Examinando por Materia "Education"
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la garantía de derechos constitucionales al grupo humano indígena Wayuu (Comunidad La Playa), en el marco de sus usos, costumbres y cosmovisión(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Martínez Aguilar, Cassia de Jesús; Rozo Calderón, Ivonne Julieth; Acevedo Suárez, AurymayerlyThis research paper discussed whether the Colombian State guarantees the fundamental rights to water, health and education of the indigenous human group Wayuu of the beach community, in Uribía la Guajira within the framework of its uses, customs and worldview. In order to analyze this situation of the guarantee of these constitutional rights was carried out through a qualitative descriptive investigation, which consisted through fieldwork, perception and interviews with the community, to know first hand the situation of this community and in turn its needs, and knowing in turn, whether the Colombian State guarantees its fundamental rights to water, health and education taking into account its culture and tradition. The results of this research show that the Colombian State does not guarantee the rights of water, education and health to the Wayuu indigenous people of the beach community located in Uribía, the Guajira within the framework of its uses, customs and worldview. Therefore, it was concluded that the way in which the Colombian State should guarantee the aforementioned rights to this population should be through the guidelines of its customs, in turn, must go hand in hand with sustainable development and this with e the purpose of this constitutional guarantees to last in time.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Grado de Conocimiento y Habilidades en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes de Programas de Salud en la Universidad de Santander Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-31) Malaver Rincón, Johan Mauricio; Serrano Joya, Sergio Andrés; Tapias Rivera, JohannaLa salud sexual y reproductiva es una parte esencial del bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. La salud reproductiva incluye temas relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones, mientras que la salud sexual indica la capacidad de tener una vida sexual segura y satisfactoria. Teniendo en cuenta que al momento de combatir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) el sector salud representa un aliado estratégico para identificar la enfermedad y recibir el tratamiento adecuado, es necesario que los profesionales en programas de salud cuenten con el conocimiento necesario en Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Por lo tanto, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal adoptando la encuesta de León y Gómez (2018) para determinar el grado de conocimiento y las tendencias en Salud Sexual y Reproductiva de los estudiantes de la facultad de salud de la Universidad de Santander que cursaban entre cuarto (4) y décimo (10) semestre. Como fuente de conocimiento los encuestados acuden principalmente a profesionales de la salud (62%) y al internet (40%). La heterosexualidad ocupa el primer lugar con un 87% seguida de la homosexualidad (6%) y la bisexualidad (5%). En cuanto al primer encuentro sexual, el 79% indica haberlo tenido entre los 15 y los 20 años realizándolo con su pareja del momento (75%) o un amigo (16%). Principalmente los encuestados usar preservativo (41%) o píldoras anticonceptivas (25%). El 88% de los encuestados indicaron tener presaberes en salud sexual y reproductiva con información recibida principalmente en la universidad (59%), en una institución de salud (46%) o en el colegio (44%). Al medir el grado de conocimiento a través de preguntas de falso y verdadero, las preguntas que tuvieron menor cantidad de respuestas correctas (81% y 82%) se relacionaban con píldoras anticonceptivas en cuanto a su prescripción y su consumo.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicaciones Moviles Como Estrategia Pedagogica Para el Mejoramiento del Componente Geometrico en los Estudiantes del Grado Quinto(Universidad de Santander, 2021-07-21) Yury Andrea, Acevedo Loaiza; Claidy Yoana, Valencia Hincapie; Diaz, JavierLa investigación “Aplicaciones móviles como estrategia pedagógica para el mejoramiento del componente geométrico en los estudiantes del grado quinto” de la institución educativa Pedro Luis Álvarez Correa del municipio de Caldas (Ant) en su sede Santa María Goretti. Se realizó con el fin de mejorar los procesos matemáticos – geométricos, a través de una propuesta de intervención pedagógica llamada “la geometría con Espacios y Formas” teniendo como estrategia principal de ejecución, la aplicación móvil del mismo nombre, buscando obtener mejores resultados en las pruebas internas y externas, como las pruebas Saber, en la competencia de comunicación, representación y modelación del componente geométrico; La población muestra fue de 17 estudiantes del grado 5. La metodología elegida fue la investigación aplicada, bajo el enfoque mixto con un alcance descriptivo y la unidad de muestreo fue no probabilística, la información se recolectó por medio de un cuestionario inicial (Google forms), autoevaluación (CoRubrics), App “Espacios y Formas” (Framework quasar) y post test (Quizziz); obteniendo como resultados que los estudiantes mejoraron sus desempeños en 10 de 12 de los indicadores de la variable dependiente “aprendizaje del componente geométrico” en sus dimensiones: las formas y sus relaciones, las ángulos y uso del plano cartesiano. Los estudiantes respondieron positivamente a las actividades propuestas, especialmente aquellas mediadas por la tecnología como la App móvil, despertando en ellos el interés por adquirir o reafirmar sus conocimientos de una forma lúdica, pedagógica, autónoma y a los docentes la posibilidad de introducir las Tic en los procesos académicos.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación en Mobincube Para el Desarrollo de Competencias en Apropiación y uso de la Tecnología(Universidad de Santander, 2021-03-23) Pinto- Delghams, Luis Fernando; Mendez- Salamanca, Nelson Michael; Restrepo- Bustamante,Felix AndresEl presente proyecto de investigación se enfocó en el diseño de una estrategia didáctica que estimulara el pensamiento sistémico mediante la creación de un aplicativo con la plataforma de desarrollo de aplicaciones móviles Mobincube para que los estudiantes lograran alcanzar las competencias básicas en la apropiación y uso de la tecnología en el área de tecnología e informática, actualmente, la educación se encuentra en la búsqueda de alternativas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo las TIC, en términos generales, una alternativa viable y de uso recurrente al que acuden la mayoría de los docentes como se evidencian en sus proyectos de investigación a nivel internacional, nacional y local. La I.E.D. Rodrigo Vives de Andreis del municipio de Zona Bananera, buscó implementar una estrategia metodológica a partir del uso de un aplicativo creado en MOBINCUBE para el desarrollo de competencias en la apropiación y uso de la tecnología en estudiantes de nivel de formación media, en donde se llevó a cabo el análisis de documentos de índole cualitativo, tipo explicativo, ya que lo investigado se basa en las informaciones recolectadas en la población sobre las prácticas de la situación planteada. Los resultados de la investigación ayudaron a la comunidad educativa a mejorar su visión con respecto a la concepción de la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje, permitiéndoles salir de la rutina de la clase tradicional y aprendiendo mediante herramientas tecnológicas por medio del juego que es donde los estudiantes se sienten más motivados a realizar sus actividades, logrando así la realización de procesos que suscitaron aprendizajes significativos en cada uno de los entes involucrados en el proceso. Obteniendo así, el uso apropiado de la tecnología en los estudiantes de la I.E.D. Rodrigo Vives de Andreis.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje basado en proyectos como una estrategia para la enseñanza en ciencias de la salud(2021-12-05) Domínguez-Amorocho, Omar Alberto; Contreras Ramos, Luz Mery; Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Acevedo-Alonso, Luis Carlos; CliniUDESIntroducción: En los procesos de enseñanza-aprendizaje, los profesores deben reflexionar continuamente sobre las estrategias que se aplican directamente en el aula. Se ha estudiado el efecto de metodologías como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, las simulaciones apoyadas en la tecnología, entre otras, en comparación con las metodologías tradicionales. Objetivo: Describir las fortalezas del aprendizaje basado en proyectos como estrategia educativa en el contexto de las ciencias de la salud. Desarrollo: El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la salud requiere de estrategias dinámicas que permitan articular los conocimientos adquiridos, con una visión práctica de las disciplinas en un contexto basado en la solución de problemas y el pensamiento crítico. Se destaca el aprendizaje basado en proyectos como una metodología que exige una participación activa, investigativa y reflexiva, para la solución de un problema; así, el conocimiento es consecuencia de la discusión, la argumentación y la toma de decisiones, que implican la construcción de dicha solución. Conclusiones: El aprendizaje basado en proyectos puede introducir mejoras y cambios con respecto a las estrategias tradicionales, al fomentar la motivación, el trabajo colaborativo, la adquisición y el afianzamiento de conocimientos en los estudiantes. Asimismo, es una metodología basada en la autoformación del estudiante que fortalece su capacidad de expresión oral y escrita, y la planificación del tiempo, por lo que se facilita la conformación y participación en equipos interdisciplinarios, competencias esenciales para el desempeño ideal de los profesionales de la salud.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de Vocabulario en Inglés Nivel Intermedio con el uso de Técnicas de Gamificación a Través de la Herramienta Duolingo en los Estudiantes de Grado Once(Universidad de Santander, 2020-11-17) Chacón-Calvo, Marcela Del Pilar; Martinez-Soriano, Sandra Milena; Bueno-Vesga, Jhon AlexanderEl proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera se ha convertido en un reto para la educación en Colombia en todos los niveles académicos. En virtud de esto, el Ministerio de Educación Nacional ha generado diversos proyectos como Colombia Bilingüe que incluye los estándares y derechos básicos de aprendizaje; que buscan fortalecer y mejorar las competencias en este idioma, como consecuencia el Municipio de Mosquera creó en el año 2012 el proyecto Mosquera Lives English. Atendiendo a la necesidad de los estudiantes de grado once de la I.E. Mayor de Mosquera se planteó la implementación de una secuencia didáctica de vocabulario nivel intermedio, mediada por la plataforma virtual para el aprendizaje de idiomas Duolingo, con el fin de determinar el impacto en el aprendizaje a través de técnicas de gamificación. En consecuencia, se realizaron dos pruebas diagnósticas una inicial y otra final, y se llevó a cabo una intervención de cinco semanas en la plataforma aplicando una secuencia didáctica. Para lograr los objetivos de esta investigación se implementó el diseño cuantitativo experimental, evidenciando que el grupo experimental tuvo una mejora en el aprendizaje de vocabulario en comparación con su prueba inicial, pero este aprendizaje comparado con el grupo de enseñanza tradicional, no fue significativamente superior
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a la realidad en salud y educación de las personas en condición de discapacidad de Los Santos, Santander. 2010-2011(2011-05) Hijuelos Cárdenas, Martha Liliana; Angarita Fonseca, Adriana; Martínez Marín, Rocío del Pilar; Criado Guerrero, Libeth-YajairaWe present the reality in health and education of disabled persons (DP) from Los Santos, Santander in 2010 and 2011. A descriptive and sectional study was done with the instrument “Survey of Persons with Disabilities and its caregiver” by Interview which was performed by 17 last year students of Physiotherapy and Bacteriology previously trained. Information was collected from 108 DP (48.1% female). With reference to health, the conditions that most affect them are nervous system disorders (64.8%), with principal diagnosis of Epilepsy (18%) and Cerebral Palsy (15%). The89.6% of DP belongs to subsidized health regime, 61% went once to rehabilitation and physiotherapy was the main service received (63.2%); the primary reason for not attending rehabilitation was the lack of financial resources (45.7%). Regarding education, for DP with three years old or more, 46.2% could not read or write, 37.4% of DP would not continue studying if given the opportunity and 33.6% did not know or does not answer this question. In terms of education, support services to DP who are enrolled in school, 50% has pedagogical support and the other does not has any service. Furthermore, 62.5% believes that teachers do not adequately address the special needs of DP and 58.5% believes that the education ofDP has not been responsive to their needs. We conclude that the disability as a public health problem affecting the health and education of DP, reducing their individual development and the opportunities for integration into society.
- PublicaciónAcceso abiertoAula Virtual Móvil Para Fortalecer el Modelo Pedagógico Constructivista Social en la Asignatura de Tecnología e Inform. ática, con Estudiantes de Grado Décimo, en el Marco de la Pandemia Covid-19(Universidad de Santander, 2021-05-26) Navas-Bravo, Luis Felipe; Lorduy-Castro, GilLa presente investigación tuvo como objetivo principal construir un aula virtual móvil en el marco de la pandemia COVID- 19 para el fortalecimiento del modelo pedagógico constructivista social en la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo. Se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación mixta, los instrumentos utilizados para recabar la información fueron dos cuestionarios formado por módulos de preguntas cerradas, usando una escala de tipo Likert con cinco opciones, la recolección de datos se hizo de forma virtual por medio de formularios de Google; la población se conformó por 97 estudiantes de educación media (grados 10 y 11) del año lectivo 2020 y 9 docentes de educación media, para hallar la muestra se utilizó el método probabilístico – aleatorio simple, quedando conformado por 39 estudiantes de educación media (grados 10 y 11) del año lectivo 2020 y 6 docentes de educación media. Los principales resultaron demostraron que el Aula Virtual Móvil fortalece el modelo pedagógico institucional, que es el constructivista social y fomenta en los estudiantes el interés y la construcción colaborativa de aprendizajes significativos
- PublicaciónRestringidoÁlbum impreso para el conocimiento de cerámicas del pueblo Guane dirigido a jóvenes (10-13 años) en el departamento de Santander.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-30) Gómez Acosta, Robinson Fabiano; Sánchez Carrillo, Angie Paola; Rueda Ruiz, Claudia MarcelaWith this project we want to make known the culture of the ancestors as was the Guane indigenous people, but not only the culture of this, but also the history of their great struggle to protect their families and their lands, knowing this is of great importance since it is part of our cultural heritage as a region and department, with this we want to do an integral formation for the young people that start to form their education, for this the schools must have sense of belonging on the Guane culture which is part important of the history of the department of Santander, if this is fulfilled it will be possible to achieve the goal of making young people more interested in their ancestors and the history of their department, so that the patriotism that is so needed in Colombia and especially in the department of Santander. Therefore for the knowledge of this project we will use the methodology of Bruno Munari as an important point in the development of it, therefore we approach young people from 10 to 13 years old as a starting point showing them the culture of their ancestors through from a collectible album where they will learn about the ceramics made by the Guane, their names, their customs, what they ate, what they cultivated, also there they can learn some original words of the Guane through a small Guane dictionary, with this album they they can collect the ceramics and in that process they will be able to find important information about this culture.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Bienestar Estudiantil, en la Modalidad M-Learning Mediada con la Tecnología Digital Whatsapp Durante la Pandemia del Covid-19(Universidad de Santander, 2021-03-03) Rodríguez -Sarmiento, Carlos Enrique; Henry -Nebardo, Cely Granados; Rueda- Rueda,Luz MarinaDesde un aporte social educativo, esta investigación presenta una primera faceta donde se muestra la implementación de la estrategia enseñanza-aprendizaje M Learning para un colegio rural, se puede ver como resultado que el nuevo modelo educativo está cumpliendo con el objetivo de llevar la educación hasta el lugar donde se encuentran los discentes y ha logrado con su posibilidad de aislamiento social, que la enfermedad Covid-19 sea contenida y mitigada. En el contexto rural el smartphone y el aplicativo WhatsApp se destacan por la portabilidad y las ventajas económicas. En la segunda faceta se comprueba que la variable disposición para el estudio es explicada por el bienestar estudiantil (BE). Al mismo tiempo, se encuentra en el diagnóstico inicial que la variable disposición hacia el estudio es un referencial para el análisis por su comportamiento inédito, se deduce que las dos variables del BE que explican su comportamiento, han sido afectadas de una manera especial también. Se determina que el BE está siendo afectado en la pandemia con el M-Learning. Además, la variable disposición hacia el estudio al estar intrínsecamente relacionada con el aprendizaje, su afectación repercute en los parámetros educativos, lo que lleva a concluir que la educación en el sector rural está involucionando en la pandemia. Se aporta así, a la discusión sobre las problemáticas propias de la educación
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en el Conocimiento de los Cuidadores Informales de las Comunas de Bucaramanga y su Área Metropolitana Para Brindar un Mejor Cuidado en el Periodo 2020ª-2021ª(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Caballero Cáceres, Cristian Javier; Sánchez Rivera, Karen Juliana; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El envejecimiento demográfico plantea retos importantes para los gobiernos, las comunidades y las familias frente a la atención y cuidado del adulto mayor, debido a que ser un cuidador informal acarrea un alto nivel de responsabilidad en el campo de la salud y en la vida de esta parte de la población. Asimismo, el envejecimiento y las enfermedades crónicas se ven en incremento debido a los hábitos de vida adquiridos por las personas, de esta manera es importante la conformación de redes de apoyo que brinde un cuidado eficaz. Objetivo: Identificar los cambios en los conocimientos para brindar el cuidado, en los cuidadores informales de las comunas de Bucaramanga y de su área metropolitana en el 2020ª-2021A.Metodología: Estudio que consta de dos fases, la primera de corte transversal que incluye la descripción de 63 participantes y la segunda donde se utilizó la prueba T-Student Pareada, que incluye la comparación de un pretest y postest con 31 participantes. Resultados: Los cuidadores en su mayoría son mujeres con un 96.83% (61), con edad predominante de 27-59 años con promedio del 76.19% (48), según el nivel de escolaridad esta principalmente el 31.75% (20) bachiller completo, frente al pre y post test se evidencia un gran impacto al mejorar los conocimientos del cuidador. Conclusión: Se evidencio un impacto significativo en los cambios de los conocimientos post capacitaciones reflejado en el test realizado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las Necesidades Docentes Para el Desarrollo de sus Habilidades Investigativas y Digitales Aplicadas a la Búsqueda y Manejo de Información de sus Estudiantes(Universidad de Santander, 2020-11-27) Espitia-Mayorga, Lina Maria; Vega-Aguilar, Jeffrey; Hernandez-Martinez, Raul OctavioEsta investigación registró y analizó la información de las habilidades investigativas y digitales de los docentes del sector público del municipio de Rionegro, Santander, para determinar los aspectos más importantes a tener en cuenta dentro de una estrategia pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa. Se aplicó un cuestionario digital auto administrado de 25 preguntas abiertas y cerradas y se analizaron de forma descriptiva y correlacional. Las habilidades investigativas para graficar y divulgar resultados requieren fortalecerse, al igual que la evaluación y el trabajo colaborativo a través de herramientas digitales. El correo electrónico y las aplicaciones de office son utilizados para la comunicación entre docentes, mientras que a través de la plataforma institucional se establece interacción con el estudiante. La baja percepción favorable de la tecnología contrasta con el reconocimiento de la necesidad de actualizarse en este tema, y la identificación de barreras para su implementación. La experiencia en investigación influye en las habilidades de los docentes, mientras que la experiencia docente se relaciona negativamente con el conocimiento teórico en investigación. No hay relación estadísticamente significativa entre las habilidades digitales y las investigativas, como tampoco con el nivel educativo en el que se enseña, el área de enseñanza o el máximo título académico obtenido. Existe autonomía profesional y se reconoce la investigación como elemento fundamental para conocer el contexto del estudiante, sus expectativas, necesidades y motivaciones, como información potencialmente útil para el proceso de planeación curricular. Se propone la resignificación de conceptos y adecuar la plataforma institucional para el flujo de información estudiante – maestro, su organización y análisis
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Discursiva de los Proyectos Pedagógicos de Educación Para la Sexualidad Impartidos en Tres Colegios de Bucaramanga(2022-07-14) Caicedo-Blanco, Danna Fernanda; Rey-Duran, María CarolinaEl discurso como un acto, más allá de lo lingüístico, debe ser entendido también desde las prácticas sociales que significan y resignifican la realidad de un determinado grupo o contexto social. En ese sentido, organizaciones como Profamilia y Colombia Diversa, enfatizan en los modelos, estilos y formas de comunicación que aportan a la formación incluyente en el país, en temas de género y diversidad sexual; sumado a ello, el trabajo formativo que compromete a escuelas y colegios, tanto públicos como privados, en la ‘edificación’ de valores, principios éticos y morales que favorecen la construcción de sociedad. Desde esta reflexión, la presente investigación, de carácter cualitativo, analiza desde los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad que se imparten en el Colegio Cooperativo Comfenalco, el Liceo Patria y el Instituto Técnico Nacional de Comercio de Bucaramanga, en Santander, el lenguaje incluyente que profesores (as) utilizan para normalizar, o en caso contrario, mitificar la sexualidad en estudiantes que cursan noveno grado. Para el estudio se seleccionó una muestra de 31 docentes a la que se le aplicó un instrumento tipo entrevista semiestructurada y cuyos resultados fueron corroborados y confrontados mediante la técnica focus group. Finalmente, se formula una estrategia comunicativa que debe contribuir a la mejora de los procesos discursivos en materia de educación sexual en los centros educativos, desde la perspectiva de la Educomunicación.
- PublicaciónAcceso abiertoCausas de la Actitud que Impide a los Docentes de la Institucion Educativa Monseñor Lopez de Gacheta, la Inserción de las TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-08-04) Guzman-Urrego, Manuel Dario; Sandoval-Camacho, Nelson MiguelLa investigación realizada bajo el título, Causas de la actitud que impide a los docentes de la I.E. Monseñor López de Gachetá, la inserción de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje, Se llevó a cabo en el Municipio Gachetá Cundinamarca, como una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque Mixto, dentro de la línea investigativa evaluación de las competencias digitales de los docentes, pues la idea era estudiar la realidad en su contexto natural, verificar lo humano en cada comportamiento del docente y en cada contexto para dar respuesta a la pregunta formulada. El objetivo de la investigación se centra en abordar las causas que están generando la aptitud apática de los docentes de la Institución para incorporar las TIC en el proceso de enseñanza y como complemento generar una estrategia didáctica que contribuya a mitigar el mejoramiento de las dificultades a partir de un blog como fuente de iniciación. Se realizan intervenciones, mediante una encuesta inicial, una entrevista profunda, una observación participativa y una revisión de documentos, implementación de una estrategia didáctica y una encuesta final. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar el instrumento y hacer un proceso de inserción se lograron sendas respuestas a las variables propuestas, determinando que los docentes de la Institución Educativa trabajada, mantienen una actitud negativa ante la incorporación de las TIC en el proceso educativo, debido a una serie de elementos de tipo tecnológico, pedagógico, comunicativa aunado a problemas socio académicos, por ello es reiterativo el uso de metodologías tradicionales en el proceso educativo, en su comportamiento se observa timidez, miedo y hasta Fobia por las TIC, el reto es dejar de ser un refugiado digital y abrir y desplegar toda su capacidad para superar el atraso. Una vez se establecieron puntos sensibles como falta de capacitación, obsolescencia en los equipos, baja conectividad y poco interés por migrar hacia las tecnologías en la práctica docente, se pudo establecer que hasta la fecha nadie había tomado la iniciativa para cambiar esta realidad. Conforme estaba previsto en los objetivos se implementó un blog como un principio para dar solución y como estrategia didáctica, cuya metodología se anexa, unida a la recomendación a la comunidad educativa de articular decididamente las TIC al Proyecto Pedagógico Institucional, en pro de lograr mejores resultados que redundaran en una educación de más calidad.
- PublicaciónRestringidoConocimientos y prácticas en métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos en estudiantes de 10° y 11° del Colegio Pablo Correa León(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Gutiérrez Torres, Anyelina; Torrado Vacca, Viviana Andrea; Vargas Sánchez, Edward Adrian; Velasco Moreno, Wilmer-Argenis.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.En la investigación realizada en el Colegio pablo correa león, se buscó socavar sobre el contenido, con el fin de conseguir un mayor discernimiento para hallar nuevas elucidaciones que diferencien el discernimiento inicial. En este asunto se puede tomar como pauta la consecuente incógnita: Las derivaciones del trabajo final se cimientan a partir de la exploración teórica compilada. En cuanto a las proposiciones que encuadran este trabajo, se argumenta en su proceso, puesto que llevan a un discernimiento más hondo que consiente ejecutar un plan de trabajo y cumplimiento de objetivos conforme al período en que se despliega. Desde el punto de vista metodológico, la elaboración de este trabajo, permitirá a los autores a reconocer su estructura, para que así puedan adquirir habilidades y destrezas en el desarrollo de trabajos similares, demostrando que la universidad hace aportes a la comunidad y al mercado laboral, entregando profesionales idóneos para desempeñarse efectivamente en su labor de enfermería, quienes se han preparado a partir de las experiencias de su ámbito académico. La justificación de este trabajo se concibe en la idea que los autores del presente desde su epistemología generarán un buen número de acciones, procedimientos y estrategias para el efectivo desempeño en sus diferentes roles; además desarrollarán todas las potencialidades que se evidencian desde su quehacer profesional. Si se comparan los resultados obtenidos, en cuanto al tipo de método utilizado, éstos coinciden en el método de primera elección que son los métodos de barrera para hombre, sin embargo, existe diferencia en el método de segunda elección ya que en éste estudio se reportó el hormonal inyectable mensual y de barrera.
- PublicaciónAcceso abiertoCuidado del Profesional de Enfermería Utilizando la Herramienta de Planeación Estratégica en el Familiar del Paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos en la Clínica Urgencias de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-05-28) Jiménez-Barón, Cesar; Páez-Patiño, Yenifer Liced; Campos de Aldana, María Stella; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaIntroducción: La Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) es un área especializada que ha demostrado importantes avances para el cuidado de la salud del paciente, sin embargo, el afán por el desarrollo de nuevas técnicas, protocolos y estrategias para el cuidado de la salud ha dejado en cierto grado rezagado el contacto humano y el cuidado integral del paciente y su familia. El presente trabajo buscó reconocer el nivel de satisfacción del familiar de paciente en UCI. Objetivo: Evaluar el cuidado ofrecido por el profesional de enfermería utilizando la herramienta de planeación estratégica en el familiar del paciente en la unidad de cuidados intensivos. Metodología: La presente propuesta metodológica se diseñó con 4 fases a considerar: Fase I: Diagnóstico sobre el cuidado de las enfermeras a partir de la matriz DOFA. Fase II: Priorización de problemas a través del método HANLON. Fase III: Plan de acción basado en la teoría de Jean Watson sobre el cuidado humanizado. Fase IV: Se aplica estrategia educativa y encuesta de satisfacción a participantes. Resultados: Participaron en total 16 familiares de pacientes en UCI, la principal insatisfacción se encontraba en la falta de información sobre las normas y equipos usados en UCI (12.5% satisfecho). Se desarrolló un folleto y video como estrategias educativas para hacer frente a dicha insatisfacción, mejorando los resultados de esta. Conclusiones: La educación al familiar del paciente en UCI supone una fuerte herramienta que puede hacer uso de diversas estrategias para mejorar la satisfacción durante la estancia en la UCI.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Habilidades Matematicas y Trabajo Cooperativo a Traves de Edmodo Como Herramienta de Gamificacion(Universidad de Santander, 2020-11-18) Morales-Barbosa, Yeimi Yolanda; Rico-Bautista, Dewar WilmerLa investigación fue una propuesta metodológica diseñada para el mejoramiento en la resolución de los problemas matemáticos, mediante incorporación de TIC. Se seleccionó la herramienta de Gamificación Edmodo buscando fomentar el trabajo cooperativo, a la vez que experimenten y despliegan su conocimiento. En estos términos el objetivo general se centró en Implementar una propuesta pedagógica mediada por TIC, con el propósito de lograr mejorar la capacidad lectora al momento de resolver problemas matemáticos que abarcan las operaciones básicas, y que a su vez fomenten relaciones significativas y el trabajo en equipo en los estudiantes de grado cuarto de la I.E. Chiloé del Municipio de Soacha. Se trabajó con un enfoque cuantitativo para calcular y apreciar la dimensión de las estrategias utilizadas en la motivación de los estudiantes al momento de resolver la situación problema. Se escogió la investigación experimental, para estudiar las relaciones de causa- efecto a través de experimentos aplicados a la muestra, además, se utilizó la investigación exploratoria por cuanto se desarrolló prueba diagnóstica que permitió hallar las dificultades en los estudiantes, y así, percibir con mayor claridad la temática presentada. Se comprobó que la resolución de problemas matemáticos apoyados en las TIC genera ventajas frente a la educación tradicional, ya que genera motivación e interés por los juegos digitales que les permiten tener otras experiencias transformando la enseñanza. El proceso de evaluación evidenció que la gamificación puede incidir de manera positiva en el aprendizaje, ya que muestra una interactividad propia y retroalimentación continua, forjando el interés de los estudiantes por nuevos contenidos sobre la resolución de problemas propuestos y arrojando un desempeño alto
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Habilidad Cognitiva Desde la Argumentacion de los Estudiantes del Grado Noveno en el Aprendizaje de la Electronica Mediado por Crocodile Clips(Universidad de Santander, 2021-02-25) Covaleda-Olave, Mario Nicolas; Sanchez-Sanchez, Ricardo Alfredo; Herrera-Mendoza, Julieth PaolaEste trabajo presenta el diseño e implementación de una metodología didáctica para la enseñanza-aprendizaje en el área de electrónica, mediante el empleo de los simuladores virtuales en el grado 9° de la Institución Educativa Eloísa Borrero de Pastrana de La Argentina-Huila. Se diseñaron 4 guías prácticas que permitieron alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes con relación a la dinamización y aplicabilidad de la información vista en las horas de clase. Se utilizaron los simuladores virtuales ante la ausencia de un Laboratorio experimental en la sede, los cuales permitieron a los estudiantes materializar y contextualizar los conceptos teóricos abordados, mejorar la interacción con otros compañeros al realizar intercambio de información, verificando así que la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), favorecen el rendimiento académico. El desarrollo del trabajo autónomo por parte de los estudiantes evidencio un avance significativo en el desarrollo de habilidades, las cuales le permitieron descubrir un mundo que día a día los cautivo más, pues la relación directa entre practica y teoría evidencio un aprendizaje significativo en el área electrónica y sus temáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Algoritmico y Computacional a Través de Desarrollo Web Como Recurso Para Solucionar Dificultades en la Resolucion de Problemas en Estudiantes de Educación Media(Universidad de Santander, 2021-02-05) Lizcano-Corrales,Andrés Fabián; Anaya-Chavez,Nestor; Quintero-Rojas,Javier EnriqueEn este estudio se propone una estrategia de aprendizaje a través del desarrollo web para fomentar el pensamiento algorítmico y computacional que permita desarrollar habilidades blandas para aplicar en la competencia de resolución de problemas en estudiantes de educación media de la Institución Educativa El Recreo. Para ello, se realiza un análisis de pruebas anteriores externas, se analizan los resultados para establecer una situación problema y posteriormente posible solución a la necesidad encontrada. Se aplican encuestas a diferentes miembros de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, directivos docentes). El tipo de investigación es exploratorio y el enfoque del proyecto es cuantitativo. A los grupos a los cuales se aplica el proyecto se les relaciona una evaluación diagnostica antes de iniciar la investigación y otra al culminar la implementación de la estrategia de aprendizaje. La propuesta de enseñanza se basa en la aplicación de guías que expliquen cómo desarrollar el lenguaje JS de forma básica, apoyado de HTML. Cada guía explica un contenido básico del desarrollo web, aplicando un ejemplo y una actividad basada en lo expuesto en la misma. Al finalizar la intervención de las guías, se aplica la encuesta diagnostica a los grupos de control y experimental y se presentan los resultados. Para concluir, se exponen las diferentes variables a tener en cuenta, aspectos a mejorar, consideraciones éticas, contexto en el que se realiza la investigación y recomendaciones
- PublicaciónRestringidoDiseño de Identidad Visual y Manual Corporativo para la Marca Valú Arte(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-28) Torres Zapata, Danna Valentina; Jiménez Pinilla, Germán-HoracioEl presente documento narra la investigación y creación de la marca de una artista y diseñadora, la cual cuenta con cierta cantidad de productos para la venta en el mercado, pero durante un tiempo no desarrolló ninguna imagen corporativa y tampoco contaba con un nombre definido para la marca, por lo tanto, no contaba con redes sociales para la publicación y demostración de sus productos. Por esas razones se tuvo la iniciativa de con el proyecto generar un manual de identidad visual donde se pudiera evidenciar el diseño, creación y caracterización de la marca, la cual se llamó Valú, y esta marca cuenta con varias líneas de productos diferentes, pero todos con la misma esencia y diseño implementado por la artista. Durante la realización se generaron diferentes cambios y modificaciones en cuanto al diseño y estilo de la marca, esto con el fin de llegar a lo más ideal y acorde al estilo requerido por la artista. Durante la realización del proyecto se logró la participación de la marca en espacios públicos, como lo fue la participación en la feria de emprendimiento del centro comercial la florida, ubicada en el sexto piso junto a la plazoleta de comidas, en donde, aunque no es un espacio muy concurrido por personas, se pudo observar si la imagen tenía una buena recordación y generaba la experiencia de lo hecho a mano, lo natural y lo personalizado. Por otro lado, también se generó un avance en redes sociales, en donde a las personas les ha gustado la imagen visual, diseño, experiencia y tipos de productos que brinda la marca.