Examinando por Materia "Early Childhood"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Abcdario un Juego de Palabras y las TIC Como Estrategia Didáctica Para la Comprensión de la Lectura y la Escritura, en los Niños y las Niñas de Primera Infancia(Universidad de Santander, 2021-03-23) Herrera-Camacho, Maria Eugenia; Sanchez-Medina, Irlesa IndiraEsta investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, más exactamente en el Colegio Nuevo Chile Institución Educativa Distrital, con una población objeto de 24 estudiantes de primera infancia, del mismo modo, esta investigación se implementó durante cuatro meses con una metodología mixta, con formularios de Google, además se dieron espacios de participación a través de las TIC como herramienta didáctica, los juegos digitales y no digitales como metodología pedagógica en el proceso de lectura y escritura. El presente proyecto indaga la importancia de la lectura y escritura en la primera infancia en los niños y las niñas del nivel de jardín 03; por ello se hace necesario generar orientaciones pedagógicas a través del juego como metodología didáctica en el desarrollo e inicio al proceso de lectura y escritura involucrando las TIC como generadoras de aprendizajes innovadores adquiriendo nuevos conocimientos significativos. A lo largo del proceso, se superaron dificultades de conectividad, desmotivación y angustia generada por el covid-19, logrando un acompañamiento permanente, con palabras y mensajes motivadores de la docente apoyado en videos y mensajes pertinentes y oportunos, vía WhatsApp, los cuales ayudaban a fortalecer los vínculos familiares; en medio de este contexto, las TIC fueron las protagonistas en el proceso, cumpliendo la función de mediadoras, punto de encuentro, potenciadora de conocimientos y creadoras de nuevas estrategias para brindar los conocimientos a los estudiantes. La comunidad educativa como: los estudiantes, las familias, los docentes, la institución, siguen en la construcción de un entorno educativo con procesos de aprendizaje más innovadores mediados por las TIC.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de Estrategias Pedagógicas, Mediadas por Juegos, Para Mejorar los Procesos Lectores en los Niños y Niñas de Primera Infancia(Universidad de Santander, 2020-11-18) Benavides-Rosero, Myriam Patricia; Castañeda-Cruz, Deyanira; Zabala-Vargas, Jorge EliecerLa presente investigación tiene como objetivo implementar un conjunto de estrategias pedagógicas mediadas por juegos, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en los niños y niñas de primera infancia, siguiendo la línea de investigación el juego como estrategia didáctica en la comprensión lectora, basada en el enfoque cualitativo con diseño de acción participativa. Este proyecto surge como respuesta a la necesidad de fortalecer los procesos lectores de los estudiantes de primera infancia. Por tanto, se basa en el diagnóstico, diseño, aplicación y evaluación de estrategias pedagógicas que fortalezcan los niveles de lectura literal e inferencial para promover la comprensión lectora, mejorar la oralidad, generar el interés por la lectura y el fomento de la motivación en el desempeño lector. A través del diagnóstico inicial aplicado por medio de la observación directa y de la aplicación de la entrevista, se evidencia como resultado que la implementación de estrategias pedagógicas mediadas por juegos digitales y juegos tradicionales incide positivamente en el favorecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura de los niños y niñas de primera infancia de la Institución Educativa Distrital León de Greiff y la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación de las intencionalidades de las prácticas del juego promovidas por los educadores iniciales con las necesidades e intereses de los niños de 3 a 4 años en un centro de desarrollo infantil en el municipio de Floridablanca(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-19) Flórez Blandón, Martha; Gutiérrez Blanco, Martha Lucia; Mejía Betancourth, Sandra Yazmín; Ospina García, Lina Marcela; Camargo Abello, MarinaLa atención a la primera infancia se ha convertido en uno de los ejes fundamentales en la investigación, debido a que en esta etapa es en donde el ser humano adquiere y desarrolla todo su potencial. El propósito general de este estudio fue comprender las articulaciones entre las necesidades e intereses en el juego de los niños y niñas de 3 a 4 años y las intenciones de los educadores iniciales en el centro de desarrollo infantil del municipio de Floridablanca, se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, con diseño etnográfico, se indagó a través de la observación directa al grupo objeto de estudio: educadores iniciales y niños – niñas, además de la entrevista y revisión de los planeadores del día, a fin de construir marcos interpretativos. Dentro de los principales hallazgos, se encontró que las prácticas de juego se presentan en cualquier momento y lugar; lo cual conlleva al educador inicial estar dispuesto a las necesidades e intereses de niños y niñas. Es relevante evitar el direccionamiento continuo del juego brindando oportunidades de expresión libre y espontánea, por ello, los educadores deben perfeccionar su acompañamiento, mediación, escucha, facilitando el desarrollo integral de la primera infancia. Es importante que exista participación de niños y niñas en la planeación de proyectos donde se valoren la necesidades e intereses como sujetos activos dentro del proceso; finalmente tener en cuenta que las constantes intervenciones por parte del educador en los momentos de juego ocasionan rupturas que impiden el desarrollo de la creatividad en niños y niñas, por el redireccionamiento continuo de las actividades propuestas, lo cual conlleva a que el niño o niña pierda el interés o desenfoque su atención hacia otros aspectos que no se relacionan con sus necesidades de jugar, primando las intencionalidades del educador.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Capacidades Conceptuales de los Agentes Educativos del Área Metropolitana de Bucaramanga en Torno a las Estrategias de Intervención del Desarrollo del Lenguaje y del Habla en los Niños de Primera Infancia Mediante la Tele-Educación en el Año 2021(2021-10-19) Campos-Herrera, Karen Vanessa; Florez-Blandon, Martha; Jaimes-Barros, Alexandra PatriciaLa teleorientación hoy en día, juega un papel muy importante para dar a conocer diferentes temas, como también impactar a diversas poblaciones, permitiendo que puedan acceder al conocimiento de manera más rápida; a raíz de la pandemia del COVID -19, se evidenciaron grandes dificultades para poner en práctica las TIC, por ende, desde el quehacer fonoaudiológico se busca implementar estrategias utilizando la tecnología para abordar la temática del desarrollo del lenguaje oral-comprensivo. El objetivo de este estudio es fortalecer las capacidades conceptuales de los agentes educativos en torno a la educación en estrategias de intervención en el desarrollo del lenguaje y del habla en niños de primera infancia desde la teleeducación. La metodología aplicada consta de cuatro fases. En las fases 1 y 2, se realizó el contacto con las madres comunitarias del área metropolitana de Bucaramanga y una encuesta respecto a los niños que tienen a su cargo. Seguido a esto, en las fases 3 y 4, se realizaron actividades a través de la tele-educación, para promover el manejo de la cartilla de estimulación del lenguaje, y una evaluación posterior mediante una segunda encuesta. Se evidenció que la mayoría tenía un conocimiento general acerca de la temática, pero no se observó conocimiento profundo. Por ello se realizaron capacitaciones. Finalmente, se evidenció que adquirieron bases sólidas, conocen las características y las estrategias para una adecuada estimulación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego Como Estrategia Didáctica Para Promover la Lectura en los Estudiantes del Grado Primero(Universidad de Santander, 2021-09-06) Fonseca-Alquichire, Laura Fernanda; Gil-Orjuela, Angelica Maria; Ramirez-Campos, ShirleyEl presente Proyecto de investigación se basa en la aplicación de actividades gamificadas para promover la lectura en los estudiantes del grado primero, se fundamenta en los niveles de lectura propuestos por Maria Montessori, y los estadios de desarrollo cognitivo de Piaget. En cuanto a las variables establecidas se toman como base partiendo de los DBA establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de español. En la implementación de la propuesta se tiene en cuenta para su componente tecnológico herramientas como Kahoot, Árbol ABC, Clasroom, WhatsApp y Sala de Menssenger. Para la implementación de la estrategia participan 25 estudiantes del grado primero quienes realizan las actividades de juego tanto digital como no digital. En cuanto a la metodología se utilizó un enfoque con diseño metodológico de investigación Acción Participativa. La técnica de recolección de datos se realiza a través de la aplicación de instrumentos como el IMMS, grupo focal, guía de observación, pruebas de comprensión lectora estructuradas por la docente y el análisis de la información se analiza estadísticamente a través de la triangulación de los instrumentos. Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que mediante clases sincrónicas se desarrolló la estrategia tanto digital como no digital contando con la participación activa de estudiantes y padres de familia mostrando mejoras en sus procesos de motivación hacia la comprensión lectora a medida en que se aplicaban cada una de las sesiones. Se puede concluir que fue una experiencia enriquecedora que fortaleció procesos académicos de los educandos y lazos afectivos en los hogares.
- PublicaciónRestringidoEl Juego como Herramienta de Desarrollo de Habilidades Motoras, Cognitivas y Sociales en Niños y Niñas en Primera Infancia del Hogar comunitario Mafecitas de la Fundación Mujer y Hogar en la ciudad de Bucaramanga año 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-20) Meneses Díaz, Sandra Paola; Ariza Soler, Giulianna-Alexandra; Cano Flórez, Liliam-PatriciaEl juego es considerado como la principal actividad de la primera infancia, éste permite interactuar con la realidad y aprender de la misma dentro de un proceso donde tiene lugar la creatividad y el desarrollo de habilidades que serán base para el resto de la vida, tan influyente es el juego en el desarrollo, que muchos autores lo describen como fundamental en todo el ciclo vital, entre ellos Piaget, Vigotsky y Gross. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población de cuarenta niños y niñas de dos a cinco años de edad, del Hogar Mafecitas Fundación Mujer y Hogar en la ciudad de Bucaramanga, valorando las habilidades motoras, cognitivas y sociales desde Terapia Ocupacional con los instrumentos: Test de desarrollo psicomotor-TEPSI y la Escala Abreviada del Desarrollo. A partir de las ochenta valoraciones realizadas, el analisis de los resultados permitió observar que un 55% de la población muestra riesgos en el desarrollo y sospecha de problemas en el desarrollo en el área social/personal mientras que un 35% presentan dificultades en las habilidades cognitivas y motoras respectivamente, se identificó a su vez, que la población tiene un porcentaje importante de niños y niñas en riesgo de problemas en el desarrollo y retraso en el desarrollo, por lo que se hace necesario manifestar la importancia del juego como factor del desarrollo durante la primera infancia, dada la premura por la intervención temprana en la población de interés siendo este un campo de acción de la Terapia Ocupacional en el ámbito nacional, con la finalidad de promover el desarrollo de las habilidades en mención durante los primeros cinco años de vida en niños y niñas que debido a factores contextuales como el entorno sociodemográfico experimentan retrasos en el desarrollo y una adquisición de habilidades de manera tardía para su edad.
- PublicaciónRestringidoPolítica de la Atención Primaria en Salud para el Cuidado de la Salud de la Primera Infancia en los Años 2009-2019. Revisión Narrativa(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Trujillo Palmezano, Lorianys Milagros; Farías Vega, Mónica Patricia; Durán Niño, Erika-Yurley; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: Esta revisión permite tener conocimientos sobre la normatividad en Colombia en la atención primaria en salud en la primera infancia, Es así como se han venido implementado estrategias y mecanismos de atención a la primera infancia, a nivel nacional, que puedan ayudar a garantizar el desarrollo integral en el marco de la protección integral, que generan desafíos para los profesionales del sector de la salud. Objetivo: Identificar la normatividad en Colombia centrada en la atención primaria en salud en la primera infancia. Metodología: Revisión narrativa, de la implementación de la política de la atención primaria en salud en Colombia en la primera infancia en los años 2009- 2019; utilizando la Declaración PRISMA, para la elección de la literatura se tuvo en cuenta los diferentes criterios de inclusión. Resultados: Se construyó una base de datos donde se recolectaron 50 artículos, donde se revisaron 10 por semana con el fin de obtener más información y así dar claridad a lo propuesto. Luego se procedió a hacer una selección de la literatura que cumplieron con los requisitos necesarios para nuestra revisión narrativa donde se obtuvo un total de 20 artículos, reafirmando los criterios de inclusión y la relevancia para los objetivos propuestos. En cuanto al modelo de evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia, la atención primaria en salud (APS) ha demostrado ser una estrategia de promoción de la salud efectiva para fortalecer los sistemas y servicios de salud y mejorar la calidad de vida de la población. Conclusión: La primera infancia ha sido considerada la fase de desarrollo más importante de todo el ciclo vital. Es un período fundamental en la constitución del ser humano, de sus competencias, habilidades y de su manera de relacionarse con el mundo
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de crianza que inciden en el comportamiento de niños y niñas de 4 y 5 años del jardín Infantil Happy House de la ciudad de Bucaramanga.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-19) Carvajal Quintana, Sandra Marcela; Sarmiento Fontalvo, Carol Dayana; Camargo Abello, MarinaEl presente proyecto de investigación se propone observar, identificar y comprender los comportamientos en niños y niñas de 4 a 5 años del jardín Infantil Happy House en la ciudad de Bucaramanga, teniendo en cuenta el ámbito escolar donde se encuentran, las diferentes actitudes y los diversos comportamientos que muestran frente a distintas situaciones y sucesos que comprometen la relación de los niños y niñas con su entorno escolar: con sus compañeros y con su maestra, así como la actitud y disposición frente a las actividades. Se requiere la comprensión para poder manejar adecuadamente a los niños y niñas que diariamente se presentan en nuestra profesión como docentes, más allá de lo que ocurre en la mayoría de los casos donde los maestros y maestras en primera infancia emiten conceptos o clasificatorios de los niños y niñas como: el juicioso, el inquieto, el travieso (…), a partir de lo que reflejan y muestran en el aula de clase. Por tanto, se plantea resolver la pregunta: ¿de qué manera inciden las prácticas de crianza en los comportamientos de los niños y de las niñas de 4 a 5 años en el aula de clases, a partir del contexto familiar? Es indiscutible que los niños y niñas desarrollan diversos comportamientos y actitudes dependiendo de su formación en casa, teniendo en cuenta las prácticas de crianza implementadas por sus padres, madres y/o cuidadores. No se pone en duda que la familia es el contexto de crianza más importante en los primeros años de vida, donde se adquieren valores, destrezas, comportamientos y actitudes que repercuten en el crecimiento de los niños y niñas a todo lo largo de sus vidas. Al conocer como están siendo criados y formados en casa los niños y niñas, entenderemos sus diversos comportamientos en el aula de clase.