• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Currículo"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Formación por Competencias en los Cursos de Salud Pública y Atención Primaria en Salud (APS) de los Estudiantes de Sexto y Séptimo Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-11) Cely Aparicio, Gloria Milena; Guerrero Hernández, Dayana Jael Duperly; Ramírez Bautista, Daya Lorena; Ramos, Andrea-Paola
    La OMS define la atención primaria en salud como “la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país” (OMS, 2020). Igualmente, la salud pública es comprendida como “el conjunto de políticas que busca garantizar, de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad orientados de manera individual como colectiva” (DNP, 2020). Por lo anterior el objetivo de este estudio es analizar la formación por competencias en los cursos de Salud Pública y Atención Primaria en Salud de los estudiantes de sexto y séptimo semestre, aplicando la metodología cuantitativa con análisis de datos desde la estadística descriptiva, como instrumento de medición se realizó una encuesta construida por el grupo investigador, la cual se aplicó a 67 estudiantes. Resultados Se usó como recurso para aplicar la encuesta Google drive formularios y para organizar la información una plantilla Excel, tabulando los resultados encontrados y logrando así calcular los promedios para un correcto análisis, las variables más relevantes fueron: un 34.3% de los estudiantes conoce el concepto de atención primaria en salud, un 46.3% de los estudiantes sabe los principios de la atención primaria en salud, un 61.2% de los estudiantes conoce el concepto de salud pública y un 35.8% sabe la ley que rige la salud pública en Colombia. Conclusiones Se reconoce las debilidades e importancia de la formación académica por competencias en Salud Pública y Atención Primaria en Salud (APS), con capacidad de orientar el aprendizaje al desempeño profesional y no en los contenidos de los cursos; con actitud de resolución de problemas, iniciativa creadora, pensamiento reflexivo, trabajo interprofesional desde el primer nivel de atención.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las Competencias Digitales, Implementando Planeaciones de Clases Innovadoras con Docentes de Primaria de Zona Rural
    (Universidad de Santander, 2021-09-10) Ramírez- Puentes, Andrés Mauricio; Escobar-Zúñiga,Juan Carlos; Ramirez -Martinez, Deivis Eduard
    El proyecto de investigación, abarca el análisis de las competencias digitales a partir de la innovación curricular con docentes de primaria, que ejercen su oficio en la zona rural. La investigación se ejecutó y se desarrolló en la Institución Educativa Roberto Suaza Marquínez en la sede rural Estoracal (El Hobo-Huila). La metodología de investigación es cualitativa, donde se utilizaron técnicas de recolección de información a partir de la observación, el diario de campo y las entrevistas; donde los docentes participantes recibieron formación en competencias digitales, uso de plataformas digitales y el diseño de guía didáctica. En primera instancia, se inicia el proceso investigativo con la formulación del problema; donde se explorará el dinamismo y las estrategias pedagógicas que utilizan los educadores dentro del aula de clase, esto con el fin de promover en la práctica docente, el uso de las TIC, y desde allí brindar un espacio de adaptación y motivación en los estudiantes con el uso de nuevas herramientas tecnológicas. En segundo lugar, se realizará el análisis de los resultados obtenidos por los instrumentos utilizados en la investigación, donde se verificará si se cumple con el planteamiento del problema, el alcance y los objetivos de la investigación. Finalmente, se concluye sobre la importancia de gestionar diferentes escenarios de formación para los docentes sobre las competencias digitales, el uso de las TIC, el manejo de plataformas digitales, con el fin de innovar las prácticas pedagógicas y fortalecer las competencias digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de Competencias Tic en Estudiantes de 10° y 11° de la I.E. Técnica Acuícola de San Cristóbal-Bolívar, Integrando Tic en Tema Transversal:
    (2018-09-01) Torrealba castro, Jesús Alberto; Merchán Rubiano, Sandra Milena
    Esta investigación se desarrolló en la Institución Educativa Técnica Acuícola de San Cristóbal-Bolívar, sede principal, obteniéndose desde una sala de cómputos deteriorada, dos aulas de informática acondicionadas, como ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC, garantizando una óptima integración de las TIC con asignaturas del currículo mediante una clase transversal tecnológica, sobre Energías Renovables, con el propósito de evaluar el desarrollo de algunas competencias TIC planteadas por el ISTE para estudiantes, en este caso particular de 10° y 11°. La idea fue motivar a los estudiantes a manejar nuevos recursos tecnológicos, fomentando el desarrollo de competencias TIC y la construcción de conocimiento, mediados por el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo; guiándolos a proyectarse como individuos competentes digitalmente. Se aplicó enfoque cualitativo, recolectándose información mediante entrevistas a docentes colaboradores y estudiantes participantes de la media; luego, por medio de observación participación a los estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico, intencional, se analizó minuciosamente la evolución del desempeño en el manejo de recursos TIC durante la realización de actividades en cuatro secciones no secuenciales con tiempo programado. Los factores claves para lograr objetivos, fueron: capacitación docente, disponibilidad, uso y manejo de recursos tecnológicos y apoyo institucional. Los resultados muestran que los participantes desarrollaron paulatinamente competencias TIC utilizando recursos tecnológicos innovadores con nuevas y atractivas formas de construir conocimiento basadas en el constructivismo. Entre los aportes, brinda bases sólidas para docentes de todas las áreas del saber interesados en fomentar desarrollo de competencias TIC (NETS-S), integrando novedosos recursos y herramientas digitales en sus clases.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Enfermería basada en la evidencia : Un pilar esencial en el currículo
    (2010-01) Cañón Montañez, Wilson; Durán Niño, Erika-Yurley; Hernández Beltrán, Jairo Andrés
    Introduction: Evidence-based nursing is proposed as a model in which research questions arise from the daily problems of practice and whose response was systematically evaluated from results of rigorous research to guide the best decisions for the benefit of user. Materials and Methods: This article was reflecting on a critical review of the literature on the implementation of evidence-based nursing in the curriculum. Results: A critical analysis of the literature showed several published studies to evaluate the use of evidence-based nursing, their development and barriers and strategies for implementation in the curriculum and nursing practice. Discussion and Conclusions: Nurses should engage in the development of the discipline through improved research and careful integration of theoretical debate and working methods, such as evidence-based nursing. In addition, it is a priority to incorporate this methodology in nursing curriculum so that future professionals exercise their role with critical thinking to improve the care offered and to ensure nursing practice evidence-based.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia de Formación Docente Digital Basada en Classroom + Meet Para la Innovación en la Práctica Educativa
    (Universidad de Santander, 2021-04-26) Medina-Caceres, Carlos Enrique; Molina-Orozco, Mayerlin; Prada-Rodriguez, Luis Hernando
    En esta investigación de carácter cualitativo con enfoque descriptivo; se busca analizar el impacto del New Art en el currículo de las instituciones educativas de carácter público, en específico del Instituto Técnico Aquileo Parra del municipio de Barichara – Santander, con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de educación media; teniendo en cuenta, un plan estratégico y una rejilla de formación dirigida a los docentes de la institución. Además, está apoyada por lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Ley General de Cultura 1.997, Plan Decenal de Educación 2.016, Plan de Desarrollo Municipal 2.020; la percepción de los estudiantes y docentes en el uso de dichas herramientas en el aula. Y se tiene en cuenta la conceptualización de (Ibáñez, 2017) quien afirma, por qué no apoyar el New Art desde los videojuegos que han aportado y perfeccionado muchas habilidades en el campo artístico y educativo. Habilidades como la lectura, escritura, lenguaje; desarrollo de personajes, aprendizaje independiente, coordinación mano-ojo, habilidad para la multitarea, educación financiera, práctica reflexiva, habilidades matemáticas, creatividad, movimiento, nociones en física y trabajo en equipo. El análisis de la investigación permite determinar que se requiere de cuatro aspectos fundamentales, tales como: la capacitación constante de docentes en el uso de las nuevas tecnologías, la financiación de las instituciones educativas por medio de la implementación de políticas públicas eficientes; incorporando de manera eficaz el New Art en el currículo, promoviendo la creatividad y permitiendo la transversalidad de las áreas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Inclusión de Competencias Curriculares en el Desarrollo de las Dimensiones del Pensamiento Computacional en los Estudiantes del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior de Sincelejo
    (Universidad de Santander, 2021-04-15) Franco-Peralta, Jose Miguel; Ortega-Medina, Carlos Alberto
    La presente propuesta fue desarrollada con 5 docentes y 15 estudiantes de introductorio del programa de formación complementaría de la Escuela Normal Superior de Sincelejo en el semestre 2020 - 2, empleando para ello la plataforma educativa de la Escuela Normal de Pasto, a través del enlace: http://escuelanormalpasto.edu.co/campus/course, teniendo como base la aplicación de diversas actividades de tipo académico relacionadas con el desarrollo del pensamiento computacional en la formación docente, ésta investigación se enmarca dentro del enfoque de investigación mixto en cuyo proceso se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, en donde se destaca específicamente la investigación – acción, toda vez que se describe como una investigación de carácter social que pretende mejorar condiciones de bienestar del grupo investigado. Los estudiantes y docentes participes de la investigación respondieron diversos instrumentos, entre ellos, una encuesta de percepción bajo los parámetros de la escala de Likert, la cual tuvo como objetivo evaluar la opinión y/o actitudes personales sobre el tema pensamiento computacional, de acuerdo a una situación planteada, igualmente solo los estudiantes desarrollaron cinco talleres estructurados, una vez obtenida la información, fue objeto de diversos análisis, se pudo verificar la apropiación y conocimiento que tenían los estudiantes sobre el tema, la información recopilada permitió inferir también sobre la posibilidad de diseñar e incorporar unidades curriculares al interior del programa de estudios con el fin de apropiar a los estudiantes sobre el pensamiento computacional y sus competencias o dimensiones que pretendan favorecer aprendizajes significativos en los estudiantes
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incorporación del New Art en el Fortalecimiento de los Currículos de Educación Media en las Instituciones Educativas Públicas
    (Universidad de Santander, 2020-10-22) Medina-Díaz, Diana Marcela; Bacca-Pachon, Jose Miguel
    En esta investigación de carácter cualitativo con enfoque descriptivo; se busca analizar el impacto del New Art en el currículo de las instituciones educativas de carácter público, en específico del Instituto Técnico Aquileo Parra del municipio de Barichara – Santander, con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de educación media; teniendo en cuenta, un plan estratégico y una rejilla de formación dirigida a los docentes de la institución. Además, está apoyada por lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Ley General de Cultura 1.997, Plan Decenal de Educación 2.016, Plan de Desarrollo Municipal 2.020; la percepción de los estudiantes y docentes en el uso de dichas herramientas en el aula. Y se tiene en cuenta la conceptualización de (Ibáñez, 2017) quien afirma, por qué no apoyar el New Art desde los videojuegos que han aportado y perfeccionado muchas habilidades en el campo artístico y educativo. Habilidades como la lectura, escritura, lenguaje; desarrollo de personajes, aprendizaje independiente, coordinación mano-ojo, habilidad para la multitarea, educación financiera, práctica reflexiva, habilidades matemáticas, creatividad, movimiento, nociones en física y trabajo en equipo. El análisis de la investigación permite determinar que se requiere de cuatro aspectos fundamentales, tales como: la capacitación constante de docentes en el uso de las nuevas tecnologías, la financiación de las instituciones educativas por medio de la implementación de políticas públicas eficientes; incorporando de manera eficaz el New Art en el currículo, promoviendo la creatividad y permitiendo la transversalidad de las áreas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción Laboral de los Empleadores Acerca de los Egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016 2021
    (Universidad de Santander, 2022-06-03) Ferro-Munoz, Laura Alejandra; Marquez-Quinones, Edith Johana; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, Raquel
    Introducción:Conocerla percepción laboral de los empleadores acerca de los Egresados de enfermería, es fundamental para identificar los roles y las áreas de desempeño con mayor impacto dentro de esta población universitaria y profesional.Objetivo:Identificar la percepción de los empleadoressobreel desempeño laboral de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016-2021en los diferentes roles que se desempeña, para orientar a la universidad en un enfoque específico en el plan de estudio. Metodología: Estudio transversal descriptivo, población de empleadores de los egresados de enfermería, muestra de 31 empleadores de 30 instituciones diferentes entre públicas y privadas ubicadas en el territorio nacional,muestreo a conveniencia, instrumento de 32preguntas en escalaLikertsubdividas en aspectos formativos, habilidades destacadas, aspectos éticos, área de desempeño, aplicada entre marzo y abril del 2022. Se utilizó la plataforma de Google Forms. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, representando resultados en tablas y figuras. 13Resultados:Másdel 90%(28)de los empleadoresidentifican como fortalezas en el aspecto formativo,la calidad de formación y capacidad de aprendizajeasí mismoel aspecto con mayor falencias es el manejo de idiomas según el 39%(13)de empleadores, la habilidad más destacada es el trabajo en equipo según el 93,55%(2)de los supervisores y la habilidad menos sobresaliente es el liderazgo evaluada de esta manera por el 25,81%(8), el aspecto ético con mayor calificación deficiente es la sensibilidad con el medio ambiente considerada por el 51,51% de los empleadores. Conclusión: La capacidad de aprendizaje fueuno delos aspectos que más se destacaron en la formación de los egresados. Por otra parte, se detectaron falencias en el manejo del idioma inglés como segunda lengua, siendo el criterio con calificaciones más bajas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo