• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Deglución"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las Señales Acústicas de la Deglución en Adultos Jóvenes Dentro de Parámetros de Normalidad de 18 a 25 Años que Viven en Bucaramanga y su Área Metropolitana, Mediante la Aplicación del Protocolo de Evaluación Acústica de la Deglución (Adaptación Transcultural) y el Software Deglutisom® con Sonar Doppler. Prueba Piloto.
    (2022-01-18) García-Hernández, Luisa Daniela; Henao-Sierra, Kelly Johana; Jaimes-Barros, Alexandra Patricia
    La deglución es el proceso biomecánico, considerado como una acción biológica motora, automática, coordinada por medio de movimiento neuromusculares, los cuales permiten el paso de alimentos tanto líquidos, sólidos y saliva desde la boca hasta el estómago, pasando por distintas fases de la deglución. Por esto, el objetivo principal de la investigación fue identificar las señales acústicas de la deglución mediante la aplicación del protocolo de evaluación acústica de la deglución (adaptación transcultural), el software Deglutisom® y el sonar Doppler, a través de una prueba piloto en adultos jóvenes dentro de parámetros de normalidad de 18 a 25 años que viven en Bucaramanga y su área metropolitana. Esto se realizó con una muestra total de 38 personas, que fueron divididas en 2 grupos, de 30 personas para el grupo 1 de evaluación y 8 personas para el grupo 2, del grupo 1 solo se tomó 1 deglución y del grupo 2 se tomaron 3 o más degluciones. Se trabajó una metodología de estudio observacional descriptivo de corte trasversal, mediante el cual no se realiza intervención en el grupo de individuos y su información es recogida en un único momento. Para los análisis estadísticos se utilizó el software STATA. Este estudio demostró los valores de las características acústicas de los individuos evaluados y las diferencias y similitudes con respecto al Protocolo de Evaluación Acústica de la Deglución (PEAD). Es importante realizar más investigaciones teniendo en cuenta los valores obtenidos, así como la traducción del manual a usuarios del software Deglutisom®.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de la Intervención Fonoaudiológica Utilizando Estrategias Convencionales Para la Deglución Segura en Adultos Mayores que Presenten Presbifagía en Diferentes Grados de Severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-01-18) Hernandez-Mendoza, María Camila; Velasquez-Benjumea, Mariannys Judit; Uribe-Calderon, Laura Marcela; Franco-Hernandez, Sahira Gimena
    El envejecimiento en los seres humanos, va ligado a una pérdida del rendimiento en la potencia y fuerza muscular, producida por una disminución en la masa de los músculos y es conocido como “sarcopenia”. Estos cambios pueden predisponer a la disfagia, como pérdida de fuerza de la mandíbula, disminución de producción de saliva, alteraciones en la dentición, que afectan la fase oral de la deglución. El objetivo de esta investigación, fue determinar la efectividad de la intervención fonoaudiológica utilizando estrategias convencionales para la deglución segura en adultos mayores que presenten presbifagía en diferentes grados de severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga. El tipo de estudio es cuasi experimental y longitudinal, realizado en personas mayores de 60 años, la población total es de 186 adultos para el estudio se escogieron 40 adultos, 20 hacían parte del grupo control y 20 pertenecían al grupo experimental. Para la evaluación de la deglución, se utiliza el formato de registro de evaluación escala GUSS con revaloración posterior a la intervención a través de la prueba Chi2 y Test Exacto de 11Fisher. Los resultados del presente estudio en referente a la intervención, mostraron que 15 de los 20 participantes del grupo experimental recibieron completas las 10 sesiones de intervención, los 5 restantes recibieron 9, 7, 6, 4 y 1, algunos mencionaban que era molesto, otros no querían realizar nos ejercicios. Se determina que la intervención fonoaudiológica es muy efectiva cuando se tiene una evaluación rigurosa y se realizan las intervenciones con el adecuado número de sesiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Instrumentos para la Evaluación de la Deglución Infantil (0 a 2 años)
    (Universidad de Santander, 2021-10-06) Arévalo-Novoa, Jenny Yurley; Aranda-Ribón, Carolina
    Introducción: La deglución es el resultado de una serie de acciones coordinados de diferentes grupos musculares, qué su objetivo es el desplazamiento del bolo de comida desde la cavidad oral hasta el estómago. Su participación incluye diferentes estrategias de evaluación para el trastorno deglutorio y así llegar a su diagnóstico permitiendo conocer y entender la anatomía y fisiología de la deglución en sus patrones de normalidad. Objetivo Identificar los diferentes instrumentos para la evaluación de la deglución infantil (0 a 2 años) a través de una revisión sistemática que permita conocer la existencia y posibilidades de adaptación y/o construcción. Metodología: Se realizó una investigación de tipo exploratoria a través de las siguientes bases de datos: Ministerio de salud, Pubmed, Sciencedirect, Realdy, EBSCO, escritas en inglés, español y portugués publicadas entre 2010 al 2021 a nivel mundial. Cada uno de los instrumentos de evaluación y/o artículos fueron categorizados según su diseño y país, excluyendo aquellos artículos que no cumplían con los criterios de inclusión. Resultado: Se identificaron 189 artículos de diversas literaturas de tipo científico, sistemática y que respondían a la pregunta orientada usando como herramienta los términos mesh, de las cuales 159 no cumplieron con los criterios de inclusión y, por lo tanto, se aceptaron 30 artículos para la revisión completa. Los datos fueron tabulados y seleccionados mediante el programa Microsoft Excel. Conclusión: Es fundamental que el profesional de la salud unifique los instrumentos de evaluación para la deglución infantil (0 a 2 años) de modo que brinde una estructura fundamental al proceso de evaluación-diagnóstico y que propicie el empleo asertivo de herramientas tecnológicas aportando un manejo efectivo y mejore la calidad de vida del paciente, tomando una alimentación por vía oral la cual pueda garantizar que esta es segura, efectiva y nutritiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión Sistemática de los Instrumentos de Evaluación para la Deglución en el Adulto: Una Mirada Desde la Perspectiva Nacional e Internacional
    (2021-10-05) Perez-Alvarez, Leyny Yarid; Medina-Ramirez, Yenieth Cecilia; Aranda-Ribón, Carolina
    Los trastornos de la deglución se posicionan como una de las causas más comunes de las consultas fonoaudiológicas especialmente en pacientes adultos, por lo cual, los procesos de diagnóstico son fundamentales en el rol del fonoaudiólogo. Según Campo, et. Al., (2010) menciona que existe escases de instrumentos validados para el país, que contengan características y aspectos propios del contexto y cultura colombiana, por lo tanto, los profesionales en fonoaudiología ajustan protocolos con autoría y diseño extranjero, sin validación, como lo muestra un estudio realizado por la Universidad del Cauca. La presente obtiene información acerca de los diferentes instrumentos de evaluación de la deglución en el adulto a nivel nacional e internacional, que permitan contribuir con el diagnóstico de los trastornos de esta, ya que la deglución es una función básica en los seres humanos, responsable del proceso de alimentación del individuo. El estudio es una revisión sistemática de literatura que tiene un componente cualitativo. La investigación consiste en desarrollar recopilaciones y proporcionar un resumen sobre la teoría de la deglución y sus herramientas diagnósticas, para analizar, identificar, comparar e interpretar las evidencias científicas orientadas a responder una pregunta de investigación específica como lo es en el caso de nuestro estudio desde la evidencia científica ¿Cuáles son los protocolos y pruebas objetivas existentes a nivel nacional e internacional, para evaluar la deglución en el adulto? Los resultados, no evidencian diferencia significativa entre la incidencia de las dos primeras pruebas mencionadas, por lo tanto se sugiere realizar una investigación, con un mayor aporte de información, que permita obtener resultados y cifras significativas, junto con la descripción de las pruebas más utilizadas sin embargo, se logró observar algunas ventajas y desventajas que influyen en el momento de tomar una decisión para escoger la herramienta adecuada, en aplicabilidad, accesibilidad y costos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo