• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Diabetes mellitus tipo 2"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Asociación Entre la Fuerza Prensil con las Comorbilidades Macrovasculares en Población con Diabetes Mellitus Tipo 2 Perteneciente a la Cohorte PURE Colombia
    (2021-12-06) Calderón-Méndez, Kevin Joshua; Capodicasa-Peñuela, Carmelo Jesús; Paez-Fernandez, Sofía; Sanchez-Camacho, Juan Sebastian; Montaño-Villalba, Ludivia Esther; Otero, Johanna
    La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza porque la insulina no está siendo utilizada de forma correcta. Esta patología puede desarrollar comorbilidades macrovasculares, las cuales están asociadas con la disminución en la fuerza prensil. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la fuerza prensil con comorbilidades macrovasculares en población con diabetes mellitus tipo 2 perteneciente a la cohorte PURE de la línea de base conformada en el periodo 2005-2009. Metodología: Estudio transversal, analítico y retrospectivo, en el cual se tuvo una población de 430 sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado para variables discretas y t-student para variables continuas. Se construyeron modelos de regresión para determinar la asociación entre las variables independientes y comorbilidades macrovasculares mediante la estimación de OR y sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: Al caracterizar la población, la edad promedio fue de 55.9 años, encontrando una mayor presencia del sexo femenino con un 67.7%. En relación con los modelos de regresión se observó que las personas que se encuentran en el tercil 3 que corresponde al grupo con mayor fuerza prensil, tienen menor probabilidad de presentar comorbilidades macrovasculares en comparación con las que se encuentran en el tercil 1 las cuales presentan menor fuerza prensil. Conclusiones: Se determinó la asociación entre la fuerza prensil con la presencia de comorbilidades macrovasculares en personas diabéticas, en la cual se encontró que las personas que están ubicadas en el tercil 3 de fuerza prensil tienen menor probabilidad de presentar comorbilidades macrovasculares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio piloto de la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de la institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín y la Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia
    (Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2019-03-01) Gómez Rave, Lyz Jenny; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Bermúdez Pirela, Valmore; Román Marín, Laura-Melisa; Rojas, Joselyn
    Antecedentes: El síndrome metabólico (SM) es una condición que predispone al individuo al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Debido a que su prevalencia se encuentra en aumento, se ha convertido en un problema de salud mundial que debe manejarse desde la prevención temprana y la promoción de hábitos saludables. Objetivo: Determinar la prevalencia de SM en un grupo de jóvenes universitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad de Santander. Diseño y método: la investigación es de tipo descriptivo y transversal con una muestra conformada por 80 estudiantes (16 hombres y 64 mujeres), entre los 17 y 32 años, aparentemente sanos. Utilizando la definición de la IDF para el SM, se midieron variables como circunferencia de cintura (CC), presión arterial sistólica y diastólica (PS, PD), glucosa en ayunas (GA), colesterol HDL (HDLc) y triglicéridos (TG). Para el análisis estadístico, la comparación entre grupos se realizó con la medida no paramétrica prueba U de Mann-Whitney, con un nivel de significaticancia p<0,005 y mediante el uso del programa estadístico SPSS versión 24. Resultados: se encontró una prevalencia de SM de 5 %, y en el análisis individual de sus componentes o factores de riesgo asociados se evidenció una mayor prevalencia para CC y GA elevada (38,89% en cada una), seguida de la disminución del HDLc (27,78%). Conclusiones: estos hallazgos concuerdan con estudios previos donde se estima que el SM está presente en adultos jóvenes de acuerdo con criterios de la IDF. A partir de esto se recomienda adoptar medidas institucionales que promuevan la actividad física y la alimentación saludable.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo