• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Deserción"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los Factores Asociados a la Deserción Académica del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander Entre el año 2016 y 2019
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Morales-Mesa, Sebastián; Tavera-Ariza, William Esteban; Gutiérrez Zehr, Johana
    La educación superior en la actualidad se ha convertido en uno de los factores para el desarrollo socio-económico y cultural del país más importantes, a pesar de esto, la deserción académica ha afectado demasiado el sistema de educación en el país; llegando a tal punto de ser señalada como medida de rendimiento académico en las instituciones de educación superior. Frente a esta crisis han desarrollado diferentes tipos de estudios desde las facultades de las universidades partiendo desde las cifras que se manejan hasta llegar a factores determinantes. Objetivo: Analizar los principales factores que inciden en la deserción estudiantil del programa de Instrumentación Quirúrgica perteneciente a la Universidad de Santander de Bucaramanga. Métodos Estudio descriptivo de corte transversal en 40 estudiantes de primero, segundo, tercero y cuarto semestre que diligenciaron una encuesta auto aplicada que contenía 22 preguntas sobre información sociodemográfica de interés y conocimientos relacionados con factores asociados a la deserción académica como: factores económicos, familiares, académicos, entre otros. Resultados: Entre los factores de deserción para los estudiantes que más sobresalen se encuentran los problemas personales y psicológicos con un 63%, el 13% para la adaptación a las técnicas de enseñanza impartida por los docentes, 80% el factor económico y esta última como mayor dependencia económica de los estudiantes para sostenimiento, estas son unas de las principales causas que los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander de Bucaramanga abandonen sus estudios. Conclusión: Es importante estudiar las posibles estrategias de acompañamiento psicológico a los estudiantes, mejores canales de comunicación entre las dirección de los programas y los estudiantes, análisis de estrategias enseñanza aprendizaje, fortalecer programas para la planificación familiar, y creación de guarderías universitarias para estudiantes con hijos serian buenas estrategias para combatir los principales factores de deserción que se encontraron durante el desarrollo de esta investigación. Citación: Morales-Mesa S. y Tavera-Ariza WE. Análisis de los Factores Asociados a la Deserción Académica del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander Entre el año 2016 y 2019. (Tesis de Pregrado). Universidad de Santander. 2021.
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de los indices de deserción, permanencia y rezago estudiantil del PROGRAMA TERAPIA OCUPACIONAL del 2012-2017
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-30) Vesga González, Kelly Julieth.; Ramirez Jaimes, Yinneth; Contreras Rangel, Jael.
    La siguiente investigación tiene por objetivo general es analizar los índices de deserción, permanencia y rezago estudiantil del programa de Terapia Ocupacional de la universidad de Santander campus Cúcuta en un periodo comprendido entre los años 2012 al 2017 con el fin de contribuir a los procesos de calidad institucional y mejora también en la calidad del programa, el cual se llevó a cabo teniendo en cuenta la información suministrada por el programa y la oficina de registro y control con la base de datos de estudiantes matriculados, graduados, desertores y rezagados, de igual forma se aplicaron encuestas a dicha población, adicional a ello se tuvo en cuenta las asignaturas con mayor índice de mortalidad a fin de verificar si es un factor importante que puede conllevar a tomar la decisión de desertar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Deserción de Estudiantes de la carrera de Enfermería en la Universidad de Santander - Cúcuta en el periodo 2016-2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Ibarra Acuña, Angélica Viviana.; Jaimes Albarracín, Angie Yessenia.; Rincón Sánchez, Angélica-María.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    Se busca establecer los factores que influyen en la deserción de estudiantes de la carrera de enfermería, en la Universidad de Santander, campus Cúcuta, en el periodo 2016 – 2018. La metodología de investigación es cuantitativa no 12 experimental; la población objeto de estudio son los estudiantes desertores del año 2016 al 2018 de la carrera de Enfermería de la Universidad en estudio, la aplicación de la encuesta se realiza en el periodo 2019-B. La selección de la muestra se realizará teniendo en cuenta la cifra de estudiantes desertores con las que sea posible contactarnos a partir de los datos proporcionados por la Universidad de la población objeto de estudio. La información será obtenida mediante una encuesta adaptada de la investigación ―Caracterización de los estudiantes en deserción del programa de enfermería en la universidad de Santander Udes en el periodo del 2013 al 2016 Bucaramanga‖. En los resultados, el 50% expresó que el motivo de deserción fue el traslado a otra Universidad, el 25% dijo que por problemas económicos, el 13% manifestó que fue por cambio de carrera, en la misma universidad y el 8% por otras causas. Se pudo encontrar diversos motivos; de los cuales se concluye que el predominante es el traslado a otra universidad. Mostrando una gran referencia del porqué de estos traslados, ya que el segundo motivo con más porcentaje fue el económico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinar la Prevalencia de los Factores Asociados a la Desercion del Programa de Enfermeria de la Universidad de Santander en el Periodo 2017A 2022A
    (Universidad de Santander, 2022-06-01) Guerra-Caballero, Dayanna Isabel; Reyes-Mejia, Angie Lizeth; Moya-Plata, Delia; Rivera-Carvajal, Raquel
    La deserción estudiantil se conoce como el abandono del Sistema escolar por parte de los estudiantes, causados por diferentes factores que pueden ser sociales, familiares, individuales y del entorno, que se generan tanto al interior y exterior del Sistema(1). Según el observatorio analítica académica de la Universidad de Santander indica que en el año 2020-B se encontró una tasa de deserción estudiantil del programa de Enfermería de 4,74% (2).Objetivo: Determinar la Prevalencia de los Factores Asociados a la Deserción del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander Durante los Periodos Académicos 2017A –2022AMetodología: Estudio transversal, 226 participantes, muestreo tipo censo, se construyó encuesta revisada por docente del programa, se aplicó en primer semestre de 2022-Ausando encuestas de Google forms, se presentan frecuencias relativas y absolutas, se construyeron tablas y figuras, análisis en Stata. Resultados: El 19.02% (43) son estudiantes que no se encuentran nivelados, dentro de las características de salud (pandemia, embarazo, salud mental)42,47%(96)presentan calamidades familiares y el 15,48% (35) tiene problemas de salud, por otro lado, se evidencia dentro de los factores económicos que el 58,84% (133) de los estudiantes tienen padres con dificultad laboral y 43.8% (60) presentan dificultad para sostenerse en la ciudad; por otro lado, se encuentra dentro de las características académicas que 43,80% (99) considerantener una elevada carga académica y 26,54%(60)de los estudiantes han repetido asignaturas(entre 1 y 3 veces).Conclusión: Se logra analizar que existen diversos motivos relacionados con el riesgo de deserción de los estudiantes dentro de esto se destaca la dificultad laboral de los padres, la máxima carga académica, calamidades familiares e inadecuado método de estudio.
  • Publicación
    Restringido
    Factores Asociados a la Deserción de los Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander (Campus Bucaramanga) en el Periodo del 2018A- 2020A
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Sánchez Calderón, Aura Valentina; Sepúlveda Díaz, Liseth Dayanna; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: La deserción de estudiantes universitarios es un fenómeno problemático que enfrentan las instituciones tanto en el sector público como en el privado en nuestro país. Es el fenómeno que más afectan al sistema de educación, es una decisión personal que toma el sujeto por razones forzosas o como opción del estudiante, ya sea por razones internas o externas. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil del programa de enfermería de la Universidad de Santander UDES en el periodo 2018A- 2020ª. Metodología: El estudio observacional, cuantitativo, transversal, descriptivo, muestreo tipo censo, se utilizó un cuestionario del programa de enfermería UDES, se calcularon frecuencias relativas y absolutas, se construyeron tablas, graficas de barras, se comparó según el género, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher. Resultados: muestra conformada por 20 personas, (6 hombres, 4 mujeres). La deserción es relevante en los 3 primeros semestres (55%), en especial en segundo semestre (25%). La mayoría de los estudiantes pertenecen al área metropolitana de Bucaramanga y tan solo el 20% su lugar de residencia era fuera del departamento de Santander. La eventualidad más predominante fue la sanción disciplinaria con un 100%. Y dentro de las causas más comunes el cambio de ciudad (90%), aplazamiento de semestre (85%), económica (25%), académica (20%), horario (10%) y carrera equivocada (10%). Al comparar entre hombres y mujeres no se aprecian diferencias estadísticamente significativas (valor p > 0.05), pero se debe considerar el tamaño de muestra como pequeño. Conclusión: Las causas más comunes de deserción fueron cambio de ciudad, aplazamiento de semestre, económico, académico, horarios y carrera equivocada, algunas desertan temporalmente, ya que pasado uno o dos semestres realizan trámite de reingreso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje en la Lengua Indígena Sikuani Como Estrategia Para Disminuir la Deserción Escolar.
    (Universidad de Santander, 2021-08-09) Ortega-Carrasquel,Carlos Julio; Acevedo-Rey,Carlos Alberto; Lorduy-Castro,Gil
    Las habilidades comunicativas es una de las herramientas fundamentales en los procesos de formación de los estudiantes independientemente del grado escolar pero cuando se avanza, va creciendo el nivel de complejidad y dificultad en la interpretación de la misma en los estudiantes; dando como valor agregado que los estudiantes dominan otra lengua diferente a la estructura gramatical del español, generando un conflicto leer, hablar, escuchar y escribir en un idioma diferente al propio. Cuando se habla de valor agregado, se hace énfasis a los grupos poblacionales indígenas pertenecientes a la etnia Sikuani, comunidad perteneciente al municipio de Cumaribo, Departamento de Vichada, grupos poblacionales protegidos por el Estado pero que aun así ha ido desapareciendo su historia, su cultura, sus creencias y su lenguaje innato por la constante influencia de los sectores invasores en busca de expandir sus riquezas, desconociendo los derechos de las comunidades que allí habitan. Por tanto, se plantea el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los procesos de enseñanza aprendizaje en la lengua nativa sikuani como estrategia para disminuir la deserción escolar en los estudiantes sikuani hablantes y no sikuani hablantes para involucrar a todos los agentes educativos, con el ánimo de generar la conservación y preservación en el entorno escolar a través de la determinación de los factores que influyen en la deserción escolar, el diseño de la estrategia pedagógica apoyada en la App´s que permita mejorar las habilidades comunicativas a través de la implementación de la misma.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mejoramiento en el Proceso de Habilidades Investigativas en los Estudiantes de Básica Secundaria Apoyándose en las Tecnologías Digitales
    (Universidad de Santander, 2021-03-04) Molina-Balanta, Oscar Eduardo; Hernandez-Martinez, Raul Octavio
    En el presente trabajo se presenta la implementación de una estrategia para mejorar la habilidad investigativa en los docentes y estudiantes de secundaria de la institución educativa Timba Cauca en el municipio de Buenos Aires al Noroccidente Colombiano; un trabajo aplicado a los alumnos de básica secundaria de la sede principal de la institución mencionada. En donde se busca el mejoramiento de la habilidad investigativa de los estudiantes, una meta que se logra al intervenir didácticamente y con elementos de las TIC en sus procesos de formación; un trabajo que se justifica principalmente en la necesidad de los estudiantes por desarrollar un pensamiento científico e investigativo que no se limite estrictamente a las ciencias, sino que se traslade incluso a la observación de los fenómenos sociales y culturales de la región. La investigación aplicada en principio es de método descriptivo, con la que se busca explorar el impacto de la aplicación de habilidades investigativas de los estudiantes a partir de un método de diagnóstico, donde se expone su situación actual; luego un método de diseño y planeación de las estrategias donde se interioricen el uso de las TIC para su proceso de aprendizaje y por último la aplicación de actividades didácticas del mejoramiento obtenido; en donde se van a ver reflejados estos niveles de progreso en las notas y su proceso de aprendizaje, ayudando así motivarlos más y que su estancia en la institución sea más placentera y productiva evitando en gran parte la deserción por los motivos de la sociedad vulnerable que se encuentran
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo