Examinando por Materia "Educación Superior"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBúsqueda y recopilación de información: Aportes para el desarrollo de estados del arte - FPE (Formación Para el Emprendimiento)(2017-06) Florez Mantilla, Natalia Andrea; Barbosa Chacón, Jorge Winston; Rubio Rodríguez, AmilkarThis article shows the first part of a study aimed at strengthening of the formation for the entrepreneurship (FFE) in higher education. To do that, the aim of the study was the construction of a searching proposal and compilation of information sources in order to make a state of the art about the FFE. Methodologically, the proposal was made in three moments: consultation of guides, design and implementation. The results are: i) guidelines for the development of the heuristic phase of the state of art and ii) the construction of instruments for the searching stages and specialized information compilation about FFE in university contexts.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de Software de Simulación de Circuitos Electrónicos Como Alternativas de uso en Educación Superior(Universidad de Santander, 2021-09-01) Perez-Suarez, Nelcy Yonaire; Ruiz-Obando,Sergio Hernando; Ayala-Moreno ,Johanna BeatrizEl presente proyecto se centró en la caracterización de software de simulación de circuitos electrónicos, donde se determinó la idoneidad de los mismos en el contexto educativo, para así lograr una clasificación de los softwares seleccionados en el estudio según sus características y la adecuación al currículo de la Facultad de ingeniería. Este trabajo fue direccionado a través de la pregunta de investigación: ¿de qué manera se pueden caracterizar los softwares de simulación de circuitos electrónicos? y ¿cómo hacer una descripción y divulgación de estos en la facultad de ingeniería de la Institución Universitaria Pascual Bravo en la ciudad de Medellín y comunidad académica en general? En respuesta a estas preguntas, se trabajó desde un enfoque de tipo cualitativo con alcance descriptivo, el cual tomó como población objeto de estudio la comunidad educativa ubicada en la ciudad de Medellín, específicamente los docentes y estudiantes de dicha facultad, con una muestra variada de 33 estudiantes y 11 docentes, donde después de identificar, evaluar e investigar a profundidad diferentes herramientas de simulación, se les aplicó el instrumento desarrollado por la docente Johanna Beatriz Ayala Moreno de la Universidad de Santander, para efectuar un análisis funcional a cada simulador de circuitos electrónicos y así determinar su idoneidad en el contexto educativo. Los hallazgos encontrados por medio del proceso investigativo permitieron crear un repositorio web para la divulgación de estos resultados de estudio a la comunidad académica y a la comunidad científica en general.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Rendimiento Académico de los Estudiantes con Discapacidad de una Institución de Educación Superior de Bucaramanga. 2019(2020-06-24) Meneses Cordón, María Paula; Peralta Amaya, Lina María; Vargas Cáceres, Natalia Ximena; Larios Martínez, Betty; Pinzón Ochoa, María IsabelLa Clasificación Internacional del Funcionamiento y Desarrollo (CIF) define la discapacidad como un grupo de deficiencias, limitaciones de la actividad y restricción en la participación, lo cual puede generar delimitaciones debido a que están expuestas a múltiples barreras tales como infraestructura, actitudes, sistema social y leyes políticas, limitando su integración en la sociedad y su desarrollo educativo. El objetivo de este estudio es determinar las características y rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Santander de Bucaramanga, 2019. Estudio de tipo descriptivo transversal, que incluyó a todos los estudiantes con discapacidad de una institución en educación superior de la ciudad de Bucaramanga, el instrumento utilizado para recolectar la información y conocer las características sociodemográficas de la población fue el registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad (RCLCD). Se encuestaron 33 estudiantes con edades entre 18 a 40 años, de los cuales el 75% eran hombres y el 24% eran mujeres, el estrato socioeconómico que predominó fue el estrato 3 con un 48%. En cuanto al tipo de discapacidad con dominio fue la discapacidad motriz con un 33,3% y no se presentó una influencia según el sexo, facultad, tipo de discapacidad y el estrato socioeconómico en el rendimiento académico, ya que el valor de P, no fue estadísticamente significativo. Conclusión: para la institución es de gran importancia esta información en los procesos de inclusión institucional, en la caracterización, registró y localización de los estudiantes con discapacidad, identificar barreras que permitan realizar ajustes razonables para la permanencia de los estudiantes y garantizar calidad en la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Digital Para Mitigar la Deserción Escolar de los Estudiantes del Grado Once en la Transición de la Educación Media a la Superior(Universidad de Santander, 2021-04-14) Ricaurte - Lozano , Juan Carlos; Murcia - Riveros , Wilder Alejandro; Viloria - Pérez , Eivis Patricia; Cotes - Diaz , Erwin LeonardoUna estrategia digital fue desarrollada para reducir la deserción de los estudiantes de undécimo grado en el colegio Rural Pasquilla entre la transición de la media secundaria y la universidad. La tecnología se utilizó como una herramienta para involucrar a los participantes - estudiantes rurales en esta investigación a fin de que ellos encuentren un sentido social real más alto del que ya tenían. Este sentido se fomentó a través de herramientas digitales en la implementación de la estrategia; por lo tanto, el objetivo principal fue brindar apoyo permanente para incentivar a los estudiantes a permanecer en el sistema de Educación. Se implementó una investigación mixta. En primer lugar, el diagnóstico y la metodología fueron consideradas para encontrar las necesidades académicas a través de encuestas que al principio permitieron a los investigadores analizar datos. En segundo lugar, se implementó la estrategia digital como una propuesta pedagógica basada en Benjamín Bloom y Gerar Bunk y finalmente se aplicó una prueba para conocer cómo esta investigación cambia el punto de vista de los estudiantes sobre la Educación. El Análisis de Datos se desarrolló a través de técnicas de triangulación, encuestas, cuestionarios y observaciones de clase, todos ellos con el propósito de probar si las hipótesis presentadas en esta tesis eran apropiadas y relevantes para los estudiantes. La conclusión y las contribuciones sociales se presentarán al final de esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Digital Para Mitigar la Deserción Escolar de los Estudiantes del Grado Once en la Transición de la Educación Media a la Superior(Universidad de Santander, 2021-04-14) Murcia - Riveros, Wilder Alejandro; Ricaurte - Lozano, Juan Carlos; Viloria - Pérez, Eivis Patricia; Cotes - Diaz, Erwin LeonardoUna estrategia digital fue desarrollada para reducir la deserción de los estudiantes de undécimo grado en el colegio Rural Pasquilla entre la transición de la media secundaria y la universidad. La tecnología se utilizó como una herramienta para involucrar a los participantes - estudiantes rurales en esta investigación a fin de que ellos encuentren un sentido social real más alto del que ya tenían. Este sentido se fomentó a través de herramientas digitales en la implementación de la estrategia; por lo tanto, el objetivo principal fue brindar apoyo permanente para incentivar a los estudiantes a permanecer en el sistema de Educación. Se implementó una investigación mixta. En primer lugar, el diagnóstico y la metodología fueron consideradas para encontrar las necesidades académicas a través de encuestas que al principio permitieron a los investigadores analizar datos. En segundo lugar, se implementó la estrategia digital como una propuesta pedagógica basada en Benjamín Bloom y Gerar Bunk y finalmente se aplicó una prueba para conocer cómo esta investigación cambia el punto de vista de los estudiantes sobre la Educación. El Análisis de Datos se desarrolló a través de técnicas de triangulación, encuestas, cuestionarios y observaciones de clase, todos ellos con el propósito de probar si las hipótesis presentadas en esta tesis eran apropiadas y relevantes para los estudiantes. La conclusión y las contribuciones sociales se presentarán al final de esta investigación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Digital Para Mitigar la Deserción Escolar de los Estudiantes del Grado Once en la Transición de la Educación Media a la Superior(Universidad de Santander, 2021-04-14) Murcia_Riveros_Wilder, Alejandro; Ricaurte_Lozano_Juan, Carlos; Viloria_Pérez_Eivis, Patricia; Cotes_Diaz_Erwin, LeonardoUna estrategia digital fue desarrollada para reducir la deserción de los estudiantes de undécimo grado en el colegio Rural Pasquilla entre la transición de la media secundaria y la universidad. La tecnología se utilizó como una herramienta para involucrar a los participantes - estudiantes rurales en esta investigación a fin de que ellos encuentren un sentido social real más alto del que ya tenían. Este sentido se fomentó a través de herramientas digitales en la implementación de la estrategia; por lo tanto, el objetivo principal fue brindar apoyo permanente para incentivar a los estudiantes a permanecer en el sistema de Educación. Se implementó una investigación mixta. En primer lugar, el diagnóstico y la metodología fueron consideradas para encontrar las necesidades académicas a través de encuestas que al principio permitieron a los investigadores analizar datos. En segundo lugar, se implementó la estrategia digital como una propuesta pedagógica basada en Benjamín Bloom y Gerar Bunk y finalmente se aplicó una prueba para conocer cómo esta investigación cambia el punto de vista de los estudiantes sobre la Educación. El Análisis de Datos se desarrolló a través de técnicas de triangulación, encuestas, cuestionarios y observaciones de clase, todos ellos con el propósito de probar si las hipótesis presentadas en esta tesis eran apropiadas y relevantes para los estudiantes. La conclusión y las contribuciones sociales se presentarán al final de esta investigación
- PublicaciónAcceso abiertoGamificación en Educación Superior(Universidad de Santander, 2021-05-19) Ceballos-Torres, Cristian David; Bonilla-Jaimes, OlgaDado que diversas investigaciones han demostrado que la gamificación mejora de forma significativa la motivación, el compromiso, la participación y la asistencia en los estudiantes, estudios actuales se encausan en determinar nuevos elementos, entre ellos, el rendimiento académico, que puedan redundar en el beneficio de los procesos inherentes al aprendizaje. Teniendo en cuenta las dificultades de la educación actual, en la cual no solo intervienen factores tecnológicos, sino los intereses propios de quienes reciben la formación, se diseñó un sistema gamificado con base en estrategias educativas mediadas por Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). El objetivo de este estudio fue Determinar en qué medida la gamificación como estrategia didáctica puede hacer más dinámica la experiencia en ambientes virtuales de aprendizaje AVA y favorecer el rendimiento académico en estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Se realizó una investigación cuantitativa con diseño cuasiexperimental con posprueba únicamente, involucrando cincuenta y dos (52) estudiantes. Los resultados obtenidos mostraron una mejor valoración del grupo experimental hacia los componentes de los AVA, evidenciando una mejor disposición y gusto por el aprendizaje virtual y de manera inherente un efecto en el rendimiento académico, confirmando que la gamificación es una estrategia potencialmente eficaz en mejorar la experiencia de aprendizaje en los estudiantes que participaron en el estudio.
- PublicaciónRestringidoInvestigación del desarrollo sustentable del programa de ingeniería civil de la Universidad de Santander con respecto al sector empresarial en el área metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-07-18) Nuñez Meneses, Sergio Andrés; Rondón Ordoñez, JaimeEn los últimos años se ha visto el crecimiento en la población estudiantil de la universidad de Santander y esto ha permitido que sean mayores las posibilidades con las que una persona pueda acceder a la educación superior y alcanzar un título profesional, pero a su vez el nivel de exigencia para las instituciones crece, ya que estas tienen el objetivo de poder ofrecer programas que cuenten con la certificación y acreditación de alta calidad; dicha acreditación es el reconocimiento que el estado otorga a una institución universitaria y a sus respectivos programas académicos, como respuesta a la necesidad de fortalecer la calidad de la educación superior. En ocasión de valorar el compromiso y la formación que se imparte en la institución, se realizan actividades que procuran generar el crecimiento de la misma, promoviendo la calidad e instituyendo metas para el desarrollo institucional de sus programas. Con este estudio el programa de Ingeniería Civil busca generar conciencia en la importancia de crear convenios institucionales incentivando la realización de prácticas laborales con empresas del sector de la construcción y obras civiles, pero a su vez quiere aportar a que el programa pueda obtener su acreditación de alta calidad mejorando sus estándares y formando estudiantes con mejor contenido técnico practico, actualizados en todos los campos de acción y capaces de afrontar retos en su vida profesional.