• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Educación Inicial"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Articulación de las intencionalidades de las prácticas del juego promovidas por los educadores iniciales con las necesidades e intereses de los niños de 3 a 4 años en un centro de desarrollo infantil en el municipio de Floridablanca
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-19) Flórez Blandón, Martha; Gutiérrez Blanco, Martha Lucia; Mejía Betancourth, Sandra Yazmín; Ospina García, Lina Marcela; Camargo Abello, Marina
    La atención a la primera infancia se ha convertido en uno de los ejes fundamentales en la investigación, debido a que en esta etapa es en donde el ser humano adquiere y desarrolla todo su potencial. El propósito general de este estudio fue comprender las articulaciones entre las necesidades e intereses en el juego de los niños y niñas de 3 a 4 años y las intenciones de los educadores iniciales en el centro de desarrollo infantil del municipio de Floridablanca, se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, con diseño etnográfico, se indagó a través de la observación directa al grupo objeto de estudio: educadores iniciales y niños – niñas, además de la entrevista y revisión de los planeadores del día, a fin de construir marcos interpretativos. Dentro de los principales hallazgos, se encontró que las prácticas de juego se presentan en cualquier momento y lugar; lo cual conlleva al educador inicial estar dispuesto a las necesidades e intereses de niños y niñas. Es relevante evitar el direccionamiento continuo del juego brindando oportunidades de expresión libre y espontánea, por ello, los educadores deben perfeccionar su acompañamiento, mediación, escucha, facilitando el desarrollo integral de la primera infancia. Es importante que exista participación de niños y niñas en la planeación de proyectos donde se valoren la necesidades e intereses como sujetos activos dentro del proceso; finalmente tener en cuenta que las constantes intervenciones por parte del educador en los momentos de juego ocasionan rupturas que impiden el desarrollo de la creatividad en niños y niñas, por el redireccionamiento continuo de las actividades propuestas, lo cual conlleva a que el niño o niña pierda el interés o desenfoque su atención hacia otros aspectos que no se relacionan con sus necesidades de jugar, primando las intencionalidades del educador.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia de Aula Incorporando Recursos Educativos Conectados y Desconectados, Para el Fortalecimiento del Pensamiento Numérico en Estudiantes de Transición de la Institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama
    (Universidad de Santander, 2021-01-26) Lambraño-Arroyo, Julieth María; Sánchez-Rojas, Nelcy; Gloria-Cecilia, Rios Muñoz
    Esta investigación presenta una estrategia de aula para fortalecer el pensamiento numérico en los estudiantes del grado Transición de la Institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama, por medio de recursos educativos relacionados con el pensamiento computacional. Este es un estudio cualitativo de Investigación –acción con 17 niños de la institución, busca potenciar las habilidades de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico a través de actividades conectadas y desconectadas presentadas en una secuencia didáctica desarrollada por los estudiantes con el apoyo de los padres y docentes. Considerando las dificultades en las áreas rurales en cuanto a conectividad, temas económicos y la pandemia actual, este estudio se centró en el Pensamiento Computacional Desconectado, propuesto por Zapata (2019). Los resultados fueron muy positivos, los estudiantes realizaron las actividades motivados y comprometidos, y se evidenció un mejoramiento en la asignatura de Matemáticas, específicamente en el aspecto del pensamiento numérico. Este es un logro significativo para los estudiantes y sus familias, y muestra que es posible desarrollar actividades de Informática sin la necesidad de un computador, pero con los materiales del estudiante, lo que es útil para futuras investigaciones relacionadas con el mejoramiento de habilidades matemáticas de los estudiantes de Educación Inicial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Juegos Multimedia Para la Comprensión Lectora en el Grado Preescolar en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovez
    (Universidad de Santander, 2021-04-09) Calderon-Rivera, Carlos; Ortiz-Cruz, Ligia; Sanchez-Medina, Irlesa Indira
    El propósito del presente proyecto, fue el diseño de una estrategia didáctica “Juego Multimedia el poder Leer” para fomentar la comprensión lectora en el grado preescolar de la I.E.M JVC del municipio de Pitalito Huila.Esta idea nació de la necesidad de obtener mejores resultados en el desempeño de la competencia lectora en estos estudiantes y que estos se vean reflejados en cada una de las dimensiones del desarrollo en la etapa inicial del niño.La metodología para el desarrollo del propósito investigativo dispuso de 3 Fases que incluyen etapas las cuales se listan a continuación: Fase 1. Diagnóstico de los niveles de compresión lectora (etapa 1. Sondeo Virtual, etapa 2. Elaboración de Instrumentos, etapa 3. Aplicación del Pretest) Fase 2. Esquematización de la estrategia didáctica (etapa 1. Diseño del juego, etapa 2 Análisis piloto para identificar hallazgos) Fase 3. Ejecución y evaluación de la estrategia (etapa 1. Implementación del juego multimedia, etapa 2. Evaluación de la estrategia didáctica).Los resultados permitieron diagnosticar el nivel de comprensión lectora antes y después de la implementación de la estrategia didáctica juego multimedia “El poder de Leer”, presentándose un avance de nivel BASICO a un inicio de nivel MEDIO. Se esquematizó el aplicativo, teniendo en cuenta criterios académicos y de las nuevas tecnologías. Finalmente permitieron evaluar la propuesta con base en términos tecnológicos, pedagógicos y comunitarios, demostrando gran efectividad e impacto en los beneficiarios y un buen nivel de aceptación por parte de los actores implicados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de Prácticas Pedagógicas con Aprendizajes Basados en Proyectos Mediados por Estrategias de Gamificaciòn en la Educación Inicial
    (Universidad de Santander, 2021-11-10) Garcia-Toquica, Sara Johanna; Buelvas-Mendoza, Edward Enrique
    El presente ejercicio investigativo resalta la sentida necesidad de renovar las prácticas pedagógicas en la educación inicial, teniendo presente las importantes contribuciones que el Ministerio de Educación Nacional le ha brindado al país con la entrega de los referentes técnicos y las bases curriculares para la educación inicial y el preescolar. La investigación se realizó en la Institución Educativa Académico del municipio de Guadalajara de Buga con una muestra poblacional de 24 estudiantes con edades comprendidas entre 5 y 6 años de edad, donde se identificó la necesidad de hacer una revisión a las practicas pedagógicas ya que la falta de integración de las áreas o dimensiones del desarrollo y la deficiencia en la implementación de las TIC estaban incidiendo en los procesos de enseñanza aprendizaje. Por consiguiente, se tiene como objetivo “Implementar prácticas pedagógicas con aprendizajes basados en proyectos mediados por estrategias de gamificación para el aprendizaje y desarrollo en la educación inicial”, en cuyo alcance de la propuesta además de hacer un diagnóstico inicial para caracterizar a los estudiantes, se implementaron prácticas con la integración de las actividades rectoras: el juego, la exploración del medio, el arte y la literatura con los tres propósitos de la educación inicial según las bases curriculares, implementado las técnicas del juego a partir de la gamificación. La estrategia metodológica fue cualitativa y la técnica de recolección de información se realizó con el instrumento de caracterización del aprendizaje y desarrollo del M.E.N y formularios de Google. Los resultados obtenidos dejan como conclusiones que, si bien se fortalecieron los tres propósitos de la educación inicial en donde los estudiantes avanzaron significativamente a otros niveles de apropiación y consolidación del aprendizaje y desarrollo con la integración curricular, estos son procesos que están en permanente transformación y construcción. Sumado a esto, se valida la contribución de la tecnología con las nuevas estrategias de aprendizaje como la gamificación para la motivación eficaz hacia el aprendizaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Juego Como Estrategia Pedagógica en el Proceso Lecto Escritor en Estudiantes de Educación Inicial
    (Universidad de Santander, 2021-06-25) Corzo-Afanador, Gladys; Castaño-Galvis, wilson
    La presente investigación implementó el juego pedagógico como proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura en estudiantes de educación inicial usando herramientas digitales, las cuales permitieron crear actividades dinámicas y tecnológicas para mejorar las habilidades escritores y lectoras en los niños. La presente investigación contó un periodo de tiempo de 6 a 8 meses en un Centro de educación rural del Norte de Santander. Esta investigación pretende mejorar las dificultades que tienen los alumnos a hora de producir textos escolares, leer, comunicarse, responder pruebas, imaginar, crear, interpretar y comprender. El objetivo general se estableció como Implementar como estrategia pedagogía el juego en la lectoescritura en estudiantes de grado segundo del Centro Educativo Rural el Tropezón mediante la aplicación Ardora 8. Su enfoque es cuantitativo, de es de tipo correlacional, la muestra fue no probabilística o dirigida. En los resultados se analizó que las estrategias pedagógicas como el juego, integrado a herramientas tecnológicas permiten motivar al estudiante y mejorar su conocimiento. Finalmente se concluyó que, al introducir recursos tecnológicos, los niños que participaron mantuvieron motivación por aprender y corregir los errores que tuvieron en algunas actividades o sub-pruebas. Así mismo, se apunta la importancia de que los estudiantes desarrollen capacidades lecto escritoras para promover en su rendimiento académico, permitiendo que los estudiantes tengan conocimientos que integren materias y temáticas de las diferentes áreas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lectura de Imágenes y su Efecto en el Desarrollo de la Narración Oral en Estudiantes de Transición
    (Universidad de Santander, 2021-08-18) Cajamarca-Navarro, Luz Marleny; Pineda-Ballesteros, Eliecer
    Esta investigación se apoya en una propuesta didáctica, que surge de la necesidad de aumentar los niveles en cuanto a las habilidades narrativas de los estudiantes que presentan bajo desempeño en el desarrollo de la dimensión comunicativa, escaso vocabulario para expresar ideas, lo que conlleva a una deficiente participación en las actividades, desencadenando dificultades para acceder a los aprendizajes. Se promueve implementar la lectura de imágenes por medio de guías de aprendizaje que fomentan el aprendizaje significativo y el desarrollo de la narración oral, para lo cual se creó el taller “Las aventuras de Pipo”, en donde los estudiantes de manera asertiva logran desarrollar habilidades narrativas. La propuesta se llevó a cabo en la Institución Educativa Juan Rozo (I.E Juan Rozo) con quince estudiantes de grado transición; ejecutándose a través de la plataforma WhatsApp, donde se emplea como recurso educativo digital el taller en PowerPoint, el cual favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de la dimensión comunicativ y permite la libre expresión de ideas, sentimientos y emociones de los niños aumentando su vocabulario y la confianza en lo que expresa. Los hallazgos encontrados posibilitan el desarrollo de las habilidades del lenguaje propias para el inicio de la lectura y la escritura, recibiendo estímulos adecuados que promueven la expresión oral, permitiendo el uso de herramientas tecnológicas y un alto grado de motivación para el aprendizaje, esto se debe a que la lectura de imágenes adquiere fuerza y posibilita la realización de actividades como descripción, identificación, inferencia e interpretación de la información, esta secuencia de procesos activa el riego sanguíneo del cerebro y la creación de neuronas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Lenguaje Narrativo a Través del Video Arte en la Educación Inicial
    (Universidad de Santander, 2020-10-21) Galindo-Cardona, Ana Milena; García-Zuñiga, Andrea Yelene; Bacca-Pachon, Jose Miguel
    El presente trabajo de investigación pretende hacer la reflexión sobre la posibilidad de aplicar nuevas estrategias para inducir a los niños a sus primeros acercamientos con la lectura, escritura y a desarrollar su comprensión textual, fomentando además su pensamiento crítico. El objetivo general fue Implementar la estrategia del Video Arte en la educación inicial como una herramienta didáctica y pedagógica que permita al niño desarrollar su interés por la lectura y la escritura, estimulando además el desarrollo de su pensamiento crítico y su capacidad creadora. La investigación está enmarcada en la metodología descriptiva con un enfoque Cualitativo puesto que el análisis se hace a partir de la observación crítica y reflexiva de los fenómenos. La Población objeto de estudio se encuentra constituida por 10 niños del Grado Transición de la sede Isaías Gamboa de la I.E. Isaías Gamboa, en la ciudad de Santiago de Cali. Las técnicas de recolección de la información fueron la observación directa, la entrevista diagnóstica y de salida. Además, en los resultados encontrados se observó que los niños tenían poca empatía hacia los procesos narrativos y había un desconocimiento por parte de los padres de familia sobre el Video Arte como estrategia para la enseñanza de la lectura y escritura. Por último, se concluye que el video arte funciona como herramienta pedagógica para incentivar la enseñanza de la lectura y estimular el pensamiento crítico en los niños, ya que se observó que mantiene a los niños concentrados en las actividades, con ánimo de realizarlas y motivados por aprender.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo