los investigadores analizar datos. En segundo lugar, se implementó la estrategia digital como una propuesta pedagógica basada en Benjamín Bloom y Gerar Bunk y finalmente se aplicó una prueba para conocer cómo esta investigación cambia el punto de vista de los estudiantes sobre la Educación. El Análisis de Datos se desarrolló a través de técnicas de triangulación, encuestas, cuestionarios y observaciones de clase, todos ellos con el propósito de probar si las hipótesis presentadas en esta tesis eran apropiadas y relevantes para los estudiantes. La conclusión y las contribuciones sociales se presentarán al final de esta investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Para el Desarrollo del Pensamiento Computacional, Mediada por Realidad Aumentada y Robot Escornabot en Grado Cuarto
    (Universidad de Santander, 2020-10-19) González-Molina, Harold Wilson; Granada-Campos, William Andres; Torres-Rodriguez, Gloria Elisa
    Esta investigación se enfoca en el diseño de una estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias en Pensamiento Computacional (PC). Proceso mediado por tecnologías como la Realidad Aumentada (RA) y el robot Escornabot; metodología enfocada a la Programación Tangible (PT), alcanzando la adquisición de destrezas para identificar y solucionar problemas, aplicando procesos de descomposición y abstracción. Durante la aplicación de la propuesta, se ha desencadenado la pandemia Covid-19; propiciando la educación no presencial, para el desarrollo de la estrategia se usó salas virtuales; espacio donde se interactuó con la unidad didáctica en cuatro sesiones, usando el robot, tablero de interacción y App RA. Se recopiló información mediante un test inicial y un post test, que resultaron en datos que se contrastaron con un grupo control y otro experimental; según lo planteado en el diseño metodológico. El desarrollo del estudio realizado muestra el potencial de las herramientas TIC y más específicamente de la robótica y la RA, como instrumentos mediadores en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, se logró evidenciar a partir de este, la necesidad y posibilidad de que estos procesos sean aplicados en edades tempranas, con el fin de desarrollar habilidades y competencias en PC, elementos indispensables en la resolución de problemas en el entorno escolar y social
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de Competencias Matemáticas en Estudiantes de Grado Noveno de la Institución Educativa San José de Orito a Partir de Actividades Propuestas en Google Classroom
    (Universidad de Santander, 2021-03-01) Hidalgo-Córdoba, Verónica; Dietes-Cardenas, Franciso Javier
    En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa en el área de matemáticas, en la cual se propuso fortalecer las competencias matemáticas en estudiantes de grado noveno de 14 a 16 años de la Institución educativa San José de Orito Putumayo, usando para tal fin una secuencia didáctica diseñada para el estudio, intervenida a partir de la plataforma Google classroom. El estudio contempló tres fases: En la primera fase, se llevó a cabo una prueba diagnóstica que permitió evaluar las competencias de comunicación, razonamiento y resolución de problemas, basada en los indicadores definidos en las pruebas saber del ICFES; en la segunda fase, se aplicaron las actividades de la secuencia didáctica diseñada, las cuales se enfocaron en desarrollar las fases del pensamiento computacional, Uso de Algoritmos, uso de patrones y la representación de datos, en la tercera y última fase, se aplicó una prueba final que evaluó el nivel alcanzado por el grupo de estudiantes participantes después de ejecutar cada una de las actividades. El análisis de los resultados muestra que la intervención generó cambios significativos en los estudiantes logrando motivar y mejorar los resultados de los estudiantes en las competencias matemáticas a partir de la ejecución de actividades que involucran el pensamiento computacional
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Gamificación Como Alternativa en el Fortalecimiento del Componente CTS Para Estudiantes de 11° Grado de Educación Media
    (Universidad de Santander, 2021-11-03) Montoya-Perez, Leyda Andrea; Wilfredo-Salinas, Peñaloza
    Esta tesis presenta el análisis y resultados de una investigación que tiene como finalidad fortalecer el componente CTS del área de ciencias naturales en los estudiantes de grado undécimo de la IET Francisco José de Caldas, desde la integración de la gamificación como estrategia didáctica en el aula. Se pretende implementar un ambiente de aprendizaje que le permita al estudiante alcanzar las competencias necesarias con la incorporación de una nueva metodología de enseñanza, donde sea sujeto activo en el proceso académico y logre potenciar los desempeños básicos a través del juego. Este proyecto se basó en una metodología, que corresponde al paradigma mixto, orientado al tipo de investigación estudio de casos que se enfoca en analizar situaciones basándose en diferentes técnicas de investigación. Quedó evidenciado que la gamificación es una estrategia pedagógica que mejora los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas aplicadas enfocadas desde las tres competencias, uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación. Se hace necesario establecer nuevas propuestas educativas que contribuyan en la formación del componente ciencia, tecnología y sociedad, donde se genere un progreso en el desempeño de los estudiantes de la IE y se contribuya en la mejora de resultados en las pruebas saber
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo