Examinando por Materia "Covid 19"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEstudio del Impacto Generado porAislamiento PreventivoObligatorio por COVID-19 enlasÁreas de Compra y Venta en la Empresa DLM Distribuciones(2022-06-03) Nieves-Fuentes, Silvia Juliana; Toscano-Palomino, MelissaEl presente trabajo de grado, busca estudiar y analizar el impacto generado por pandemia covid- 19 en la empresa DLM Distribuciones teniendo en cuenta la época de pre pandemia, pandemia y pos pandemia, en el área de compras y ventas de productos plásticos institucionales, así como la rotación de inventarios de estos productos de línea institucional, con el fin de distinguir aquellos que tuvieron relevancia durante este periodo de pandemia. Para poder llevar a cabo este estudio se tuvo en cuenta cuatro fases, las cuales implicaron analizar todos los comportamientos de ventas, compras y rotación de inventarios durante el periodo de 2017-2019, 2020 y 2021. Así mismo, el análisis entre cada periodo, para evidenciar el cambio obtenido durante ellos en la época de pandemia y las normativas por las que la empresa se tuvo que acoger la empresa para seguir con su distribución y abastecimiento a clientes principalmente del sector salud quienes buscaban mitigar y disminuir residuos contaminantes que se estaban generando en esos momentos en el área metropolitana de Bucaramanga. Con este estudio se pudo concluir que la empresa pese a la pandemia y restricciones establecidas en su momento, las ventas y compras se incrementaron en un 50%, con respecto al periodo anterior, así como la rotación de inventarios de los productos institucionales, especialmente los contenedores de basura, papeleras y puntos ecológicos.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Limitantes y sus Consecuencias en la Calidad Educativa en el Área de Ciencias Naturales de Educación Media Durante el Aislamiento Derivado del Covid 19(Universidad de Santander, 2021-11-10) Franco-Arcila, Cristian David; Mantilla-Guiza, Rafael RicardoEl presente trabajo explora los factores limitantes de la calidad educativa experimentados por los estudiantes de media académica de la Institución Educativa Guarinocito, del municipio de La Dorada - Caldas, durante el aislamiento obligatorio decretado por la proliferación del COVID – 19 en el año 2020; con el fin de construir un instrumento que permita mitigar aquel factor más relevante. Esta investigación aborda la ruta cualitativa de acción participativa que interviene el obstáculo encontrado para mitigarlo. Se recolecta la información mediante una encuesta adaptada, con preguntas abiertas y estructuradas a la consecución de información orientada a las variables definidas, aplicándose a una muestra de 17 estudiantes seleccionados de una población de 39 estudiantes, que culminaron el año escolar 2020 en la institución. Los hallazgos realizados en esta prueba determinan el factor intrínseco relacionado a las emociones como aquel que presento mayor significancia. La estrategia de mitigación implementada se basó en un Objeto de Aprendizaje dirigido a la conciencia plena o mindfulness, utilizable en adolescentes. Para evaluar la pertinencia de la aplicación del Objeto de aprendizaje se adapta una encuesta de medida Likert, cuyos resultados mostraron que es posible a través 16 de esta mecánica hacer retrospección de las emociones individuales y encaminarlas a su regulación.
- PublicaciónRestringidoFatiga por Compasión y Actitud Frente a la Muerte del Personal de Enfermería en el Cuidado de Pacientes con Covid 19 en las Unidades de Cuidado Intensivo en la Clínica Santa Ana de San José de Cúcuta(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-29) García Calderón, Yari Paola; Medina Ramírez, Marcela Gianine; Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroducción. La presente investigación trata de la fatiga por compasión, misma que se define como un estado asociado principalmente a preocupaciones y tensiones, sentidos de forma individual y acumulativa por el paciente tratado. Objetivo. Determinar el nivel de fatiga por compasión y actitud frente a la muerte del personal de Enfermería en las unidades de cuidado intensivo de la Clínica Santa Ana. Metodología. Esta investigación es de enfoque cuantitativo con prospectiva transversal; descriptiva-correlacional; es decir, se encuentra basado en la recolección y medición de información y datos obtenidos a través de la escala “The Professional Quality of Life (ProQOL-IV)”. Resultados. Se encontró en el estudio actual que la fatiga en el personal de enfermería, se ha visto afectado, se evidencia el incremento de la fatiga en un nivel alto, debido a la carga laboral que aumento durante la pandemia. Conclusiones. En relación a la actitud frente a la muerte del personal de enfermería que labora en las Unidades de Cuidado Intensivo Covid-19 en la Clínica Santa Ana de Cúcuta, se encontró de las dimensiones evaluadas en esta escala las que más predominaron fueron la aceptación neutral, seguida de la aceptación de acercamiento esto muestra que el personal genera competencias profesionales.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de los Estudiantes y Docentes del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander UDES Sede Bucaramanga sobre el Modelo Educativo Híbrido en Tiempos de Pandemia por COVID-19(Universidad de Santander, 2022-12-05) Bautista-Salamanca, Ivonne Helena; Parada-Mora, John Edinson; Ramírez-Bayona, Wendy Tatiana; Villa-Vargas, Karol Dayana; Zuluaga-Gómez, Evelyn Juliana; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Jacome-Hortua, Adriana Marcela; Mantilla-Toloza, Sonia CarolinaIntroducción: La percepción se define como el proceso cognitivo, reconocimiento, interpretación y significado para la elaboración de juicios entorno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social. Con el Fin de prevenir la propagación del covid-19 la Universidad de Santander (UDES) aplicó el modelo educativo híbrido que combina la educación presencial y remota a través de plataformas de aprendizaje en línea. Objetivo: conocer la percepción de los estudiantes y docentes frente al nuevo modelo educativo que se implementó, debido a la contingencia sanitaria e identificar las ventajas y desventajas de la calidad del aprendizaje brindado en este tiempo. Metodología: Estudio Observacional, descriptivo de corte transversal. Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal, donde se incluyó estudiantes de tercero a décimo semestre y docentes del programa de fisioterapia de la UDES Resultados: En el estudio participaron 130 personas, 111 estudiantes y 19 docentes. En cuanto a la percepción de docentes con respecto a la enseñanza se evidenció que el 84,1% fue buena, mientras que los estudiantes refirieron que el nivel de aprendizaje fue regular 43,3%. Conclusión: La percepción que tienen los estudiantes y docentes respecto al modelo híbrido es heterogénea, debido a que los estudiantes estaban en desacuerdo con el modelo implementado en pandemia, ya que no contaban con buen acceso a internet, consideraban que se afectaba su salud mental, tenían jornadas académicas muy largas y su calidad de aprendizaje no era óptimo.